Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

lunes, 27 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:Denuncian que obras de un riego han arrasado los restos de la ciudad romana de Iliturgi


Catorce kilómetros de zanjas para instalar un riego en un olivar han arrasado los restos arqueológicos de la antigua ciudad romana de Iliturgi, en Cerro Maquiz (Mengíbar). Fue en su tiempo una de las más importantes de la Alta Andalucía. Un yacimiento conocido desde hace más de un siglo, y en el que se han hecho varias excavaciones. Según la denuncia que ha puesto ante la Justicia la Universidad de Jaén, UJA, y que ya investiga el Seprona de la Guardia Civil, podría haber sufrido una de las mayores agresiones al Patrimonio Histórico de Jaén, si se confirma la magnitud de los daños.


«La estimación de la superficie afectada se ha realizado con un Sistema de Información Geográfica, el cual muestra 14 kilómetros lineales de tubería. Considerando una mínima afección de más de 32.000 metros cuadrados, es decir, que la obra ejecutada sin ningún tipo de control o vigilancia arqueológica y destruyendo el interior de una ciudad romana supera el 15% del total de su superficie fortificada. Valorar los daños causados al conocimiento y al patrimonio es incalculable. Valorar el coste de una intervención que documente lo afectado y restituya y consolide los restos es la mínima responsabilidad exigible», asegura el arqueólogo de la UJA Juan Pedro Bellón, que iba a iniciar una excavación con todos los permisos en Cerro Maquiz cuando se descubrieron los destrozos.

El Cerro Maquiz y su yacimiento arqueológico están inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, por lo que goza de «de una singular protección y tutela».


La ley andaluza establece que «las personas propietarias, titulares de derechos o simples poseedoras de bienes integrantes del Patrimonio Histórico Andaluz, se hallen o no catalogados, tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos de manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. A estos efectos, la Consejería competente en materia de patrimonio histórico podrá asesorar sobre aquellas obras y actuaciones precisas para el cumplimiento del deber de conservación».

«Nos sorprende que la propiedad del terreno, conocedora del potencial arqueológico del sitio, haya afectado y destruido de esta manera uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de la Alta Andalucía, conocido desde finales del siglo XIX y cuyos materiales se exponen en la Real Academia de la Historia o el propio Museo Arqueológico Nacional de Madrid», añade el científico.

En un primer examen tras comprobar que se habían hecho obras para instalar un sistema de regadío, los científicos de la UJA estiman que se han abierto zanjas sin autorización alguna en más de 20 hectáreas, «destrozando a lo largo de su trazado numerosos sillares, materiales cerámicos y evidentemente estratigrafía arqueológica de la ciudad romana. En determinados puntos los sillares extraídos del subsuelo son de tal envergadura que no han podido ser cubiertos quedando en la superficie actual de la parcela».

Bellón considera «especialmente hiriente la afección de estas zanjas en el entorno de las grandes termas romanas, cuyos restos aún emergen en la zona central de Cerro Maquiz, en la que se ha destrozado parte de su estructura, arrancando grandes sillares de piedra arenisca que formaban parte de esta estructura monumental. Del mismo modo, el trazado de estas zanjas ha afectado a los restos de un templo romano y una plaza pública o foro, excavados por el Instituto Arqueológico Alemán a finales de los años 80 del siglo XX. En esta zona, la destrucción de la estratigrafía arqueológica de época romana ha favorecido la aparición de expoliadores con detector de metales que han sustraído los materiales metálicos procedentes de los depósitos arqueológicos destruidos».

El arqueológico reclama «una actividad de urgencia que valore los daños causados al único ejemplar de templo (sacellum) romano visible en nuestra provincia».

El informe preeliminar sobre los daños que obra en poder de la Justicia estima que «en la zona de la puerta norte de la ciudad, cerca de la ermita actual, se constatan remociones de tierra, sillares desplazados, y con seguridad pueden haber alterado la fortificación de la misma. En la zona de la puerta norte de la ciudad, o puerta de Aurgi, sobre la ladera de Cerro Maquiz que da a la vega del río Guadalbullón, se observa la destrucción de parte de la estructura de la posible puerta de la ciudad. En la zona oeste de la fortificación, en su entorno central y próximo a la propia fortificación, aparecen desplazados sillares de enorme tamaño (de 1.20 metros de lado), así como losas de dimensiones considerables, las cuales podrían constituir la cubierta de alguna cisterna o conducción hidráulica monumental. Por toda la finca han quedado esparcidos restos de estructuras monumentales, los cuales pertenecen a edificios de notable envergadura, posiblemente edificios públicos tales como templos, termas, estructuras de hábitat etc».

Investigación

Los científicos consideran que «la acción ha sido ejecutada en pocos días, de forma apresurada, que las zanjas más amplias y los pozos o arquetas han sido removidos y tapados sistemáticamente pero manifestando superficialmente la evidencia del daño patrimonial».

Juan Pedro Bellón explica que el proyecto de investigación que el equipo del que forma parte iba a emprender «se ve afectado también por esta destrucción sin precedentes, obligándonos a replantear nuestros objetivos».

«Manifestamos la necesidad de garantizar la protección patrimonial del sitio a través de su declaración como Bien de Interés Cultural para evitar, en lo posible, afecciones como la aquí presentada y nos ponemos a disposición de las autoridades competentes», asegura Bellón.

domingo, 26 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:La Junta destaca el aumento de la población de lince ibérico durante 2016


El número de ejemplares de lince ibérico en Andalucía asciende, según el censo elaborado por los técnicos del Proyecto Life+Iberlince, a 397 individuos a cierre del año 2016 lo que supone 36 más que en el año 2015, a los que hay que sumar los nacimientos de esta temporada en los centros de cría y los cachorros nacidos en libertad de este felino, considerado el más amenazado del planeta. En total, la Península Ibérica cerró el pasado año con una población de 483 individuos.

Así lo ha puesto de relieve la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, durante la visita al Centro de Cría La Olvilla en el término municipal de Santa Elena, en la que ha estado acompañada del delegado territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Juan Eugenio Ortega, y del director del Proyecto Life+Iberlince, Miguel Ángel Simón

Cobo ha valorado que se trata de "un espacio modélico" en la recuperación de este animal donde hace pocos días las hembras Cinara y Coscoja han dado a luz siete cachorros, uno de los cuales ha fallecido.

"Hoy estamos constatando como este programa está funcionado. Es mucho el esfuerzo que se ha destinado por parte de Fondos Europeos y de la Junta de Andalucía con grandísimos profesionales que han conseguido que la Unión Europea para la Conservación de la Naturaleza haya rebajado la protección de 'peligro crítico' a 'peligro de extinción', que ya es un logro", ha señalado.

Igualmente, ha apuntado que la idea es que no sólo tener linces en la zona de Sierra Morena, Cardeña y Andújar, sino que "sea una mancha que una desde Portugal hasta los montes de Toledo porque será lo que asegure la supervivencia de la especie". En lo que va de año, en la zona de reintroducción del Valle del Río Guarrizas en Jaén se han liberado ya cuatro ejemplares.

Los ejemplares nacidos en la actual temporada de cría alcanzan ya los 22 repartidos entre los tres centros del territorio español --Zarza de Granadilla, en Cáceres, Acebuche, en Huelva y La Olivilla, en Jaén-- y el centro de Silves ubicado en Portugal aunque todavía quedan por parir más de una docena de ejemplares. Normalmente, permanecen alrededor de una año en el centro y después se van liberando.

En el Centro de Cría La Olivilla viven en la actualidad 36 linces: seis cachorros nacidos este mismo año, 14 machos y 16 hembras. La delegada ha recordado que en este espacio trabajan diez cuidadores, biólogos y veterinarios que hacen un "seguimiento exhaustivo" de los animales.

Ello, según ha añadido, lo que lo convierte en el centro "más avanzado y más especializado donde se han establecido unos protocolos para la preparación de los cachorros y su reintroducción en el medio natural que después se han extendido a otros centros de la Península".

