Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

miércoles, 31 de agosto de 2011

MUSEO INTERNACIONAL DE ARTE ÍBERO

Hizo falta más de una década para ver comenzadas las obras de construcción del Museo Internacional de Arte Ibero de Jaén. Sin embargo, cuando empezaron tomaron un ritmo imparable. En febrero estaba el 35 por ciento ejecutado y, si todo transcurre según lo previsto, habrán terminado por completo para la primavera de 2012. Colectivos sociales serán testigos de su ...evolución.

La parcela que albergaba la vieja prisión provincial toma aires nuevos con la creación de un edificio de más de diez mil metros cuadrados que contribuirá a la modernización de la capital. De forma paralela a las obras, la Delegación de Cultura se emplea en el diseño del programa museológico, es decir, el interior de las seis grandes salas en las que se dividirá este gran centro cultural, que será referente en todo el mundo.

El Museo Internacional de Arte Ibero de Jaén centrará su exposición en los orígenes de los pueblos iberos y la conformación y evolución de los que se asentaron en Andalucía: túrdulos, turdetanos, bastetanos yoretanos. En este sentido, según explica Mercedes Valenzuela, la muestra recogerá tres etapas bien diferenciadas: la Edad del Bronce, el Bronce final y el momento plenoibero.

Dentro de la primera se enmarcan elementos significativos que evidencian la transformación de esa sociedad en un modelo urbano de tipo mediterráneo. Hay ejemplos como Peñalosa, Caño Quebrado, Iznatoraf o Sabiote. En la segunda etapa es en la que se puede identificar el origen inmediato de los pueblos iberos, un periodo que está presente en Cástulo, Puente Tablas y Castellanes de Ceal, donde se muestra el desarrollo de estas ciudades y se comienzan a segregar espacios destinados para el culto, al tiempo que se agudizan las diferencias sociales dentro de las comunidades. Por último llega el momento pleno ibero, que es cuando se consolida una aristocracia definida por una forma de afianzar el poder en base a mitos en héroes. Los mejores ejemplos se encuentran en los conjuntos escultóricos de El Pajarillo y de Cerrillo Blanco, que cobrarán un especial protagonismo en el museo.

Las salas se dividirán en torno a seis temáticas: la muerte, la ciudad, la religiosidad, la escritura, las relaciones de las comunidades iberas con otros pueblos del Mediterráneo y el desarrollo de la II Guerra Púnica. Serán más de tres mil piezas únicas en el mundo que solo se podrán ver en Jaén.

España explota menos el Turismo cultural que otros países con menor riqueza patrimonial, como Francia o Reino Unido

España no está aprovechando su potencial cultural. Pese a los innumerables intentos por potenciar la diversidad de la oferta turística española, el país tiene todavía menor índice de Turismo cultural que otros con menor riqueza patrimonial, como es el caso de Francia o Reino Unido.

Así lo pone de manifiesto el informe ‘Innovación en el sector del patrimonio histórico’, elaborado por la fundación Cotec, que señala que esta situación se debe a que el patrimonio histórico de esos países está mejor conservado y gestionado que el español y que el aprovechamiento cultural y turístico de estos recursos es mucho menor. Coetec, que recuerda que el Turismo representa en la actualidad el 6% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, aboga por la innovación para hacer económica y culturalmente viable la conservación de tanto patrimonio. Asimismo, recuerda que España es el segundo país del mundo, sólo por detrás de Italia, y a mucha distancia del siguiente, que es China, con mayor número de bienes culturales considerados por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

VISITA GUIADA AL MUSEO DE LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA

La Batalla de las Navas de Tolosa cambió el rumbo de la Historia en España. Año 1212. Territorio de enfrentamiento entre los reyes cristianos y el califa musulmán de Al-Andalus. El Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa, situado en Despeñaperros, a la entrada de la provincia de Jaén, evoca aquella trascendental contienda y presenta la fascinante Ruta de los Castillos y las Batallas. La Diputación de Jaén ha abierto las puertas de un nuevo centro expositivo ubicado en el campo de batalla que aquel lejano lunes 16 de julio de 1212 enfrentó a las tropas cristianas lideradas por el rey Alfonso VIII de Castilla contra las huestes almohades del califa al-Nasir. El museo invita al visitante a profundizar en el debate de la multiculturalidad y el diálogo entre civilizaciones, desde una reflexión crítica sobre los conflictos que vivimos en la actualidad y como una pequeña aportación a la cultura de la paz.

SEMER Turismo les invita a conocer este maravilloso centro con sus profesionales e interpretes del patrimonio.

martes, 30 de agosto de 2011

Los sanadores en una vitrina

Farsantes para unos, santos para otros, lo cierto es que el fenómeno de los curanderos en la Sierra Sur está a punto de convertirse en un atractivo turístico. Con fondos europeos y de la Diputación Provincial, el Ayuntamiento construye un museo dedicado a estos vecinos de la comarca, venerados por muchos.
Custodio Pérez vivió en La Hoya del Salobral, una pedanía de Noalejo. Lo llamaban, y lo llaman después de muerto, sanador, porque dicen que curaba a la gente. Esta creencia no es de unos pocos, son muchos los vecinos de la Sierra Sur y los alrededores, desde Fuensanta a Campillo de Arenas, los que están convencidos de que este hombre tenía la facultad de terminar con los males que afectaban a la salud de otros humanos y tampoco faltan los que afirman que les deben la vida.

Custodio Pérez Aranda murió, en su hogar, el 15 de agosto de 1961. En 1966, los vecinos de la aldea pagaron y construyeron una ermita, dedicada a la Virgen de la Cabeza de la que Custodio Pérez era devoto, muy cerca de la cueva en la que oraba este "santo". Fue una demostración del poder de este fenómeno, de que no se trata de una creencia sin fieles. En 1990, a las puertas de la exposición universal de Sevilla y de las olimpiadas de Barcelona, dos acontecimientos que supusieron la entrada definitiva de España en el club de los países más avanzados del mundo, en Noalejo, el Ayuntamiento, oficializaba lo que, para muchos, podía ser una estafa de otros tiempos. La Corporación Municipal aprobó un reconocimiento público a su persona. De ello, quedó constancia oficial en una placa, al lado de su casa, en la que se lee:"En honor a nuestro bueno y fiel amigo". Dos décadas después, la Administración local normaliza esta creencia popular e impulsa un proyecto que quiere hacer de los sanadores un reclamo turístico. Con fondos de la Unión Europea y de la Diputación, se construye un museo llamado: "Centro de Interpretación sobre Santería y Relicarios". Esta acción se justifica, como aclara la Administración provincial, en el gran número de "peregrinos" que acuden a Noalejo para conocer "la vida y milagros" de Custodio Pérez y de los otros dos "santos" de esta zona de la provincia, Luis Aceituno y Manuel López. Es el propio Gobierno local el que solicitó esta intervención, en la que se invierte casi medio millón de euros, y con la que se pretende atraer a este tipo de turismo. El inmueble, construido sobre una superficie cercana a los cuatrocientos metros cuadrados, tendrá espacios dedicados a la exposición de material documental sobre los sanadores, además de las reliquias reunidas por Mencía de Salcedo. Esta mujer fue dama de compañía de la reina Isabel de Portugal, la esposa del emperador Carlos V que fue la fundadora de Noalejo en el siglo XVI. Mencía de Salcedo, entre otras piezas, logró reunir dos copias de la Sábana Santa de Turín.