La Junta de Andalucía, de hecho, invirtió el pasado año cerca de 300.000 euros en él para construir cercados preparados especialmente para realizar los trabajos previos a las sueltas y edificar cuarentenas propias para los linces procedentes del campo. Actualmente este espacio, inaugurado en 2007, dispone de 23 instalaciones para albergar linces destinados a la reproducción, tres cuarentenas, clínicas y oficinas para el personal del centro.

Variabilidad genética

Por su parte, Miguel Ángel Simón ha hecho hincapié en la importancia de aumentar la variabilidad genética de la especie, lo cual, "era difícil de lograr porque sólo quedaban linces en Doñana y en Andújar".

"Pero ahora, en los centros de cría estamos mezclando esas dos líneas genéticas y se van diversificando tanto las parejas destinadas a la cría como de los linces que hay en el campo. Tenemos mapas genéticos de las poblaciones linceras que hay en el campo, por lo que, los emparejamientos que se hacen en los centros de cría, están destinados a complementar esa genética. Se podría decir que hacemos una reintroducción a la carta", ha explicado.

Dentro de las necesidades estratégicas planteadas desde el Proyecto Life+Iberlince para el año que viene se ha planteado un objetivo de 50 cachorros, algunos de los cuales se quedarán en cautividad para complementar genéticamente la población de los centros y el resto que será destinado a que se puedan liberar, al menos, unos ocho ejemplares por zona de reintroducción.

viernes, 24 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:De Jaén al cielo



La localidad jiennense de Hornos de Segura acogerá el fin de semana a aficionados de varias regiones en CosmoTur, el I Encuentro de Turismo Astronómico y Científico, organizado por el Ayuntamiento, patrocinado por la Diputación y coordinado por el Cosmolarium-Castillo de Hornos.

El objetivo de esta actividad, que reunirá a aficionados a la astronomía de distintas comunidades, es aunar en un solo evento el turismo con el interés por la astronomía y la ciencia, ya que se celebra en un lugar único, un castillo medieval dedicado a la divulgación astronómica, ubicado en el centro del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor espacio natural protegido de España.

La actividad comenzará el sábado a las 10:30 horas con la inauguración y continuará con varias charlas y debates sobre turismo astronómico y científico.


Las mismas correrán a cargo de Emilio J. Alfaro Navarro, director de la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Astronomía (EADA); Jesús Martínez-Frías, director de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA); Alicia Pelegrina López, gestora de la Oficina de Calidad del Cielo IAA-CSIC y responsables de la Asociación Astronómica Quarks de Úbeda y el Cosmolarium.

Otras actividades incluidas en el programa son proyecciones en el planetario del Cosmolarium, rutas de senderismo, talleres de cerámica o un taller de astrofotografía.

Por la noche será el turno de la observación astronómica desde la terraza del Castillo de Hornos, un lugar con condiciones muy favorables para la observación del firmamento.

Al día siguiente, domingo, habrá espacio para actividades lúdicas como un paseo en el barco solar por el embalse del Tranco, visita guiada al Conjunto Histórico Artístico de Hornos, observación solar con telescopio, y talleres de orientación y reloj solar, ciencia ciudadana y aplicaciones de Astronomía.

Por otro lado, el Ayuntamiento de Hornos y los establecimientos hosteleros del municipio han organizado una actividad paralela denominada "Cosmotapas", en la que los bares de Hornos ofrecerán a los visitantes distintas tapas relacionadas con la Astronomía.

jueves, 23 de marzo de 2017

Diario Jaén:Otíñar estará protegido como “parque cultural”


Otíñar “fue la primera zona patrimonial calificada como tal en Andalucía, y lo que hace falta es la herramienta de gestión que lo proteja, como parque cultural”, reivindicaba, en diciembre, Juan Carlos Roldán, técnico del Servicio de Gestión Académica de la Universidad de Jaén (UJA) y presidente de la Plataforma Ciudadana “Por Otíñar y su entorno”. Coincidiendo con el solsticio de invierno, se divulgó entonces que los petroglifos de la Cueva del Toril funcionan como un calendario solar. Pues precisamente ayer, la Comisión de Cultura del Parlamento de Andalucía, aprobó, por unanimidad la proposición no de ley (PNL) presentada por Podemos para que el paraje tengan esta consideración. La parlamentaria de la formación morada por la provincia jiennense, Mercedes Barranco, explicó que ese órgano de gestión puede integrar a las distintas administraciones y sectores implicados, que gestiona las zonas patrimoniales y otros bienes culturales inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como es el caso de Otíñar, que fue incluido en 2009. Este paso da lugar al plan director con la dotación de “los recursos suficientes” para impulsar medidas de protección y conservación del entorno, muy amenazado.

Los socialistas, que respaldaron la propuesta de Podemos, incluyeron una enmienda para que el Gobierno andaluz comience ya a trabajar a través de distintas consejerías e informe a los propietarios.

miércoles, 22 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:La IV edición del Festival Música en Segura incluirá 15 conciertos


La cuarta edición del Festival Música en Segura, que se desarrollará entre los días 24 y 28 de mayo próximos, incluirá la celebración de 19 eventos, de los que 15 serán conciertos que tendrán como escenario diferentes rincones de los municipios de la comarca segureña como Segura de la Sierra, Orcera o Siles.

La Diputación de Jaén, que colabora en este certamen, ha acogido la presentación de esta edición, un acto en el que ha intervenido, entre otros, el vicepresidente segundo y diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández, que ha calificado este certamen como "una de las mejores propuestas turísticas y culturales de la provincia".

Fernández ha remarcado la "la doble vocación" de este festival que contribuye, por un lado, "al desarrollo cultural de la comarca de segura y, por otro, a propiciar una demanda turística muy especializada dirigida a amantes de la música tanto nacionales como extranjeros".

El concierto inaugural de este festival el próximo 24 de mayo tendrá como escenario la cooperativa Nuestra Asunción, de Orcera, y ofrecerá un mestizaje entre el sonido flamenco y la música clásica que correrá a cargo de la cantaora Rocío Bazán y el grupo contemporáneo londinense Riot Ensemble.

La celebración de este concierto supone, según su director, Daniel Broncano, "unir la música con la industria oleícola y apostar por el oleoturismo", además de que acontecimientos como este festival, "contribuyen a situar a la comarca de Segura como referente cultural", ha subrayado el alcalde de Orcera, localidad que también acogerá los conciertos para escolares -con la presencia de más de 800 de toda la comarca- de la jornada del día 25 de mayo, los cuales correrán a cargo del propio Daniel Broncano, acompañado por Rocío Bazán y Riot Ensemble.

A estos escenarios se suma también la Iglesia de los Jesuitas de Segura de la Sierra, que acogerá el grueso principal de los conciertos, entre los que figuran, el 25 de mayo, 'Tríos de clarinete', con Daniel Broncano, la chelo Esther García y el pianista Johannes Mnich; y el titulado 'La voz de las ballenas', a cargo de Riot Ensemble. Para el 26 de mayo será el turno de Gabo Ferro.

El 27 de mayo será el 'Cuarteto para el fin de los tiempos', que incluirá una proyección especial de imágenes para contextualizar la obra de Messiaen que se interpretará en el marco del mismo y el concierto de jazz de Albert Sanz Trío. Los conciertos en la Iglesia de los Jesuitas finalizarán el día 28 con la actuación de la soprano japonesa Mamie Matsuda y el pianista Mario Mora, que clausurarán este festival.

En su cuarta edición Música en Segura llegará, como novedad, a otros puntos de la comarca, como la residencia de mayores de Siles (el día 26 de mayo), el Parque del Obispo de Segura de la Sierra (coincidiendo con la puesta de sol, también el día 26 de mayo) y el mirador de Jorge Manrique, el día 28 de mayo.