Las obras de construcción del museo están en su fase final. En la comarca de Mágina también se impulsa otro centro de interpretación dedicado a otro fenómeno paranormal, las caras de Bélmez de la Moraleda. Con esta iniciativa, se pretende contribuir a la conservación del patrimonio cultural, intangible, así como favorecer la diversificación económica del municipio. Además, de paso, se construye un lugar que permita albergar actividades culturales. Noalejo ya está incluido en la llamada "Ruta de los Milagros", que une enclaves con tradición de sanadores, como las Ventas del Carrizal, en Alcaudete, donde fue enterrado el llamado "santo Aceituno", con La Hoya del Salobral.

lunes, 29 de agosto de 2011

Nueva visita Guiada para individuales "LA RUTA DE LAS BATALLAS"

SEMER Turismo a través de la visita guiada "Ruta de las Batallas", pretende dar a conocer al turista que de manera individual acude a Jaén y esta interesado en conocer las grandes batallas que se produjeron en la provincia, una visita guiada acompañado de un historiador e interprete del patrimonio especializado en dos de los grandes hitos de La Ruta de Los Castillos y las Batallas, La Batalla de Bailén y La Batalla de las Navas de Tolosa.

Esta visita guiada se organiza en días concretos del año, en los cuales las personas interesadas pueden apuntarse mediante reserva telefónica o por internet.

Días programados:
Domingo 18 de septiembre de 2011.
Domingo 25 de Septiembre de 2011.
Domingo 9 de Octubre de 2011.
Domingo 23 de Octubre de 2011.
Sabado 12 de Noviembre de 2011.
Sabado 26 de Noviembre de 2011.

Más nformación en: Tlf. 953 757 916 e-mail: semer@semersl.com http://www.rutacastillosybatallas.blogspot.com/

sábado, 27 de agosto de 2011

Las obras del Museo Ibero pasan su ecuador y finalizarán en 2012, «con un ligero retraso»

Las obras del Museo Ibero, que comenzaron hace ahora dos años, se hallan al 49% de su ejecución y estarán terminadas a mitad del año que viene, según informó el delegado del Gobierno andaluz en funciones, Rafael Valdivielso Sánchez. Eso quiere decir que en diez meses se hará la otra mitad, mientras que en la primera se ha tardado veinticuatro; si bien es verdad que la fase más lenta fue la inicial, con la demolición de la antigua cárcel y las lluvias de otoño-invierno, que complicaron la cimentación. De ahí que los trabajos marchen con unos meses de retraso, ya que su plazo de ejecución inicialmente previsto era de treinta meses y ahora se habla ya de treinta y seis, es decir, rozando los tres años.

En la actualidad se procede al cerramiento exterior de los edificios que conforman el complejo museístico, la parte más visible y llamativa. También se trabaja en las cubiertas, la red de saneamiento, las divisiones internas y las instalaciones eléctrica y de seguridad (cámaras de videovigilancia).

El delegado provincial negó que haya dificultades presupuestarias (4,1 millones en 2011) que retrasen aún más el proyecto, ya que, según dijo, es «clave para el eje museístico» de la capital y para el eje de turismo monumental que tiene sus principales hitos en las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza y en la Catedral de Jaén. «En este sentido, queremos terminarlo cuanto antes», afirmó.

El cerramiento estará acabado a final de año y entonces mostrará su fisonomía completa. A continuación se iniciará una fase menos visible, en instalaciones y elementos interiores. Las obras comenzaron en agosto de 2009, aunque la primera piedra se colocó oficialmente el día 3 de septiembre, después de más de una década de disputas políticas y de retrasos en la elaboración del proyecto técnico. El Museo Ibero lo formarán varios edificios modulares en torno al vestíbulo. La fachada principal dará al Paseo de la Estación y tendrá zona verde y arbolada.

SEMER Turismo, visita guiada en inglés a la provincia de Jaén

Foto enviada por nuestros amigos de Arkansas (USA), en agradecimiento por las visitas guiadas que realizamos para ellos.

HUELLAS DE DINOSAURIOS EN SANTISTEBAN DEL PUERTO (JAÉN)

Este Monumento Natural transporta a quien lo visita a un pasado remoto.

Dentro del término municipal de Santisteban del Puerto se han encontrado un total de 24 huellas de dinosaurios, bípedos del Triásico, icnitas que tienen una profundidad de hasta 9 cm., que se encontraron sobre arcillas rojas areniscas, siendo esta zona uno de los dos má ...
s grandes yacimientos que se encuentran en la Provincia de Jaén.

Estas huellas se remontan hace 230 millones de años y pertenecen a la familia de los arcosaurios. Se menciona también que pudieron ser algunas de las huellas de miembros de ñarchosauromorphañl. Se presume que estas magnificas criaturas se desplazaban por los campos saltando, esto en época del Triásico, en la Era Secundaria.

Estas huellas, también conocidas como icnitas, no son fáciles de encontrar. Para su formación tienen que darse varias condiciones ambientales. Entre ellas, que el material sobre el que caminaran estos animales fuese distinto del que posteriormente se depositara encima. Casi con toda seguridad, estas huellas se imprimieron sobre sedimentos de un lecho de río o laguna para, más tarde, ser cubiertas por algún otro material que permitió su conservación a lo largo del tiempo.

Estos indicios, anteriores a la presencia del hombre en la Tierra, desvelan una valiosa información, tanto de los animales que las originaron, como del ambiente en el que vivían. La forma de las huellas revela que estos dinosaurios caminaban sobre dos patas, con unos movimientos similares a los de un canguro. Incluso se pueden conocer datos como su tamaño y peso aproximados, la edad y hábitos sociales. La disposición de las 24 icnitas en una misma dirección sugiere la escena de un grupo de animales dirigiéndose a algún lugar determinado.

Asimismo se han encontrado restos de polen o de vegetación, también fosilizados, lo que supondría a develar las condiciones ambientales muy diferentes a las actuales, entre los que se tendría las coníferas, palmeras y helechos, que fueron propiciados por un clima cálido y húmedo deferente a nuestro presente.

Estas huellas se encuentran muy cercanas al casco urbano, por lo que se ha levantado una especie de cabaña para protegerlas del desgaste innecesario. Asimismo junto a las huellas se ha puesto una escultura metálica de un dinosaurio.

El acceso de las huellas, se da por el lado de la margen de la carretera en el paraje conocido como Las Tres Eras; cabe mencionar que en inmediaciones también se encontraron pinturas rupestres entre las que destaca la Cueva del Apolinario que dataría de mediados del VI milenio a.C.

viernes, 26 de agosto de 2011

La Catedral competirá con el Camino de Santiago si quiere acortar plazos

El «atajo» no prosperó. Así lo reconoció y definió el consejero de Cultura. En cambio, se resistió a admitir que la alternativa a un atajo es un camino más largo. En asunto tan sensible como la Catedral de Jaén y en momento político tan delicado, Paulino Plata visitó ayer Jaén con un dossier técnico bajo el brazo, que ofrece una radiografía clara de lo ocurrido y de lo que puede ocurrir con la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Y las cuentas que salen es que la candidatura se puede volver a presentar a la Unesco en 2014 como muy pronto, y sería un éxito. Así lo indicó, por otra parte, la directora general de Bienes Culturales, hace unas semanas. Pero cuando se le pregunta al consejero por la fecha de presentación opta por anticiparla. En parte porque tras las últimas elecciones autonómicas la última palabra la tienen ahora las comunidades del PP.

De ahí que, sin tiempo que perder, anunciara que la Consejería de Cultura solicitará en la próxima reunión del Consejo del Patrimonio Histórico Español que se apruebe la candidatura de la Catedral jienense «en el menor tiempo posible e, incluso, si es necesario, sustituirla por alguna de las ya aprobadas». La decisión corresponderá a dicho órgano estatal, en el que están representadas todas las comunidades autónomas, gobernadas ahora en su mayoría por el PP, como el propio consejero recordó ayer.

De paso, le devolvió la presión al alcalde jienense, José Enrique Fernández de Moya, del PP, quien la semana pasada criticó la gestión hecha por los gobiernos autonómico y central, después de que la Unesco no aprobara en junio la propuesta de incluir la Catedral en la declaración de Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza, por falta de documentación y porque los valores propuestos (complementariedad, síntesis arquitectónica e influencia en América Latina) suponían una modificación mayor del expediente que la Unesco aprobó en 2003 para Úbeda y Baeza. Al respecto, el consejero dijo que el nuevo expediente ya está listo, o casi, completado por la arquitecta y urbanista especialista en protección e intervención en el Patrimonio histórico Rufina Fernández Ruiz (5.748 euros), para poderlo presentar «cuanto antes».