Asimismo, volverán a ser escenarios los Baños Árabes de Segura de la Sierra (el día 25 de mayo) y la Era de Moralejos, donde se podrá escuchar el octeto de Shubert. "Este certamen ha aumentado el número de lugares en el que realiza", ha comentado el teniente de alcalde de Segura de la Sierra, Manuel Robles, que se ha referido a Música en Segura como "todo un espectáculo en escenarios históricos, culturales y naturales".

Entre el programa de actividades paralelas, destaca el día 27 de mayo una excursión musical al monte Navalperal, durante la que se irán interpretando piezas de la sinfonía número 6 de Beethoven; además de una exposición de lutería en el Ayuntamiento de Segura el día 26. A estas actividades se sumarán degustaciones de aceite y también cata de vinos.

El gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García, ha subrayado la importante labor cultural que realiza Música en Segura al darle "la oportunidad a sus habitantes de participar de esos bellos conciertos que se hacen en lugares tan distintos".

Asimismo, el director de La Caixa en Orcera, Antonio Rodríguez, ha recordado que el apoyo a este certamen se enmarca en la presencia de esta entidad bancaria en programas sociales, educativos, culturales y medioambientales que se desarrollan en la comarca de la Sierra de Segura. Por su parte, el presidente de la cooperativa Olivar de Segura ha hecho hincapié en que el programa de conciertos y actividades que conforman este festival, "unidos al virgen extra forman una alianza que contribuye a reforzarnos mutuamente".

martes, 21 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:Un gran dinosaurio bípedo en Santisteban del Puerto


Un gran lagarto bípedo, es decir caminando sobre dos patas, en el suelo prehistórico jienense, con huellas que llegan a casi el medio metro de largo. Un estudio paleontológico liderado por Matías Reolid, profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Jaén (UJA), ha reinterpretado la morfología de las huellas de Santisteban del Puerto así como el medio sedimentario en el que se produjeron y los principales hallazgos conforman una nueva interpretación sobre el mecanismo de formación de estas singulares huellas, reduciendo el espectro de sus posibles organismos autores. Describen además cómo se realizaron en un ambiente marino muy poco profundo.

Las huellas de reptil de Santisteban del Puerto se encuentran en las capas rojas del Triásico de la Cobertera Tabular (de hace aproximadamente 230 millones de años), muy cerca de la localidad de Santisteban del Puerto. El yacimiento en cuestión está compuesto por 26 huellas de pisadas de vertebrados repartidas en un área de aproximadamente 18m². Su extraña morfología ha dado lugar a numerosas interpretaciones, ya que se salen de cualquier patrón habitual y por ese motivo, tanto el autor de las mismas como su producción resultan bastante enigmáticos.

El trabajo publicado concluye, a través del análisis detallado de sus relaciones geométricas, que cada una de las huellas se compone de tres depresiones elongadas subparalelas: dos marcas laterales largas y otra más corta en el centro. La marca central aparece en una posición más retrasada respecto a las dos marcas más largas laterales y se introduce en el sedimento con inclinación hacia atrás. La longitud varía entre 28 y 48 cm., mientras que la anchura se sitúa entre 23 y 44 cm. Las huellas analizadas se sitúan en la parte superior de una capa de areniscas en la que también se observan madrigueras producidas por invertebrados marinos y numerosos fósiles de bivalvos.


En el estudio realizado se interpreta que las huellas fósiles tridáctilas fueron generadas por reptiles bípedos. Entre los posibles autores se encuentran los dinosaurios carnívoros del grupo de los terópodos y otros linajes de arcosaurios, que incluyen a la familia de los poposauridos. Estas huellas fueron producidas por tres dedos claramente diferenciados que finalizaban en una garra afilada. Sin embargo, otros rasgos típicos de las huellas de terópodos y de los otros bípedos tridáctilos mencionados, no pueden reconocerse. El dedo central, que en los terópodos es el más largo, es el que da una marca anómalamente más corta y algo retrasada en superficie. ”Esto es lo que ha hecho que estas huellas hayan sido durante mucho tiempo un enigma. Además, las marcas digitales son paralelas y no muestran ninguna relación angular típica entre los dedos”, explica Matías Reolid.

El estudio detallado de la morfología de las huellas así como de las fases del paso típicas en el caso de los reptiles ha permitido interpretar que representan únicamente la fase en la que los dedos del pie penetran en el sedimento y lo empujan hacia atrás formando marcas subparalelas. Este tipo de trazas podrían ser explicadas en una situación en la que el autor fuera nadando en semiflotación en un ambiente lo bastante profundo para flotar y sólo ocasionalmente tocar el fondo con la punta de los dedos. La marca central se introduce en la arenisca inclinándose hacia atrás, lo que es coherente con la penetración del dedo central y su salida del sedimento siguiendo el movimiento del animal.

“De este modo, cuando el pie del terópodo salió del sustrato el sedimento fluyó hacia el interior de la huella y dejó una marca central corta, que en muchos casos se hace más profunda de forma inclinada. Los dedos laterales, en el avance hacia delante del pie, tocaron el fondo dejando a ambos lados del dedo central anclado en el sedimento una marca alargada de arrastre con su parte dorsal conforme el pie, sobre todo el dedo central, salía del sedimento. Así, las marcas más superficiales de los dedos II y IV se vieron menos afectadas por el relleno del sedimento fluido”, añade Matías Reolid.

La opción más probable es que estas huellas se deban a diferentes individuos cruzando por una zona habitual de paso en diferentes momentos. El ambiente, en cualquier caso, fue próximo a la costa. “No se sabe con exactitud quién fue el autor de las huellas pero es muy probable que las huellas de Santisteban del Puerto fuesen producidas por un reptil bípedo de tamaño medio a grande, posiblemente un dinosaurio saurísquio del grupo de los terópodos, aunque no se puede desechar totalmente que pudieran pertenecer a un posposaurio. Considerando que el autor fuera un terópodo y teniendo en cuenta la edad de los materiales (230 millones de años) y el gran tamaño de las pisadas, podría tratarse de terópodos ceratosaurios”, indica Matías Reolid. Una conclusión que descarta anteriores interpretaciones que hablaban de una especie de dinosaurio que se desplazaba a saltos o con una deformación en los dedos del pie.

El trabajo, que además ha contado con la colaboración de Jesús Reolid, investigador de la Universidad de Hamburgo (Alemania) y del Excmo. Ayuntamiento de Santisteban del Puerto, ha sido publicado en Ichnos, la principal revista geológica dedidada al estudio de huellas fósiles a nivel internacional.

domingo, 19 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:Lo que queda de Marroquíes no se toca


La macroaldea de Marroquíes Bajos, con su característico diseño de anillos concéntricos de murallas y fosos de la Edad del Cobre (más de 4.000 años de antigüedad) y asentamiento posterior de las culturas ibérica, romana y medieval islámica, fue desmantelada en su mayor parte durante el crecimiento urbanístico de la capital jienense antes de la crisis, aunque arrojó mucho conocimiento desde el punto de vista arqueológico y elementos depositados en el Museo de Jaén. El resto permanece aún bajo tierra y otro está pendiente de su musealización, como coinciden en poner de relieve tanto el Ayuntamiento como la Junta de Andalucía, ya que ahora mismo no hay forma alguna de conocer 'in situ' este importante asentamiento.

El alcalde. Javier Márquez lanzó la semana pasada la propuesta de crear jardines arqueológicos en las parcelas que aún quedan libres para futuras zonas verdes o propiedad de las distintas administraciones públicas. Y dijo que lo primero es conocer el valor arqueológico de las mismas y, en función de ello, las licencias urbanísticas para dichos solares «se suspenderán, o no, pero antes se va a estudiar», pero no antes de su tramitación.

De los tres principales enclaves a la espera de hacerlos visitables, el más próximo en el tiempo es el lienzo de muralla (el mayor de los encontrados) aparecido hace una década en la esquina superior de la tercera fase de Expansión Norte, solar donde irá la sede del Conservatorio Superior de Música. La delegada de la Consejería de Educación en Jaén, Yolanda Caballero, asegura que el proyecto contempla desde primera hora la integración de los restos arqueológicos y hacerlos visitables. Tras el proyecto básico, ahora se trabaja en la redacción del proyecto de ejecución material, según indicó.

El segundo enclave es el solar del denominado parque arqueológico, que veinte años después aún no ha visto la luz. Un espacio de 6.000 metros cuadrados situado próximo al centro del antiguo asentamiento del Calcolítico. La intervención arqueológica se hizo en su día y los restos fueron tapados con material geotextil para protegerlos, a expensas de una musealización que sigue pendiente y que la Junta no descarta pero tampoco pone fecha. Algún que otro año ha limpiado el terreno de maleza y residuos, y periódicamente el PP lo incluye entre las promesas incumplidas por la Junta en Jaén.

Ciudad de la Justicia

El tercer punto es el solar de la Ciudad de la Justicia. La amplia intervención arqueológica (la Junta destinó a las excavaciones millón y medio de euros) obtuvo abundante información y restos de distintas épocas. En 2010, el Museo de Jaén albergó una exposición de todo ello, coordinada por Vicente Barba y cuyos comisarios fueron Narciso Zafra y Vicente Salvatierra. Dada su importancia, la Consejería de Justicia decidió incorporar los restos al complejo judicial y que fueran visitables. De hecho, en la citada exposición se presentó un diseño previo de cómo se haría la integración.

La delegada del Gobierno andaluz en la provincia, Ana Cobo, dijo el jueves que mantienen dicho proyecto, pero que el coste de la Ciudad de la Justicia sería mucho menor (ahora es de 70 millones) en otro solar sin restos arqueológicos. Fue al hilo del anuncio municipal de que la cesión del solar había caducado y no era posible una tercera prórroga.

Sobre la nueva sede judicial, ayer la misma Cobo reiteró que su administración mantiene la apuesta por su construcción y que los terrenos «no serán un inconveniente», sean los previstos u otros. Fue después de que el Ayuntamiento dijera que no cederá otro solar ante la «voluntad nula» de la Junta durante doce años y que en todo caso sería una compraventa, alegando que la justicia no es competencia municipal.

La delegada del Gobierno andaluz añadió que la Ciudad de la Justicia aguarda «su momento», a la espera de poder contar con los recursos económicos necesarios para llevarla a cabo.

Sobre la posible reversión de los terrenos actuales al Ayuntamiento indicó que a la Junta le parece «bien» si el Consistorio tiene un proyecto para «poner en valor todos los restos de Marroquíes Bajos». Y recordó que la intervención arqueológica financiada en su día por el Gobierno andaluz permitió entre otras cuestiones que se recuperaran todas las piezas y darle «el tratamiento que Marroquíes Bajos se merece».

viernes, 17 de marzo de 2017

Diario Jaén:Medio Ambiente confirma el nacimiento de un pollo de quebrantahuesos en el medio natural


Técnicos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio han confir-mado el nacimiento, el pasado día 14 de marzo, de un pollo de quebrantahuesos en el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, en concreto en el territorio de cría regen-tado por la primera pareja reproductora formada por ejemplares liberados, un macho nacido en 2006 (Tono) y una hembra liberada en 2010 (Birimunda). Esta pareja ya crió con éxito un pollo en 2015, una hembra bautizada como Esperanza y que se convirtió en el primer ejemplar nacido en el medio natural, tras la extinción de la es-pecie en Andalucía. Aunque esta pareja no se reprodujo por causas naturales en 2016, este año realizaron la segunda puesta, que ha culminado con el nacimiento de este pollo en liber-tad. Plan de reintroducción El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos que desarrolla la Consejería pre-tende conseguir una población autónoma y estable de la especie en la región mediante la libe-ración de jóvenes ejemplares por el sistema de la cría campestre o hacking. Con el empleo de esta técnica, originalmente utilizada en cetrería, se pretende lograr que el ejemplar asimile el área de la suelta como su lugar de nacimiento y, por tanto, regrese a ella para asentarse y re-producirse. Desde que se iniciaron las primeras liberaciones en el año 2006 son ya 44 los indivi-duos de esta rapaz que se han soltado en los parques naturales de las Sierras de Cazorla, Se-gura y Las Villas y Sierra de Castril. Para saber los movimientos que realizan los quebrantahue-sos una vez que emprenden el vuelo, todos los ejemplares llevan consigo transmisores GPS satélites, que han permitido confirmar la muerte de 14, en 11 han dejado de funcionar los transmisores y de la mayoría se tienen observaciones recientes y 19 continúan vivos y emi-tiendo señales. Todos los quebrantahuesos liberados en el marco del citado plan de reintroducción proceden de la reproducción en cautividad del Programa Europeo de Especies Amenazadas (EEP) del que forma parte el Centro de Cría de Cazorla, en la provincia de Jaén. Esta instala-ción, dependiente de la Consejería de Medio Ambiente y gestionada por la Fundación Gypae-tus, se creó en 1996 con el fin de establecer una población viable y autónoma a largo plazo de la especie.

jueves, 16 de marzo de 2017

Diario Jaén:El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA recreará el rito íbero del equinoccio de primavera


El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Íbera de la Universidad de Jaén recreará los próximos días 21, 22, 23 y 24 de marzo el rito íbero del equinoccio de primavera, que marca el cambio de estación con el fin del invierno. El día 22 se volverá a repetir, a través de una actividad pedagógica con escolares.

La actividad, que cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, se desarrollará en la denominada Puerta del Sol del yacimiento arqueológico de Puente Tablas al amanecer.

Como en anteriores ocasiones, se levantará un dispositivo para reproducir este fenómeno, por el cual, los primeros rayos de luz alumbran, al pasar justo por el centro de la puerta, la ‘diosa’ representada por una estela antropomorfa, empezando por la cabeza y terminando por los pies. Después, la propia puerta provoca que caiga la sombra, por lo que en media hora se presencia la ‘aparición’ y ‘desaparición’ de la diosa.

Las personas interesadas en asistir deben reservar su plaza llamando al teléfono 953212132, en horario de 9 a 11 horas. Se adjudicarán dos plazas como máximo por llamada, en total 20 por día de visita por riguroso orden de inscripción.

martes, 14 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:Las mujeres decisivas de Cástulo


Si se repasa la Historia de la antigua ciudad íbero-romana de Cástulo, las referencias femeninas son escasas o prácticamente nulas, salvo que se refieran a los enlaces matrimoniales que se produjeron como el archiconocido entre el General cartaginés Aníbal y la princesa íbera Himilce. Sin embargo, las mujeres de las élites fueron decisivas para que determinadas familias mantuviesen sus cargos de suma relevancia que también marcarían el devenir de Cástulo. El pasado sábado por la mañana, se realizaron dos visitas guiadas por el Museo Arqueológico Monográfico de Cástulo en las que se abordó este asunto y a las que acudieron un nutrido número de vecinos. «Las mujeres de las élites tenían un papel fundamental tanto para apoyar a sus familias en el ascenso social y para que se les reconociera el poder, la honra y la capacidad que tiene esa familia para mantenerse dentro de los cargos públicos. Unos cargos públicos que, además, les sirven para alcanzar otros provinciales y hasta poder llegar al Senado», explicó Concepción Choclán, jefa del departamento de museos de la Delegación territorial de Cultura, y la persona que tuteló las visitas.

Cornelia Marulina

Lasmujeres de las élites tenían este privilegio porque ellas eran independientes, económicamente hablando, y al margen de la capacidad económica de sus maridos. Por tanto, ellas decidían en qué emplear ese dinero: promocionándose ellas mismas para alcanzar esos honores en la ciudad o para apoyar a sus hijos para que consiguiesen ese ascenso social. De las pocas referencias que existen, la más representativa es la que se hace de Cornelia Marulina.