La nueva vía es más difícil. Unesco limitó las modificaciones mayores en patrimonio material a una sola por país y año. Y el Consejo de Patrimonio Histórico Español ya aprobó presentar el año que viene (este año ya no da tiempo) la candidatura de Trujillo, Plasencia y Monfragüe y, para 2013, la incorporación de nuevos tramos del Camino de Santiago. Este último expediente aún no está acabado, por lo que Plata ve esperanzas de que sea la Catedral de Jaén, por lo que pidió hacer «presión política». Con el Ayuntamiento.

jueves, 25 de agosto de 2011

Una moderna técnica fotográfica permite conocer nuevos datos sobre ‘El Cantar de Mío Cid’ y sospechar que fue escrito por varias manos

El Cantar del Mío Cid, uno de los textos más importantes de las literatura española es desde hace unas semanas una obra más legible gracias a una novedosa técnica de fotografía que ha permitido leer algunas de las partes que hasta ahora eran incomprensibles. El estudio, que ha utilizado la técnica hiperespectral y que ha dirigido el profesor Alberto Montaner, arroja un dato que hasta ahora resultaba desconocido: en su redacción pudieron haber intervenido varias personas, según informaron fuentes de la Asociación Camino del Cid.

Pudieron ser varias las manos que escribieron el Cantar del Mío Cid. El estudio ha detectado trazos realizados con tintas diferentes lo que lleva a pensar que, a lo largo de la historia, en el códice pudieron trabajar varias personas. Esta es una de las principales conclusiones de un reciente estudio que ha permitido conocer nuevos datos sobre el texto que relata la vida y andanzas de Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid.
Custodiado en la Biblioteca Nacional de España desde hace décadas, el Cantar del Mío Cid sufrió desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XX el abuso de diferentes sustancias químicas que provocaron que la superficie del pergamino de las páginas del Cantar se fuese oscureciendo hasta coger un abundante color negro que acabó dañando la obra.

La fotografía hiperespectral ha permitido devolver la blancura a esta parte de la obra y reconocer un tercer retrato oculto por el paso del tiempo. Hasta la fecha, las únicas ilustraciones que podían verse en el Cantar se correspondían con dos cabezas femeninas que fueron identificadas con las hijas de El Cid Campeador. El tercer personaje, según han avanzado los historiadores, podrían venir a representar a Avengalvón, el caudillo moro amigo del Cid, nombrado en los versos del texto.

‘El Cantar de Mío Cid’ es un cantar de gesta anónimo, escrito en el s.XIII, que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance, y es el único cantar épico de la literatura española conservado casi por completo

miércoles, 24 de agosto de 2011

Perdida de Patrimonio en Abia de las Torres

El pasado mes de Mayo, a raíz de unas obras el casco urbano de Abia de las Torres, se ha puesto de manifiesto una vez más la riqueza arqueológica de esta villa palentina. Sin embargo, esta riqueza patrimonial, no se pudo ver amparada por una excavación y estudio arqueológico previo, ya que la construcción de una nave agrícola sobre lo que pudo ser la necrópolis de la antigua ciudad turmoga de Ambisna, citada por Ptolomeo (II, 6, 52), el Ravennate (IV, 42) y la Tabla Peutingeriana (con el nombre de Ambinon), fué arrasada.Los abundantes restos óseos y cerámicos, no sirvieron de pista suficiente a los constructores, los cuales, no por malicia, sino por desconocimiento, siguieron excavando. Este problema, muy común en los pueblos en los que aún desconocen su verdadero potencial arqueológico, no se produciría si el estudio arqueológico previo fuera preceptivo.

En Abia de las Torres, al estar asentado sobre una ciudad de la segunda Edad del Hierro primero, y un asentamiento romano después, no es raro encontrarse con este tipo de restos. Al construir el frontón, testigos presenciales afirmaron haber visto marcas circulares oscuras, como si de fondos de cabañas se tratase, así como abundantes restos óseos. Además en el año 2009, con motivo también de otra obra, apareció uno de los mejores ejemplos de horno altoimperial de la meseta Norte (publicado en el Blog

http://historiayarqueologia.wordpress.com/2009/10/16/abia-de-las-torres-unos-ninos-descubren-un-horno-de-la-epoca-romana-en-una-finca-particular-mientras-jugaban/). De esta población romana, o de sus ruinas, se extrajo tal vez el fragmento de lápida sepulcral que hoy se ve incrustado en el pórtico de la iglesia parroquial de la villa, que fue construido en 1776. D. Francisco Simón y Nieto lo describe como una lápida de 40 cm. de alto por 25cm. de ancho y letras altas de 35 mm. en esta lápida se puede leer:…..Li[cirnus?] genero pientissimo, militi immuni…... Que se puede traducir como: …..Licirno á su yerno piadosísimo, soldado exento…...

Granada recibe 7,7 millones de euros de los fondos del 1% Cultural para restaurar los castillos de Castril, Íllora y Moclín

La provincia de Granada vuelve a recibir otra importante inyección para recuperar su patrimonio histórico. El Consejo de Ministros del pasado 29 de julio autorizó al Ministerio de Fomento a adquirir compromisos de gasto, con cargo a ejercicios futuros, para subvencionar tres proyectos granadinos con fondos del 1% Cultural. Se trata de la restauración de los castillos de Castril, Íllora y Moclín, que recibirán 7,7 millones de euros para afrontar las obras. Las tres fortalezas tienen la máxima protección y están catalogadas como Bien de Interés Cultural, que es uno de los requisitos para optar a los fondos del 1% Cultural.

De este acuerdo, que no había trascendido hasta ahora, ha informado esta mañana la senadora socialista María Escudero, quien ha destacado la importancia de las inversiones del Gobierno para recuperar nuestro patrimonio histórico. "La restauración de esas fortalezas no solo son importantes para los pueblos que reciben las inversiones y para Granada, que recupera el patrimonio como un elemento importante de refuerzo de la identidad de los vecinos de los municipios y de la ciudadanía de la provincia, sino porque el patrimonio es un elemento del desarrollo económico muy importante en un territorio como el nuestro, que cada vez atrae a más turismo cultural", ha señalado Escudero.

La senadora socialista ha precisado que los trabajos de restauración van a crear empleos directos, ya que el 60 por ciento del presupuesto de cada proyecto irá destinado a mano de obra, pero además, una vez que acaben, se pueden convertir en un importante yacimiento de generación de puestos de trabajo al contar con un patrimonio restaurado que supone una oferta turística para los municipios ligada a otros atractivos, como su historia, su gastronomía o su paisaje.

Según Escudero, el grupo parlamentario socialista trata de impulsar la restauración de las fortalezas que formaban las fronteras del Reino Nazarí con la idea de que puedan estar rehabilitadas de cara a la conmemoración del Milenio. Dentro de esta iniciativa están los proyectos de restauración de los castillos de Íllora y Moclín, la alcazaba de Loja, donde sólo queda por restaurar parte de la muralla norte, y ahora se está empezando a trabajar en la redacción del proyecto de restauración del castillo de Montefrío con la idea de conseguir fondos para recuperarlo con cargo al 1% Cultural.

La senadora socialista ha indicado que los proyectos que se desarrollan con cargo al 1%Cultural "son ejemplos de buenas practicas y de concertación entre las administraciones, al tratarse de actuaciones muy complejas que requieren la colaboración de la Diputación o la Junta, encargadas de redactar los proyectos, y de la Administración central".

Escudero también ha destacado que Granada es la provincia con el mayor número de iniciativas aprobadas y la que ha recibido más inversiones de los fondos del 1% Cultural, con más de 20 millones de euros desde 2004. Según la senadora socialista, entre 1996 y 2004, Andalucía recibió 14 millones de euros para rehabilitación y mejora del patrimonio histórico, frente a los 105 millones de euros que se han destinado a la comunidad andaluza entre 2004 y 2011.

Dentro de las inversiones que recibe Granada se encuentran también los proyectos de conservación y puesta en valor del castillo de la Rábita (Albuñol), con un coste de 802.426 euros, y las obras de restauración del Palacio de Dar al-Horra, con un importe de 961.578 euros. Ambos proyectos fueron aprobados el pasado 5 de julio por la Comisión Mixta de los ministerios de Fomento y Cultura.

martes, 23 de agosto de 2011

Dos siglos de historia que se caen piedra a piedra

El interés por recuperar el patrimonio histórico y cultural de la ciudad cristalizó, hace menos de un mes, en un grupo de Facebook: 'SOS Cementerio San Eufrasio', que ya supera los doscientos seguidores y que, pronto, cogerá más fuerza con la creación de una asociación bajo el nombre de Patmos.

"Doscientos años de la historia de Jaén están enterrados aquí", comenta José Manuel Higueras durante la visita guiada que realiza en el antiguo cementerio de la capital, y que repite periódicamente como voluntario de la asociación Iuventa. Higueras es un jiennense de treinta y seis años del barrio del Bulevar que, hace menos de un mes, hizo patente su interés por la protección del patrimonio de la ciudad con la creación de una página en Facebook llamada "SOS Cementerio San Eufrasio".

En ella, sus más de doscientos miembros tratan de llamar la atención sobre el estado de total abandono que sufre este espacio. "Desde que se prohibió el enterramiento se ha dejado a su suerte", lamenta Higueras.
El cementerio guarda entre sus piedras dos siglos de la historia de Jaén; si bien, con cada panteón derruido, con cada lápida rota, desaparecen secretos y claves para entender el pasado de la ciudad que quizá no puedan recuperarse ya. Data de 1829 y contiene entre sus tapias —muy desgastadas por el paso del tiempo— personajes famosos de la capital como el teniente Bago, que aún tiene una calle con su nombre; Martínez Molina, "el científico más grande de Jaén", según Higueras; las tumbas de los concejales del Ayuntamiento constitucional del siglo XIX, o los condes de Humanes, grandes de España, a los que pertenecía el Camarín de Jesús.


El nicho más antiguo que se mantiene en pie está pintado a mano y fue realizado en 1864. En él descansan los restos de Higinio García y Jacoba Picher.

Los pobres eran enterrados a un lado, y hoy sus tumbas están cubiertas de tierra y matorrales. Los que no pertenecían a la religión católica, los suicidas y los niños que habían muerto sin ser bautizados quedaban extramuros.

Higueras y el resto de aficionados al patrimonio que lo siguen no se detienen con una simple página de Facebook, que les sirve como avanzadilla en su lucha. Esta semana presentarán en el Ayuntamiento los estatutos de la Asociación Cultural para la Protección del Patrimonio y Movilización Social (Patmos). "Viene a responder al clamor popular por la dejadez de las administraciones para con el patrimonio de Jaén", destacan los fundadores del colectivo en un comunicado. "El ‘cementerio viejo’ es uno de los grandes perjudicados, aunque no el único: los Baños del Naranjo, los yacimientos arqueológicos de la ciudad, son diamantes culturales y turísticos sin pulir, abandonados a su suerte", explican desde "Patmos" que quiere que el de San Eufrasio sea incluido dentro de la Red Europea de Cementerios Emblemáticos.

domingo, 21 de agosto de 2011

La sacristia de la Catedral de Jaén

La Sacristía de la Catedral de Jaén es la obra cumbre de Vandelvira. Se accede a ella desde el crucero de la parte del Evangelio. En la antesacristía se encuentra el escudo del obispo Diego Tavera Ponce de León (1555-1560), bajo cuyo mandato se realizaron estas obras. Las medidas de la sala son de 25 por 14 metros, que se extienden perpendicularmente al eje de la sala capitular. La composición se basa en la articulación de arcos y columnas que se suceden con un ritmo elegante, resultando coherente con el diseño de las naves de la catedral.

Tiene ochenta columnas corintias, de las cuales 36 son exentas, de una sola pieza de piedra, y 44 semientregadas, todas en grupos de cuatro sobre 18 altos pedestales. Tiene una doble arquería, la primera rematada con una cornisa superior que sirve de apoyo a la segunda. La cubierta de la sacristía es una bóveda de medio cañón decorada con figuras geométricas de círculos y rectángulos. Está composición ideada por Andrés de Vandelvira consigue una sensación de robustez y ligereza, es una solución clásica que incorpora innovaciones como los elementos interpuestos entre los capiteles de las columnas y los entablamentos de los arcos.

Leyendas de Jaén "Jasmina"

Era la amada del Condestable Iranzo; mora bellísima de ojos rasgados y verdes que vivía en los aposentos expresamente dispuestos para ella por D. Lucas en el castillo. Muchos nobles, envidiosos de la aventura amorosa que disfrutaban el paladín y su amada o, quizás recelosos por el trato tan favorable que daba a moros, gitanos y judíos, aprovecharon que Iranzo salió de Jaén por asuntos de guerra, para entrar en la habitación de Jasmina. Allí y, aunque estaba embarazada, la violaron y después la quemaron viva. Desde entonces, no es raro contemplar en los atardeceres solitarios y silenciosos, el llanto de una bella princesa mora por las almenas de la fortaleza, esperando a su amado. Tal visión fue contemplada por el guarda del castillo, allá por 1960, cuando se estaban ejecutando las obras del Parador; concretamente, por la antigua entrada de éste (escaleras de la cafetería). En alguna ocasión, al tomar una fotografía al cuadro del Condestable que hoy se expone en el salón de armas del Parador, ésta ha salido velada. No se sabe muy bien si los sollozos que se escuchan y las visiones que se han constatado en el castillo, son por este episodio, por el de la mora del palacio de los Reyes (Convento de Santa Catalina), o por la mora suicidada por amor en Caño Quebrado. Por cierto, ¿sabíais que el hornazo de Semana Santa ya se tomaba en tiempo del Condestable en el día de la Pascua de Resurrección? ¿No? Pues ya lo sabéis.

Leyendas de Jaén y otras historias. De Matías D. Ráez Ruíz

Se inaugura la Sala de Artes y Costumbres Populares 'Juan Eslava Galán' (Arjona)

Después de algunos meses de recopilación de utensilios y herramientas, máquinas y aperos; Arjona ya cuenta con una Sala de Artes y Costumbres Populares que llevará el nombre de 'Juan Eslava Galán' ya que nuestro paisano ha sido uno de los que más avíos ha aportado a este museo.

Es una iniciativa que nació del Ayuntamiento de Arjona y que ha contado con la inestimable colaboración de muchos vecinos y vecinas de nuestro municipio que han ofrecido sus antigüos aperos y utensilios. 

La sala esta situado en la segunda planta del antigüo Hospital de San Miguel.

sábado, 20 de agosto de 2011

Las excavaciones en el Cerro de la Cabeza finalizaron el pasado viernes

El IX Curso de Arqueología de Campo "Antonio Marqués Talavera" llegó a su fin el pasado viernes 12 de agosto. Durante las excavaciones realizadas el equipo de trabajo compuesto por 40 personas, entre alumnos y encargados de la organización, ha obtenido resultados muy positivos tales como el hallazgo de diferentes piezas cerámicas. El curso ha sido impartido por la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Cultural "Orisos" en colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas y el Centro Asociado a la UNED.

Durante el acto de presentación del curso, Domingo Fernández, uno de los coordinadores del curso, destacó la importancia de poder llevar a cabo las excavaciones en el yacimiento ya que este año se están anulando otras excavaciones habituales de la región. Esta misma valoración positiva fue realizada por Pedro Jesús Jaramillo, presidente de la Asociación Orisos, quién a la finalización del curso también ha destacado el notable éxito de participación con el que se ha contado en esta edición.