«Fue una señora que tenía una capacidad económica importante y que dedica una parte de su dinero para la 'Piedad Augusta', es decir al emperador. Luego nos hablan de un templo dedicado también a él en Cástulo y una estatua de plata de 100 libras de plata y todo lo hace de su dinero. Pero es que, además, tenemos una inscripción de ella, que la tenemos en el museo, en la que se hace referencia de que se le hizo una estatua a su hijo Cornelio, que lo ordena el órgano de Gobierno de Cástulo, y que ella había empezado a pagarla», comentó Choclán.

La razón por las que no se las conozca más es porque no se hace referencia a ellas, «salvo que tengan su nombre propio en los textos clásicos, y son pocas y generalmente romanas», incidió Choclán. En este sentido, en las inscripciones honoríficas en las que se han basado para saber más de ellas, el nombre que suele aparecer al principio es el de sus hijos, pese a que fuesen ellas las que corriesen con todos los gastos. «Desde nuestro punto de vista, hoy las protagonistas serían ellas porque los honores se los dedicarían a sus hijos que eran los que tenían previsto su ascenso social, pero quienes sostienen a sus familias eran ellas, generalmente madres o esposas», incidió Choclán.

Según Choclán, conocer la Historia de Cástulo, a través de ellas, es importante de cara a reivindicar derechos para las mujeres, «porque se están perdiendo muchas cosas que se habían alcanzado», dijo.

lunes, 13 de marzo de 2017

Fotos de la visita teatralizada a Cástulo


Os dejamos un par de imágenes de la visita teatralizada a Cástulo que realizamos ayer.Esperamos que os gusten.


domingo, 12 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:El Archivo de Jaén exhibe documentos vinculados a la historia de la Catedral


El Archivo Histórico Provincial se ha sumado a la celebración del Día de la Catedral, y lo hace exponiendo, hasta el próximo 4 de junio, dos documentos originales como son el contrato que el 10 de marzo de 1634 firmó el arquitecto Juan de Aranda Salazar, encargado de darle el impulso constructivo definitivo a la Catedral de Jaén, así como el plano más antiguo conservado del templo actual, del mismo arquitecto, aprobado por el Cabildo catedralicio el 17 de diciembre de 1641.

La delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Pilar Salazar, presentó ayer esta muestra junto al Deán de la Catedral, Francisco Juan Martínez. «Se trata de una iniciativa impulsada por la Consejería de Cultura con la colaboración del Cabildo catedralicio, que tiene como objetivo canalizar actividades de estudio y difusión en torno al patrimonio que constituye la Catedral de Jaén, al edificio en sí mismo y a su historia, y al Patrimonio en él contenido», subrayó Salazar. En este sentido, destacó el trabajo conjunto del Archivo Histórico Provincial y del Archivo Histórico Diocesano. Así, el primer documento expuesto, el contrato con el arquitecto Juan de Aranda Salazar tras casi cuarenta años de paralización de las obras iniciadas por Vandelvira - en las que sólo se había terminado el Panteón, la Sala Capitular, Sacristía y Antesacristía- procede del Archivo Provincial, mientras que el plano ha sido aportado por el Archivo Diocesano.

Tras ser restaurado por la Consejería de Cultura en 2004, Salazar valoró este plano «como un documento fundamental porque en él se aprecian elementos ya construidos y otros que habían de construirse, algunos de los cuales no se ajustan en su totalidad a la realidad actual, como es el caso de la presencia de un claustro, recuerdo del claustro medieval, que en las modificaciones posteriores de los proyectos del templo, se suprimió».

La delegada también recordó la elección del 10 de marzo como Día de la Catedral, «porque fue un 10 de marzo, de 1553, cuando se formalizaría el acto jurídico del contrato con el maestro mayor Andrés de Vandelvira, una fecha que creemos que constituye la piedra angular del proceso constructivo del templo del que ahora disfrutamos, y también fue un 10 de marzo de 1634 cuando el arquitecto Juan de Aranda Salazar firma con el Cabildo la continuación de las obras del templo, como desde hoy podemos observar».

Por último, Pilar Salazar recordó que no es la primera vez que el Archivo Histórico Provincial de Jaén aborda el tema de la Catedral en una exposición con sus documentos. Ya lo hizo por primera vez con su participación en la muestra del año 1992, 'Arquitectura del Renacimiento en Andalucía. Andrés de Vandelvira y su época'; otra vez con motivo del Quinto Centenario del nacimiento de Andrés de Vandelvira, en el año 2006, en la exposición 'Andrés de Vandelvira. Vida y obra de un arquitecto del Renacimiento'; y finalmente en otra organizada en este centro, 'Las escrituras de la Catedral', en el año 2011.

sábado, 11 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:Los lazos entre Jaén y Alemania, en la ITB con el 250 aniversario de las Nuevas Poblaciones


La promoción de la oferta turística jiennense que la Diputación realiza en la ITB de Berlín tiene este año como uno de los protagonistas el 250 aniversario de la fundación de las Nuevas Poblaciones, un acontecimiento que conecta a Jaén con Alemania y que se ha querido difundir con la edición de un folleto en alemán sobre estas localidades y la presentación del programa de actividades conmemorativas previsto.

El vicepresidente segundo y diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández, junto a la alcaldesa de La Carolina, Yolanda Reche, ha presentado este viernes en esta presentación en la que se han desgranado estas iniciativas. Un acto promocional que se suma al desarrollado en la embajada española en Berlín, donde el regalo institucional incluyó, además de aceite de la provincia de Jaén, otros presentes propios de las Nuevas Poblaciones.

"Esta efeméride hemos querido aprovecharla hoy en la ITB de Berlín para presentar el producto turístico generado en torno al 250 aniversario de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, que nos ha dado la oportunidad de crear un producto absolutamente singular, que venga a redescubrir un espacio único en Andalucía, la que fue quinta provincia andaluza hasta 1835, al mismo nivel político que tenían los cuatro reinos andaluces hasta entonces: Córdoba, Jaén, Sevilla y Granada", ha comentado Fernández.


Ha añadido que la creación de estos municipios atrajo hace ya 250 años a miles de colonos, sobre todo alemanes, aunque también flamencos y suizos, para poblar inmensas extensiones de terreno, entonces despobladas, con vistas a favorecer la seguridad del tráfico de personas y mercancías en unos caminos entonces inseguros por el vandalismo y para explotar esos lugares desde la agricultura y la industria.

El diputado ha señalado que este hito histórico hoy es el germen de un producto turístico que "los descendientes de aquellos colonos quieren utilizar para atraer a otros alemanes y recordar juntos el pasado, pasear juntos el presente a través de una iniciativa singular de turismo de emociones, de sensaciones dirigidas al corazón".

Este proyecto, que cuenta con el apoyo de la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía, "va a contar con una promoción específica, viajes de familiarización de agentes de viajes, periodistas especializados y la presencia en ferias como la ITB de Berlín".

Entre los elementos promocionales de esta ruta está un folleto propio de las Nuevas Poblaciones "ligadas a nuestra provincia, de los municipios de La Carolina, Aldeaquemada, Arquillos, Carboneros, Montizón, Guarromán y Santa Elena, una publicación en alemán sobre la historia y realidad de estas localidades jiennenses que tuvieron este origen y cuyos primeros ejemplares se están ya desplegando en esta feria".

Por su parte, la alcaldesa carolinense ha subrayado en este acto que "queremos que el pueblo alemán conozca nuestra historia, nuestro origen, que es lo que nos hace diferentes y singulares, y los lazos que nos unen".

"Venimos de la mano de Turismo Andaluz, que este año suma a la oferta turística andaluza tres productos más, entre ellos las Nuevas Poblaciones de Andalucía, que han contado con el apoyo de la propia presidenta de la Junta de Andalucía como producto turístico en la ITB de Berlín, una de las ferias más importantes del mundo", ha afirmado.

La presentación de esta ruta en esta muestra turística "es muy importante", dado el "vínculo directo con Alemania", por lo que Reche ha considerado "interesante que se sume este producto a los atractivos que ya tiene Andalucía como destino turístico".