Labores realizadas
Durante las mañanas los alumnos procedían a los trabajos de campo, donde realizaban labores de planimetrías, lecturas estratigráficas y uso de instrumentos técnicos.
Este año las excavaciones se han realizado en la zona localizada en la muralla sur del yacimiento del Cerro de la Cabeza. Dicha zona se corresponde a un área donde el antiguo poblado íbero que habitaba el yacimiento situaba sus almacenes para guardar su producción agraria. Recientemente se encontraron en esa parte varios cadáveres y de ahí que la organización la seleccionase para realizar sus trabajos de campo. Durante los mismos se han conseguido encontrar una gran variedad de piezas de cerámicas y cuatro astas de ciervos estratégicamente distribuidas, a las que el equipo aún no ha conseguido dar una interpretación.

Además el grupo de trabajo también ha descubierto que detrás de la muralla se siguen manteniendo los hórreos. Dentro de los trabajos prácticos también se ha producido una alta especialización en el trabajo de la cerámica, en el que se ha completado todo el proceso de lavado, clasificación y siglado.

Por la tarde era el turno para las sesiones teóricas del curso. En dichas sesiones se ha procedido a la realización de un ciclo de charlas y conferencias sobre el tema seleccionado, que este año ha sido "Urbanismo y Sistema Defensivos en el Mundo Ibérico".

Durante el curso también se han realizado varias visitas. Así, los alumnos han conocido el yacimiento de Alarcos y su parque ecológico, y el yacimiento ibérico de Torreparedones en Baena (Córdoba).

Por último, dentro del trabajo realizado, el grupo de trabajo ha concluido toda su labor, a diferencia de otros años en los que los obreros contratados por el ayuntamiento proseguían con las excavaciones y eran los encargados de finalizar la labor. Con todo ello los organizadores confían que el trabajo realizado sirva para futuras investigaciones o para la realización de trabajos teóricos.

Como complemento al curso los 32 alumnos deberán realizar una memoria que aborde los diferentes temas vistos durante los quince días de trabajo teórico y práctico. De ese modo obtendrán un certificado de especificación como garantía de haber cursado más de un 85% de las 120 horas de las que se componía el curso.



32 alumnos han participado en las dos semanas de duración del curso, fecha inferior a la de otros años, por lo que la organización estuvo obligada a ajustar las actividades al periodo de tiempo del que se disponía.

viernes, 19 de agosto de 2011

Castillo de Segura de la Sierra


Castillo de Segura de la Sierra (Jaen). El Castillo de Segura de la Sierra se en ...cuentra en un cerro a mas de 1200 m de altura, en el pueblo homonimo. La historia se remonta al año 781, cuando Segura de la Sierra fue tomada por Abul Asward, quién la fortificó y la dotó de tres órdenes de murallas, lo que convirtió el pueblo en fortaleza inexpugnable. Se consolidó como reino taifa. El día de San Vicente del año 1214 los cristianos reconquistaron la zona, que quedó en manos reales. La Corona lo donó a don Rodrigo Íñiguez, maestre de la Orden de Santiago. Fue cárcel de grandes personajes históricos como Francisco de Quevedo o Luis Zapata de Chaves. Con la guerra de la Independencia el castillo fue pasto de las llamas.


En el siglo XVI fuera declarada Provincia Marítima, debido a la necesidad de su madera para las construcciones navales, que eran transportadas por el Guadalquivir a toda Andalucía, lo que hizo que se produjera una explotación excesiva. En Segura de la Sierra nacieron y vivieron nobles e hidalgos; entre ellos, Jorge Manrique. Reformado recientemente, ofrece al visitante una visita de la historia del castillo y de la Sierra de Segura. La leyenda cuenta que hace mucho tiempo y subiendo por un camino cerca de Segura de la Sierra, habia una cueva, junto a una era que se llamaba “la era de El Coso”. Un día, un hombre iba a comprar al pueblo montado en su mulo y al pasar cerca de la era de El Coso, sintió llorar a un niño muy pequeño. Se bajó del mulo y vio en el huequecito de la cueva a un niño desnudo y llorando y le dio mucha pena. El hombre pensó ¿Que hago yo con esta criatura?. Lo cogió, lo acunó y lo montó delante de él en el mulo. El niño dejó de llorar, pero el buen hombre veía como el niño cada vez iba creciendo y siendo más grande. Entonces pensó en montarlo detrás de él y le dijo: “agárrate a mí”. El hombre estaba muy asustado pues al niño ya le llegaban los pies al suelo y las uñas de sus grandes manos se le iban clavando en el cuerpo. Cuando el hombre llegó a Segura a casa de un familiar, ese niño que había crecido tanto, cayó al suelo y se convirtió en un montón de huesos. Dicen que era el propio diablo que habia subido de los infiernos a probar la generosidad de los humanos. Aquel hombre piadoso, enfermó de miedo y a los tres días, murió.

Convocado el primer concurso de fotografía del Museo de Alfarería Paco Tito

La Asociación Fotográfica de Úbeda ha puesto en marcha el primer concurso de fotografía 'Museo de Alfarería Paco Tito, Memoria de lo Cotidiano'. Las obras se podrán presentar hasta el día 6 de noviembre mediante correo electrónico ( actividadesafu@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ) junto con un archivo word donde figure el nombre completo del autor, dirección, teléfono y mail. O también se podrán entregar en mano, directamente en la sede de la asociación organizadora, sita en el Hospital de Santiago.

La modalidad y la técnica de las obras serán libres, Tendrán que enviarse en formato digital JPG a una resolución de 300 puntos por pulgada, y su lado mas pequeño no deberá ser inferior a 2.000 pixels.

Las fotos tienen que estar hechas en el Museo de Alfarería Paco Tito, situado en el número 22 de la calle Valencia de Úbeda. Y sólo habrá un premiado en el concurso, que obtendrá como galardón una obra de la Alfarería. El jurado estará compuesto por un representante del Museo Paco Tito Memoria de lo Cotidiano, el presidente de la Asociación de Amigos del Museo Paco Tito y un miembro de la Asociación Fotográfica de Úbeda.

De esta forma, con la obra premiada se realizarán las felicitaciones de navidad que usará el Museo. El fallo del jurado tendrá lugar el jueves día 10 de noviembre de 2011 en la sede de la Asociación Fotográfica de Úbeda, y la entrega de premios se llevará a cabo el sábado 26 de noviembre en el propio Museo de Alfarería.

Los Campeones que lidiaron hasta con 10 nacionalidades diferentes en las JMJ

La calma antes de la tempestad

Los guías de SEMER Turismo que atendieron a los grupos de las JMJ en su visita a las ciudades de Úbeda y Baeza. Las visitas fueron en varios idiomas y se dieron cita más de 14 nacionalidades diferentes.En total SEMER Turismo atendió a 350 peregrinos, con visitas en inglés, español, polaco y francés.Todo un exito.

SEMER Turismo da a conocer la provincia de Jaén a los grupos de las JMJ

Algunas de las Muchas fotos de los grupos de las JMJ en Úbeda y Baeza



jueves, 18 de agosto de 2011

Aparecen nuevas manchas en una casa de Bélmez (Jaén) tras seis meses precintada

Un grupo de investigadores ha comprobado este jueves que han aparecido nuevas manchas en una casa de Bélmez de la Moraleda (Jaén), el pueblo donde hace 30 años se vieron las primeras "caras", después de que la habitación estuviera precintada durante los últimos meses.
 
Al mediodía, una notaria que había levantado acta hace seis meses del precinto de la habitación se personó en la casa acompañada por los investigadores y los medios de comunicación, así como por familiares de María Gómez, que falleció en 2004 y en cuya casa aparecieron las caras.
 
Al abrir la puerta, se ha podido ver en una pared blanca, que estaba picada y enlucida por un albañil antes de que se cerrara la habitación, una serie de pequeñas manchas.
 
El presidente del Grupo de Investigaciones Parapsicológicas de Bélmez (GIPB), Diego Fuentes, ha calificado las nuevas manchas de "pequeñas teleplastias sorprendentes" y ha anunciado que las investigará para intentar determinar su origen.
 