Junto a ello, ha repasado algunas de las propuestas incluidas en el "amplio programa de actividades" para conmemorar esta efeméride, eventos para todos los públicos que van desde el punto de vista histórico, deportivo, cultural, empresarial y de festejos, tales como un congreso internacional, una gran exposición, una obra de teatro, rutas teatralizadas y encuentros empresariales a los que también estamos invitando a empresas alemanas.

"La presencia en esta feria nos está permitiendo establecer contactos importantes con empresas e instituciones para mostrarles todo el potencial de las Nuevas Poblaciones en su conjunto y de La Carolina como capital de las mismas", ha concluido.

jueves, 9 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:La provincia expone su oferta en Berlín para atraer a un mayor número de turistas alemanes


La Diputación de Jaén se encuentra participando en la principal feria del sector turístico mundial, la ITB de Berlín, donde Jaén intenta captar visitantes interesados en cultura, ciudades monumentales y turismo rural.

Alemania es el segundo mercado emisor de turistas hacia España y también para Andalucía. De hecho, el 15 por ciento de los más de 32 millones de turistas internacionales que visitaron en 2016 territorio español eran de origen teutón.

Por este motivo, la Diputación ha trasladado un año más, y ya son 25, la extensa oferta turística jiennense a la feria ITB de Berlín, que está considerada como la más importante de la industria turística mundial y que en su 51ª edición "se centra sobre todo en el turismo responsable, de aventura y ecológico, un segmento en expansión coincidiendo con el año internacional del turismo sostenible", ha explicado el vicepresidente segundo y diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández.


Así, entre el 8 y el 12 de marzo, la provincia va a mostrar sus principales atractivos y argumentos turísticos dentro del expositor de Andalucía, que cuenta con unos 500 metros cuadrados de espacio y que, según ha subrayado Manuel Fernández, "este año tiene como imagen principal la plaza renacentista Vázquez de Molina de la ciudad Patrimonio de la Humanidad de Úbeda".

Fernández ha destacado, además, la promoción de las ciudades Patrimonio Mundial, Úbeda y Baeza, Jaén capital, los parques naturales, la Ruta de los Castillos y las Batallas, el oleoturismo, la difusión de la marca que engloba OleotourJaén y otros productos de gran éxito últimamente, como el Gran Sendero Bosques del Sur, el astroturismo o la ornitología".

Dada la relevancia de esta feria y el interés que tiene para la provincia de Jaén atraer a viajeros internacionales, "nos resulta especialmente importante esta cita, sobre todo en un momento como el actual, de crecimiento en la provincia de Jaén de llegada de visitantes extranjeros".

En este sentido, y "aunque el mercado alemán sigue teniendo como preferidos los productos centrados en sol y playa, cada vez más la tendencia del turismo de este país es una demanda mayor de los lugares de interior de Andalucía, sobre todo de la cultura, las ciudades monumentales, parques naturales y turismo rural".

Por todo ello, el diputado de Promoción y Turismo ha insistido en que "Alemania continúa siendo un mercado prioritario no solo en los planes de marketing de la Consejería de Turismo de la Junta, sino fundamentalmente también de la Diputación Provincial de Jaén, porque esta feria "es líder del sector de la industria turística mundial, principal plataforma de negocio para la oferta turística global y tiene un altísimo nivel de internacionalidad".

Noticia IDEAL:La tercera edición de Experiencia Zombie Úbeda será más grande y tendrá más propuestas


Tras dos exitosas ediciones, la tercera Experiencia Zombie de Úbeda llegará con novedades para hacer aún más grande este juego en tiempo y escenario real. Así lo anunciaron Francisco Lozano, concejal de Juventud, y Pablo Lozano, representante de la Asociación Cultural Cero Culture y director del evento. Serán dos los 'real games' que se desarrollarán desde la noche de viernes 21 hasta la madrugada del domingo 23 de abril.

Por un lado se repetirá la Experiencia Zombie habitual, una cita pionera y de referencia a nivel andaluz, que tendrá lugar desde las once de la noche del sábado 22 de abril hasta las cuatro y media de la madrugada del domingo 23. Con una ya experimentada organización, sus responsables se proponen sorprender a los participantes con un juego en vivo intenso, en el que la historia ha evolucionado, transcurriendo la acción tres años después del inicio de la letal infección. Eso significa que habrá muchos elementos nuevos y cambios. Más peligros, actores y personajes singulares se sumarán este año para interactuar con los participantes y hacerlos vivir subtramas y misiones paralelas, enriqueciendo la aventura nocturna, de modo que esa noche las vivencias de cada jugador sean únicas y diferentes.

Otro propósito de la organización este año es que los participantes se sumerjan en mayor medida en la trama y que trabajen sus caracterizaciones y aspecto físico para el juego. Es importante que los aventureros se impliquen y se conviertan, tanto exterior como interiormente, en personajes de Experiencia Zombie Úbeda. Así, la organización premiará a los supervivientes que en el control de inscripciones muestren un alto nivel de caracterización e interpretación de sus personajes. Accederán a vidas 'extra' para el juego o a alguna ayuda especial o misión personal. En el apartado zombi también existirán premios a las mejores caracterizaciones y vestuario, y un buen empeño en conseguirlo les proporcionará cualidades especiales o un rol singular.


Como en las ediciones anteriores, el número de plazas de supervivientes será de 500 y 100 los zombis de inicio. Los precios de inscripción también se mantienen: 10 euros por persona, en ambas categorías, con posibles descuentos no acumulables para poseedores del Carnet Joven (8,5 euros) e inscritos antes del 31 de marzo (9 euros). Las inscripciones se pueden realizar en Semer Turismo y Cultura (calle Juan Montilla, 3), por teléfono (953757916) o a través de mail (experienciazombi@gmail.com).

Por otro lado se desarrollará la primera edición de Experiencia 44, nuevo 'real game' histórico que tendrá lugar el viernes 21 de abril por la noche. Se trata de una nueva propuesta de la organización que trasladará a los participantes al año 1944, momento en el cual una serie de extraños sucesos ocurren en la ciudad de Úbeda. Comandos británicos, tropas alemanas, científicos y una trama terrible y secreta a la que tendrán que enfrentarse los participantes, conformarán esta aventura de unas dos horas de duración (de diez y media a doce y media de la noche). Los participantes podrán ir caracterizados de los años 40 para tomar parte en este juego contrarreloj. El cupo de participantes será muy limitado.

Dos propuestas cortas

Además de los dos juegos mencionados, el fin de semana traerá otras dos propuestas de corta duración. Estas experiencias tendrán una duración de unos 45 minutos cada una de ellas, y se realizarán en horarios concretos del viernes 21 y del sábado 22 de abril. Para ambas también será necesario reservar previamente y ninguna coincidirá con la Experiencia Zombie del sábado por la noche.

Por un lado estará 'Maniac House', una casa encantada en el casco histórico de Úbeda en la que los jugadores que la visiten se verán expuestos a los peligros y misterios que guarda en su interior, y deberán intentar salir. Y por otro lado figura 'Escape Room', también con enigmas en una habitación de la que hay que intentar huir.

Y además...

Paralelamente, los seguidores del género zombi volverán a tener durante el fin de semana otras actividades como las Charlas Z, con invitados que hablarán sobre los zombis o lo sobrenatural, la Marcha Zombi o la Experiencia Zombie Junior, enfocada a los más pequeños.

lunes, 6 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:La Atlántida de Platón en Jaén, según National Geographic


La Atlántida de Platón ¿podría estar en Jaén? El célebre cineasta James Cameron, director de Titanic o Avatar, entre otras grandes superproducciones, es el productor de 'El Resurgir de la Atlantida', un documental sobre el mítico lugar en el que se trata de responder a esta pregunta barajando la posibilidad junto a otros enclaves de que la legendaria ciudad se ubicara en la actual capital jienense.