La casa que se visitó hoy, que está situada en la "Cuesta de las Caras", no es donde vivió María Gómez, sino donde nació y que ahora pertenece a sus sobrinas.
 
En esta casa comenzaron a aparecer nuevas caras tras la muerte de la mujer en 2004.
 
No es la primera vez que se sellan habitaciones de Bélmez en relación a la aparición de las caras, lo que ocurrió hace seis años bajo una certificación policial y hace 38 años con control notarial.
 
Las llamadas "Caras de Bélmez" son unos rostros que, por primera vez, aparecieron en el suelo de una casa de Bélmez de la Moraleda en 1971.
 
Las caras continúan siendo un tema de conversación habitual en Bélmez, un pueblo de menos de 2.000 habitantes situado en el parque natural de Sierra Mágina, tanto por el aspecto parapsicológico como por el comienzo este año de un centro de interpretación con un presupuesto de 900.000 euros aportados, en su mayoría, por fondos europeos.

La Carolina (Jaén) tendrá un museo vertebrado en torno a la colonización, la arqueología y las minas

El municipio jiennense de La Carolina prevé inaugurar el próximo mes de septiembre un "gran museo" vertebrado en torno a la colonización, la arqueología y las minas, un nuevo atractivo que "afianzará la importancia cultural y redundará en la actividad turística de la capital de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena".
Así lo ha destacado este jueves el propio Ayuntamiento a través de un comunicado en el que la concejal de Cultura, Maite Herrera, asegura que la autoestima y el turismo se verán incrementados por este "magnífico espacio", de titularidad municipal, en el que se condensará el pasado de la localidad.
El papel de La Carolina en la colonización será uno de los lados del triángulo temático del museo. Varias maquetas recrean el diseño original de la ciudad, una de ellas a partir de un plano original trazado en 1769, tan sólo dos años después de su fundación. Cuenta, asimismo, con textos de la época alusivos a la población y con lienzos, entre los que destaca un cuadro de Pablo de Olavide, fundador del municipio a instancia del rey Carlos III.
Los otros dos ejes temáticos del nuevo espacio cultural serán la minería y la arqueología. Los hallazgos prehistóricos se ubicarán en una planta el centro museístico, en tanto que los minerales tienen también un lugar definido, en el que incluso se ha construido a escala una galería minera.
En cualquier caso, la edil ha resaltado que, aunque alberga el pasado, el museo está concebido como apuesta de futuro, como demuestra la utilización de las nuevas tecnologías. Como ejemplo, ha señalado que los visitantes cuyos teléfonos cuenten con 'bluetooth' (sistema inalámbrico de transmisión de datos) obtendrán información de las piezas con sólo acercar su móvil al código de barras de las mismas.
Así las cosas, Herrera ha hecho hincapié en la incidencia, que en su opinión, el museo tendrá en la ciudad, toda vez que "reforzará la autoestima de los carolinenses e incrementará la actividad turística".

Caballeros veinticuatro

Los equivalentes a concejales en la actualidad o ediles, tenían en la antigüedad el nombre de caballeros veinticuatro, primitivo número que había en los ayuntamientos. En el siglo XVI se aumentó y disminuyó su número por diversos motivos. Sus funciones eran variadas, desde fiscalizar tributos, hasta visitas ...a la cárcel o inspecciones de mercados. Todos tenían grandes prerrogativas y para gozar del cargo debían ser hidalgos. Era obligatoria la asistencia a las reuniones del Cabildo pudiendo ser multados si faltaban a ellas, sin justificación.

Eran cargos de mucho aprecio. Al igual que las licencias de los taxis se podían vender, debido a los agobios económicos de la Corona, sistema generalizado en el s. XVII, alcanzando un precio de 8500 ducados. El prestigio y la influencia en la ciudad, que estos cargos proporcionaban, y la inversión segura que para sus rentas de capital significaban los hicieron muy apetecibles, ello aumentó su número, con el consiguiente problema de hipertrofia municipal.

Hallado en un "estado de conservación excepcional" un templo imperial en el foro romano de Cástulo

El Proyecto de Investigación Forum MMX que pretende sacar a la luz el foro de la ciudad romana de Cástulo, en Linares (Jaén), están dando sus primeros frutos con el hallazgo de un templo imperial del siglo II d.C que se encuentra en un "estado de conservación excepcional".

Así lo ha destacado el concejal Patrimonio de la ciudad, Daniel Campos, que junto con el alcalde, Juan Fernández; el secretario de Ciudadanía del PSOE-A, Felipe Sicilia, y el diputado socialista Fidel Mesa, ha visitado este jueves el Conjunto Arqueológico para conocer los trabajos del citado proyecto, en el que este año también se ha involucrado a los participantes del campo de trabajo que cada verano organizan el IAJ y el Ayuntamiento.

"Como la investigación es más larga, decidimos contar también con los jóvenes llegados de toda España para colaborar durante los 15 días que dura el campo", ha explicado el edil linarense, quien ha mostrado su "satisfacción" por el desarrollo de las excavaciones que comenzaron el pasado mes de junio bajo la dirección de Marcelo Castro.

En este sentido, ha resaltado que, a pesar de que todavía es poco el terreno que se ha estudiado con respecto al foro romano, se ha descubierto un templo imperial del siglo II en el centro de este espacio, el más importante de la ciudad romana como lugar "de referencia" y de "ocupación pública".

En el templo, según ha explicado Campos, se han localizado dos habitaciones estucadas con grecas de colores y un pavimento con mosaico de elementos geométricos que presentan un "estado excepcional de conservación", como también pone de manifiesto el hecho de que el alzado de los muros originales que han aparecido sea de unos dos metros y medio. "No podemos hacer si no una valoración muy positiva, ya que ese buen estado va a hacer que se pueda poner en valor", ha apuntado.

En esa labor, no sólo sobre el templo, sino en el yacimiento ibero-romano en general, resultará fundamental la reciente catalogación de Cástulo como Conjunto Arqueológico como institución del Patrimonio Histórico Andaluz con gestión diferenciada, que fue otorgada por la Junta de Andalucía el pasado 26 de julio. Para el concejal, supone llevarlo a "la primera división de yacimientos" y equipararlo con sitios tan importantes como Madinat Al-Zahra o Baelo Claudia. "Entre otras cosas, además, significa que debe haber una partida obligatoria en los presupuestos de la Junta lo que, a su vez, permitirá seguir adelante con los hallazgos y la conservación de este importante patrimonio", ha concluido.

martes, 16 de agosto de 2011

Fiesta romana en las calles de Arroyo del Ojanco

El legado patrimonial de Arroyo del Ojanco queda patente en las cuartas Jornadas de Cultura y Gastronomía Romana, que marcan la agenda cultural del municipio con un amplio abanico de actividades que concluyen hoy como colofón a un fin de semana en el que los visitantes viajaron en el tiempo.

La cuarta edición de las Jornadas de Cultura y Gastronomía Romana que se desarrollan desde el pasado sábado en el municipio de Arroyo del Ojanco finalizan hoy con talleres didácticos-artesanales y juegos tradicionales. Desde las diez de la mañana e día está repleto de actividades y comienza con un desayuno en la Domus Romana. Los actos concluyen, sobre las dos de la tarde, con la comida Manjares de dioses.

Durante estos días, la civilización antigua vuelve al presente para los vecinos de Arroyo del Ojanco y los que visitan el municipio para disfrutar de las iniciativas programadas por el Ayuntamiento en el Centro de Interpretación de la Cultura Romana. Con el objetivo de acercar el pasado del municipio y fomentar el turismo, el antiguo yacimiento arqueológico de Los Baños es la base de las jornadas y acoge la actividad cultural. Las jornadas comenzaron el pasado sábado con la presencia en el acto de inauguración de la centuria del municipio cordobés de Pedro Abad. Por la noche, el mercado de época tomó el protagonismo para dar paso a un cuentacuentos y una cena de gala en la Domus Romana.