Esta tarde a las 19:30 horas NatGeo estrena el documental, con imágenes y testimonios en el paraje Marroquíes Bajos. La hipótesis defiende que la zona datada de la edad del cobre estaba en aquella época rodeada por un gran lago, lo que coincide con la descripción de la Atlántida de Platón, entre otras pruebas. Diversos historiadores avalan esta teoría. Otros defienden no obstante que solo se trata de un mito.

sábado, 4 de marzo de 2017

Diario Jaén:Hallan restos arqueológicos en Segura de la Sierra


Nuevo hallazgo del Grupo de Espeleología de Villacarrillo. Los miembros del colectivo localizaron varias cavidades que, al explorarlas, dieron como resultado el descubrimiento de varios restos arqueológicos, entre los que destaca la gran cantidad de cerámica, alguna de gran tamaño y casi intacta, y los restos óseos de un ser humano al final de una de las cavidades. Durante las exploraciones en el término municipal de Segura de la Sierra, encontraron restos óseos y de cerámicas en varias cavidades. Se trata de un importante hallazgo que se suma a la innumerable lista de descubrimientos del GEV, donde colaboran, de forma muy activa, con la comunidad científica en campos como la Bioespeleología.

En este caso, se trata de restos prehistóricos, cuyo hallazgo fue comunicado a las autoridades competentes. Según el presidente del GEV, Toni Pérez Fernández: “Los restos hallados se localizaron en las cavidades que se han denominado Cueva del Lentisco y Sima del Puchero”. Según explica, la Cueva del Lentisco “tiene una pequeña entrada que tapa la vegetación”, por donde se adentran en descenso, “entre una pequeña galería y bloques de pequeño tamaño”. Posteriormente, se accede a una galería intermedia de medianas dimensiones. Allí, los espeleólogos comentan que, posiblemente, haya un muro de contención. Aseguran que “justo debajo de este muro se abre, con grandes dimensiones, una sala, donde la cerámica se puede ver en el suelo sin problemas”. A partir de este lugar, “la cueva se comienza a hacer algo caótica y la exploración debe proseguir por distintos pasos y galerías estrechas”, aunque al parecer el descubrimiento es más amplio y “también se puede comprobar en algunos puntos que existe gran cantidad de cerámica y algunos huesos”. Justo al final de esta cavidad y en un lugar bastante estrecho, se encuentran los restos óseos de un ser humano. “Por un lado, gran parte de las extremidades inferiores y el tronco, que se encuentran depositados y concrecionados en una colada casi horizontal, junto a las extremidades superiores y el cráneo en el suelo, todas ellas muy cerca unas de las otras”, según describen los espeleólogos que los han visto. “Esta cavidad tiene 175 metros de desarrollo total y un desnivel de 29 metros respecto a su entrada”, indica. Con respecto a la Sima del Puchero, Pérez explica que esta cavidad existe gran cantidad de cerámica. “Nos ha llamado mucho la atención la vasija a media altura, coexistiendo con la colada estalagmítica de la cavidad”, dice.

Toni Pérez se aventura a asegurar: “Probablemente nos encontremos con un lugar de enterramiento en la Cueva del Lentisco de la Edad del Bronce del año 2200 a 1900 a. C., así como un lugar de culto tanto en esta cavidad como en la Sima del Puchero, ya que existen evidencias y un yacimiento cercano que datan de esta época”, aunque indica que no es nada concreto, hay que investigar.

viernes, 3 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:El Palacio de Jabalquinto abrirá los fines de semana


El Palacio de Jabalquinto de Baeza, uno de los más bellos y emblemáticos de la ciudad Patrimonio de la Humanidad abrirá a partir de ahora los fines de semana. Así lo han acordado la alcaldesa del municipio, Lola Marín, y la nueva vicerrectora del campus Antonio Machado de la UNIA, María Ánmgeles Peinado, ya que el Palacio es la sede de la Universidad.

Este acuerdo, según se ha explicado durante la firma del convenio esta mañana, permitirá que durante los días y horarios en los que la UNIA no tiene actividad académica, los turistas puedan acceder a una de las joyas de la ciudad renacentista.

jueves, 2 de marzo de 2017

Diario Jaén:Éxito del juego de rol en vivo


Fue una actividad cultural ambientada en la época renacentista y se desarrolló con éxito de asistencia en la ciudad durante el puente de Andalucía. La iniciativa turístico-lúdica, “XVI, la Conjura”, se une a las existentes en Los Cerros con el objetivo de atraer visitantes. En este caso se trató de una actividad dirigida al sector de población más joven. En concreto, la ruta aventurera se realizó, durante los días 25, 26, y 27 de febrero.

La actividad se bautizó como “XVI, la Conjura”. Se trató de un “real game” o juego de rol en vivo, que ofreció a los visitantes que participaron, la oportunidad de descubrir el rico patrimonio y la historia de Úbeda, de una forma diferente. Vivieron una auténtica aventura, en primera persona, ya que los “jugadores” de “la Conjura” entraron en contacto con los lugares y personajes vinculados a la ciudad, de una manera accesible, amena y divertida. Por tanto, los participantes en la iniciativa visitaron y conocieron la ciudad fuera de los cánones habituales de turismo, en la que, al mismo tiempo, el asistente juega y aprende. La original actividad también permite a la ciudad contar con una mayor proyección y difusión de sus valores patrimoniales, histórico-artísticos y culturales.

El juego de intriga estuvo ambientado en la época del Renacimiento. Los participantes se enfrentaron a un reto con acción, en el que debían encontrar pistas, superar pruebas, resolver enigmas y desentrañar misterios que los llevaran de un lugar a otro de la ciudad y así conseguir completar un recorrido dentro del recinto histórico y su entorno. En su búsqueda de pistas, los jugadores pasaron por algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, como el Hospital de Santiago, el Torreón del Santo Cristo, la Iglesia de San Pablo, la Casa Mudéjar-Museo Arqueológico o el Palacio Vela de los Cobos. A la vez interactuaron con personajes representativos de esa época, que salían a su encuentro para ayudarlos u obstaculizar su avance en situaciones y enigmas planteados en cada hito.

Los participantes de “la Conjura”, como espías de la Corona Española, debían desmantelar el “complot urdido” contra el poderoso secretario del rey, Francisco de los Cobos y Molina, con todas las armas a su alcance, es decir, utilizando la intuición, la capacidad de observación, la memoria, la deducción, la estrategia, sus habilidades intelectuales y físicas además de destrezas varias. Asimismo para que la experiencia fuera más real, los participantes pudieron ir ataviados para la ocasión con trajes y atrezo de época. Además, los jugadores debían de compartir los logros conseguidos, en todo momento, en las redes sociales, pues la organización habilitó un Twitter y Facebook especiales para el juego. A los participantes se les entregó un mapa de la ciudad para que se orientaran y delimitaron el área de juego. Cada aventura tuvo una duración aproximada de dos horas y media. Se realizó en dos sesiones cada día, una por la mañana, y otra por la tarde. Cada sesión contó con un máximo de 40 participantes. Al estar dirigido, mayoritariamente, a la población joven, la actividad tuvo unos precios muy populares, entre 10 y 8 euros. La edad mínima para participar fue de 14 años, eso sí lo menores debían de ir acompañados por un adulto. Sin duda, fue una manera original de dar a conocer y acercar el patrimonio de la ciudad ubetense tanto a locales como a foráneos. La iniciativa estuvo organizada por la Asociación Cero Culture y contó con el apoyo de la Diputación y el Área de Juventud del Ayuntamiento.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:La 'segunda vida' de las cárceles


El inminente cierre de la cárcel modelo de Barcelona mantiene abierto en la Ciudad Condal el debate sobre el futuro uso que debe de dársele a ese espacio. Una segunda vida para esa cárcel, que si sigue el modelo de otras antiguas prisiones españolas, podría tener su futuro en un uso cultural. La Coruña, Badajoz, Salamanca, Vigo... Todas esas prisiones han cambiado las rejas por la cultura. Una lista en la que está y no está Jaén. Si por un lado es cierto que esta ciudad intentó que las paredes de su antigua prisión provincial, situada en el Paseo de la Estación, se integraran en un futuro Museo Ibero, lo cierto es que ese museo, cuyas obras acaban de terminarse después de casi ocho años, solo conserva de la antigua prisión el suelo sobre el que se levanta.