Por otro lado, ayer, los desayunos ocuparon las primeras actividades en el Domus Romana. Después, un pasacalles anunció el comienzo de los talleres didácticos-artesanales, en los que no faltaron juegos de la época. Por la tarde, el cronista oficial de Arroyo del Ojanco, Andrés Marín Sánchez, ofreció una interesante conferencia en las instalaciones de la Casa de la Cultura en la que disertó sobre la historia del municipio durante la Segunda Guerra Púnica. Posteriormente, la segunda de las cenas en la Domus Romana, conocida como Convivium, atrajo a los amantes del buen yantar. Los actos de la noche terminaron con la representación de dos obras de teatro, Cosas de dioses y El conde Burra regresa de las cruzadas. Aunque hoy los actos continúan, está previsto que las actividad en el mercado permanezca abierto hasta las doce y media.

Profesores de la Universidad de Jaén crean la asociación Vigile

Varios profesores de la Universidad de Jaén (UJA), pertenecientes a los departamentos de Mineralogía y Cristalografía, Lenguas y culturas del Mediterráneo y Antropología, Geografía e Historia, han fundado la asociación 'Vigile: recuperación y conservación del Jaén romano', con el objetivo de proteger y difundir el patrimonio romano de la provincia de Jaén.

La asociación surge como continuación de un proyecto de investigación financiado por el Instituto de Estudios Jienenses en 2007, titulado 'Estudio para la revalorización de las villas romanas de la provincia de Jaén', dirigido por el profesor de Antropología, Geografía e Historia de la Universidad de Jaén Alejandro Fornell Muñoz, presidente de Vigile.

El trabajo de campo realizado evidenció el abandono, expolio y deterioro de muchos de los yacimientos romanos de la provincia, «en parte consecuencia del desconocimiento, la falta de protección y del tradicional poco interés provincial por la cultura romana, frente a la íbera o medieval», afirma.

De este modo, algunos de los investigadores que participaron en aquel proyecto, junto con otros nuevos colegas interesados, decidieron poner en marcha Vigile (del latín 'vigil-is' = vigilante, atento), una entidad científico-cultural sin ánimo de lucro, que surge desde el ámbito universitario como referente para el conocimiento, la protección y la difusión destinada de todo lo relativo a la presencia romana en la provincia, mediante la recuperación y conservación de los restos arqueológicos, la información de los textos escritos antiguos, la epigrafía y las publicaciones de los investigadores y estudiosos del tema.

La asociación cuenta con un blog (http://vigilejaenromano.blogspot.com), una web (http://vigilejaenromano.webnode.es) y un enlace en facebook, para intercambiar opiones y datos y recoger noticias de prensa relacionadas con el patrimonio romano jienense (descubrimientos, expolios, daños, musealización), se informa de las actividades de interés organizadas desde la universidad (jornadas, cursos, seminarios, conferencias) y se anuncian las visitas programadas a museos y yacimientos organizados por la asociación.

El rito de los pontificales

La leyenda de la papisa Juana justificó la creencia popular en un rito que conjuraba el miedo a que la mujer contagiase lo sagrado. Se trata del ritual en el que, supuestamente, se verificaba que el reciente papa electo poseía genitales masculinos, asegurándose así de que la historia de Juana no volvía a repetirse. Concretamente se trataba de dos sillas idénticas con el ... asiento perforado y realizadas en un preciado mármol de tono anaranjado que recuerda bastante al pórfido. Los asientos tuvieron un uso litúrgico real en la ceremonia de investidura del papa desde el año 1099 hasta el siglo XVI, momento en que fueron relegadas al palacio de Letrán. Posteriormente, en el siglo XVIII Pío VI las llevó al Museo del Vaticano, donde aún puede verse una de ellas; la otra fue llevada a París por Napoleón y se conserva actualmente en el Louvre. El auténtico uso ritual de estos asientos es incierto, puede que fueran simplemente sillas curules donde se simbolizaba la toma de posesión del gobierno eclesiástico, tal como sugiere un escrito sobre la ceremonia de 1099. En cualquier caso, la opacidad del rito y la peculiaridad de la forma de los asientos suscitaron curiosas elucubraciones. Se pensaba que el papa debía sentarse en una de las sillas, mientras que un diácono comprobaba la naturaleza de su sexo. Tras la prueba, el diácono pronunciaba una conocida fórmula: ‘Duos habet et bene pendentes’ (‘Tiene dos y bien colgantes’).

Representación en un grabado del siglo XVIII de la comprobación genital del papa en la ‘sella stercoraria’

domingo, 14 de agosto de 2011

Túneles subterráneos de 12000 años que conectan Escocia y Turquía obligan a reescribir la historia del Neolítico

El arqueólogo alemán Heinrich Kush ha descubiero una red de túneles subterráneos de 12000 años que conectan Escocia y Turquía.

Este descubrimiento podría revolucionar el campo de la arqueología y dar lugar a una revisión de la historia antigua.

El hallazgo ha sido publicado en el libro "Los Secretos de la Puerta Subterránea hacia un Mundo Antiguo" escrito por Kusch.

Tras el descubrimiento en 1994 de

Tras el descubrimiento en varias partes de Europa, como Austria y Alemania, los tramos de túneles excavados en la roca, presumiblemente, que datan del Neolítico, Kusch ha deducido que alrededor de 10.000 a. C. "pero se desconoce el porque de los túneles, o, al menos, para que crearon el túnel que unió Europa a Turquía."

"La existencia de un túnel subterráneo excavado en la roca por debajo del nivel del mar, es innegable que hay varios tramos de túneles que datan, según los estudiosos, hasta el Neolítico. Los expertos consideran esta arquitectura del Neolítico como una forma de refugio para la población, ¿pero sin conductos de aire? ¿y para protegerse de que?.

La medida de los túneles es de 70 cm., pero en algunos lugares son más amplios y tienen asientos, depósitos y habitaciones, ¿qué importancia debemos dar a las leyendas que hablan de los edificios bajo tierra y las personas que viven en las entrañas de la tierra? ¿Los hombres del Neolítico pudieron haber "imitado" a las criaturas que vieron entrar y salir de las cuevas o entradas ocultas?

La fecha exacta de construcción de los túneles y cual fue aquella civilización primitiva, además de las herramientas utilizadas hace doce mil años para excavar esta red de túneles, será averiguada y confirmada por geólogos.
Gobekli Tepe que se remonta a 12 mil años y está destinado a reescribir la historia del Neolítico, igualmente misteriosa es la red de túneles subterráneos que conectan Escocia con Turquía.

La Unión de Cofradías trabajará en el Museo de la Semana Santa

La Unión de Cofradías se pondrá manos a la obra, una vez que finalice el verano, para avanzar en proyectos como la instalación del Museo de Semana Santa en la iglesia de Santo Domingo. También está pendiente el futuro de San Pedro o San Lorenzo.

Continúa el arduo trabajo desde la Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda. Tras la elección canónica del colectivo por decreto del obispo de la Diócesis de Jaén, Ramón del Hoyo López, el paso siguiente será inscribirse en el Ministerio de Justicia como asociación, para poder, posteriormente, solicitar el código de identificación fiscal al Ministerio de Hacienda, lo que permitirá a la entidad acometer obras de reforma en la iglesia de Santo Domingo, así como solicitar subvenciones para este y otros proyectos. De momento se mantiene la intención clara de que el templo se convierta, en un futuro próximo, en Museo de Semana Santa para la ciudad Patrimonio de la Humanidad, por lo que los esfuerzos tendrán continuidad cuando pase el verano.