Una compleja historia que merece ser repasada, y que no es la única en la provincia. Teniendo en cuenta que hasta los años 60 del pasado siglo funcionaban las cárceles por partidos judiciales, son muchos los presidios que hubo en esta provincia. Ya no hay presos entre sus paredes, pero siguen teniendo vida, una segunda vida, en algunos casos como ayuntamiento, y en otros como museo.

En julio de 2006, los vecinos contemplaban con asombro y con nostalgia como una máquina echaba abajo la fachada principal de la antigua prisión provincial de Jaén. Desde el primer momento en que se planteó que allí se levantaría un museo para albergar el legado ibero, se habló de derribar la antigua prisión, que funcionó como tal desde los años 30 hasta los 60. La idea era que el nuevo museo conservara «la huella» del antiguo presidio, de manera que, como mínimo, se iban a dejar las paredes de la torre octogonal central para que sirvieran de amplio recibidor-atrio del Museo Ibero.

Ese proyecto hubo que cambiarlo sobre la marcha debido a la alteración de la estructura del suelo por el desplazamiento del terreno, causado por las obras vecinas del aparcamiento subterráneo Avenida. El deslizamiento originó grandes grietas en los muros de la cárcel, y finalmente se optó por derribarla entera. La modificación del proyecto que eso supuso, entre otras cuestiones, hizo que se retrasase un proyecto, que ya en 2006 acumulaba diez años de vicisitudes. Las obras que iban a comenzar entonces, no comenzaron hasta septiembre de 2009, y acaban de terminar, en 2017. A falta de que concluya el proyecto museográfico, algo que aún puede tardar casi dos años, desde la Junta de Andalucía se ha anunciado la apertura parcial del museo, con una exposición temporal, antes de este verano.

De lo que fuera la antigua prisión sólo se salvaron la veleta, algún zócalo cerámico, alguna reja y las garitas. Elementos simbólicos, que se guardaron en el Museo Provincial y que, en algún momento se pensó que podría incorporarse de alguna forma al Museo Ibero. Pero de aquello, hasta la fecha, nada más se supo.

Una suerte parecida tuvo la cárcel modelo del partido judicial de Úbeda. Construida en el año 1928, funcionó como cárcel hasta después de la Guerra Civil, cuando la cerraron. Como el Ayuntamiento de Úbeda había cedido los terrenos para que se construyera la prisión, cuando se cerró, decidió recuperar las instalaciones y darles un uso municipal. Así fue parque de bomberos y más tarde almacén del área de Mantenimiento, donde, entre otras cosas, se guardaban los camiones. Eso hasta que el Gobierno, a través de Instituciones Penitenciarias, reclama la titularidad del edificio, y tras un largo litigo, en 2006, un juez determina que efectivamente es propiedad del Estado, y ordena el inmediato desalojo.

El Estado puso en venta el antiguo edificio pero no logró venderlo. Durante años, este espacio ha estado en la lista roja de patrimonio en peligro, que elabora la organización Hispania Nostra. Al ver el edificio en venta, comenzó en Úbeda un movimiento vecinal pidiendo que se le diera un uso social o cultural a la antigua cárcel, pero de poco sirvió, en octubre de 2014 se derribó y solo se dejó en pie la fachada, de estilo Neomudéjar, por el valor que pueda tener. Ahora es el solar, con la fachada en pie, lo que está en venta.
Muy diferente es la trayectoria de la cárcel de Baeza, que hoy en día es el Ayuntamiento de esta localidad, declarada, junto con Úbeda, Patrimonio de la Humanidad. El edificio, según recoge el historiador Luis Miguel Sánchez Tostado, en su libro 'Historia de las prisiones en la provincia de Jaén' se terminó de construir en 1559 y fue declarado Monumento Nacional en 1917. Se atribuye a Andrés de Vandelvira. Además de ser prisión, albergaba también la Casa del Corregidor y fue utilizado sin interrupción hasta 1848 en que, por obras, se trasladó a los presos.

«Su amplitud, la opulencia arquitectónica y su aire señorial palaciego, le hicieron ser punto de mira del Concejo para instalar en él la Casa Consistorial», explica Sánchez Tostado. Así, en 1862 se instaló allí el Ayuntamiento, que compartía espacio con los presos, con la separación correspondiente.

Es curioso que en 1893 se suprimió el Juzgado de Instrucción de Baeza y los presos tuvieron que ser trasladados a Úbeda, para tres años después, volver de nuevo a Baeza, cuando se retomó el juzgado y la cárcel. Lo que más tarde sería la Prisión de Partido y la Casa del Concejo o Ayuntamiento compartieron espacio hasta 1943, cuando se decidió ampliar y reformar el Ayuntamiento, que ya no cambiaría de ubicación hasta nuestros días. Los presos fueron trasladados a otra ubicación.

Sánchez Tostado recuerda en su libro que esta no ha sido la única cárcel que ha habido en Baeza, y cuenta como anécdota, que su famosa Universidad (1538-1824) también tuvo su lugar de encierro para evitar «las distracciones de estudiantes soberbios o díscolos. «Durante el siglo XVIII abundaron las peleas y alborotos entre los alumnos de diferentes cursos de filosofía, saliendo a relucir las armas en más de una ocasión. El Claustro acordó cortarles el pelo a todos los filósofos para que la ciudad viera el escarmiento... Estas revueltas y riñas eran tan frecuentes que el Rector llegó a prohibir a los estudiantes estar parados delante de la puerta de la Universidad» bajo pena de ponerlos en la cárcel el tiempo que consideraran oportuno.

Martos

Podría decirse que hay dos antiguas prisiones que son dos bellezas arquitectónicas del Renacimiento: el de Baeza, y el de Martos. Este edificio, que hoy en día es el Ayuntamiento de la localidad, es una joya del Renacimiento andaluz, obra del arquitecto Francisco del Castillo del siglo XV. Hace solo unos meses que el alcalde de la localidad, el socialista Víctor Torres, hizo un llamamiento a la Junta de Andalucía para que ayuden en la financiación de la rehabilitación del inmueble, que todavía tiene pendientes algunas obras de acondicionamiento desde que se inició la primera reforma en 2001. El regidor marteño alegó la importancia de contar con unas instalaciones adecuadas para la prestación de los servicios a la ciudadanía en las mejores condiciones posibles. Y calificó la rehabilitación pendiente de las instalaciones municipales como «uno de los proyectos más necesarios de la ciudad de Martos». Su intención es que antes de que finalice esta legislatura las obras puedan estar terminadas.

Alcalá la Real

La cárcel que más tiempo ha ejercido como tal en Alcalá la Real estaba ubicada en la calle Tejuela. Fue prisión desde 1704 hasta más allá de 1950. Según cuenta el historiador local Francisco Martín, en la Guerra Civil, la cárcel se desbordó por la cantidad de presos y primero el bando republicano, y más tarde el fascista, usaron como prisión el convento de las Dominicas. Lo curioso es que a mediados del siglo XX se traslada a los presos desde el edificio de la calle Tejuela al Palacio Abacial, que entonces se usaba como Instituto de Bachillerato, de forma que, niños y presos llegaron a compartir espacio. «Yo estudiaba allí entonces y me acuerdo que veíamos a los presos. Se suponía que allí estaban los presos que no era peligrosos», explica Martín. «Todo el edificio eran las clases de instituto y en la parte de atrás estaban los presos».

Hoy en día el Palacio Abacial se ha reconvertido en el Museo Municipal de Alcalá la Real y es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.