En este sentido, en septiembre está previsto que desde la unión se informe a los presidentes de las cofradías ubetenses para poner en marcha la comisión que se creó en su momento para desarrollar la iniciativa de “museización”. A juicio del secretario del colectivo, Miguel Ángel Lorente, el proyecto de obra civil se encuentra muy adelantado. “Por tanto, avanzaremos en estos asuntos, con el añadido de que el templo de Santo Domingo se haya en buen estado y no reviste peligro. Tan solo tienen que ultimarse algunos trabajos para la eliminación de humedades, si bien debe ser objeto de remodelación para impulsar el Museo de Semana Santa”. Por otra parte, el edificio es objeto de atención preferente por parte del Obispado jiennense, por lo que lo cedió a la unión, y su futuro se pondrá ahora sobre la mesa, junto con el de las iglesias de San Pedro y San Lorenzo en una reunión próxima.

Por otra parte, y también a partir del mes de septiembre, existen intenciones desde el Obispado de Jaén para reunirse con representantes de la Iglesia de Úbeda y analizar lo que pasará con los dos templos, que hasta la fecha permanecen cerrados al culto, una cuestión que preocupa al colectivo cofrade. San Pedro se clausuró recientemente, a consecuencia de la reapertura de Santa María de los Reales Alcázares, tras las obras de rehabilitación, así como San Lorenzo, deteriorado por el paso del tiempo. A medida que pasan los días, los desperfectos son visiblemente mayores, fundamentalmente en la zona del tejado y la sacristía, donde las humedades son muy abundantes, así como las goteras que, en su momento, causó la densa hiedra que ocupó la parte alta de la fachada del templo en muchos años. También la parte trasera del campanario acumula balsas de agua. Sin embargo, la iglesia, por dentro, se encuentra en buen estado, tal y como explicaron desde la Asociación Cultural Mirador de San Lorenzo. Asimismo, los vecinos de la zona piensan que sería todo un acierto que el monumento se rehabilitara adecuadamente y pudiera así abrirse al culto y al público en general.

viernes, 12 de agosto de 2011

Foto montaje Jáen Medieval por Víctor Esquerro Páez


Turistas de más de 30 de países de todos los continentes conocen el Centro Cultural Palacio de Villardompardo durante los siete primeros meses de 2011

Turistas de más de 30 países de los cinco continentes han conocido el Centro Cultural Palacio de Villardompardo –que alberga los Baños Árabes, el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo Internacional de Arte Naïf “Manuel Moral”– durante los siete primeros meses de este año, periodo en el que este complejo museístico de la Diputación Provincial de Jaén ha registrado más de 28.100 visitas. La cifra alcanzada “muestra cómo se ha mantenido el volumen de visitantes respecto a año anteriores y el interés que sigue despertando este centro de alto valor histórico entre las personas que se acercan hasta la capital jiennense”, destaca la diputada de Cultura y Deportes, Antonia Olivares.

Europa es el continente que aporta una mayor cantidad de turistas al Centro Cultural Palacio de Villardompardo y España el país del que procede la mayoría de ellos, aunque se han recibido más de mil visitas de franceses, 520 de alemanes y 331 de italianos. Bélgica, Holanda, Reino Unido y Portugal –con 257, 185, 179 y 162 visitantes, respectivamente– son otros de los territorios desde los que se desplazan los turistas extranjeros que conocen este complejo museístico, al que también se han acercado personas de Irlanda, Noruega, Suiza, Suecia o Dinamarca, entre otros países. En total, el número de visitas de extranjeros casi roza las 4.000, de las que más de 3.200 proceden de países europeos –sin tener en cuenta las de España–, un centenar procede de Asia, cerca de 590 de América, 20 de África y 18 de Oceanía. En concreto, de estos últimos continentes se han contabilizado turistas de Japón, China, Estados Unidos, México, Cuba, Ecuador, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Brasil, Marruecos, Argelia o Australia, entre otros lugares.

En cuanto a los turistas españoles, este centro cultural ha registrado visitas de todas las comunidades autónomas, así como de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Andalucía, Madrid, Cataluña y Valencia suman las cantidades más altas de turistas españoles registradas en el Palacio de Villardompardo. La comunidad andaluza encabeza esta lista, con más de 15.000 visitas, de las que 10.500 son de la provincia de Jaén, seguida por Málaga, con 1.034, Sevilla, con 967, y Granada, con 734.  Tras los andaluces, la mayoría de españoles que han visitado los Baños Árabes, el Museo de Artes y Costumbres Populares y el Museo Internacional de Arte Naïf “Manuel Moral” lo han hecho desde Madrid (2.246), Valencia (1.315) y Cataluña (1.124), aunque también ha sido elevado el volumen de personas que se han desplazado desde Castilla-La Mancha (795), Castilla León (777) y Murcia (656).

De las más de 28.100 visitas recibidas en los siete primeros meses de este año, más de 16.000 se han realizado de forma individual, una cantidad superior a las 9.200 han sido de grupos y el resto –2.790– se han concertado por centros educativos. Asimismo, los meses de marzo, abril y mayo han concentrado un volumen mayor de turistas, superando los 5.000 en cada uno de estos meses.

jueves, 11 de agosto de 2011

San Vicente en Linares. Un pozo de leyenda

Nadie pensaría que aquella mañana de marzo de 1825, año en el que se inicia la tremenda guerra fratricida de las dos España, donde el protagonismo de nuestros dinamiteros se hará leyenda en defensa de las ideas liberales, año en donde se levanta un gran continente contra aquellos que lo oprimieron, pero que a la vez generaron unos vínculos fraternos, de sangre e idioma, cuando cuatro mineros linarenses, tras una noche de miedos y aguardientes decidieron abrir el pozo más emblemático y bello de la minería linarense. A ese pozo lo denominaron, no sin sorpresa del maduro funcionario del registro, que se reía tras unos dientes picados y una mirada absorta: El Chifle. ¿El chifle?… ¡Que eso suena a chiste, a mofa, a broma!…Que ironía de mofa y broma cuando en el mismo mes, con 142 años de diferencia se oyó una voz, en nuestra modernista plaza del mercado, de alguien que iba gritando: “Se han matado, se han matado”. La gente se interroga, se asusta y pregunta: ¿Qué ha pasado, qué ha pasado?… Un pueblo que espera la salida de su Prendimiento, queda atónito y desamparado.
Se ha roto la maroma del caldero e iban seis mineros, ¿dónde?… En San Miguel, en San Vicente, en el Chifle…Todos designan lo mismo. Han muerto seis mineros.

Linares sufre, sus hermosas y vivas calles, de transito alegre y comercial, se paralizan. Desde 1849 no ocurría nada igual, cuando en la Mina del Romero, diecisiete seres, empeñados en seguir viviendo, mueren ahogados en las venas de la gran madre; pero… esto ya no se recuerda.

Camino de San Miguel la gente se arremolina. La procesión se ha suspendido. Los compañeros permanecen en la boca del pozo. Desde Jaén viene el Sr. Higueras, es el jefe de todas la minas. Van a bajar a por ellos. Pasan los días y los compañeros permanecen juntos, vienen más jefes, vienen en grandes coches… El Nazareno, ha salido, pero la gente, con la fe en el Dios de los mineros, en silencio y sin saetas, reza por la calle Santiago. Bendice los eriazos Jesús Nazareno, y acuérdate de tus hijos mineros. Todo fue inútil, un brazo encontramos de ellos.

Pero hasta este triste día del 27 de marzo de 1967, donde todo acabó, ocurrieron otras muchas historias…

Poco a poco fue creciendo, y aquella noche de dudas y miedos de esos cuatro humildes emprendedores, se convirtió en 60 puestos de trabajo hasta que, con el nombre del arcángel Miguel, jefe de las tropas celestiales en 1880, 400 almas de cansados hombres y tristes niños gritan silenciosamente, mientras que arrancan 480 tn de duros y ricos frutos del vientre de la madre Gea.

San Vicente, torturado y mártir, no te podías llamar de otra forma, cuando en 1925 fuiste adquirido por la concesión San José. Pero… tú bajaste a los infiernos para darnos gloria, gracias a la Dirección General de Minas al profundizar hasta los 1008 m., siendo el pozo más hondo entre tus hermanos y, con orgullo y osadía, unos de los de mayores abismos del sufrimiento minero europeo.