Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

jueves, 28 de abril de 2011

Linares apuesta por sacar a la luz el foro romano de Cástulo

Arqueólogos y voluntarios de la ciudad de Linares (Jaén) trabajarán, durante dos años en una primera fase, en el proyecto de investigación que pretende recuperar el centro monumental de Cástulo. Un paso más para sacar a la luz los restos de la antigua ciudad ibero romana y adentrarse en los orígenes locales, que cuenta con una inversión de 350.000 euros.
 
"Estamos conociendo el inicio de un proyecto de investigación que se basa en la recuperación de un elemento patrimonial e histórico importante en Linares, que es su origen, y la incorporación a la metodología científica, avalada por el Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, de un elemento trascendente, que es la participación social", explicó el secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía, Francisco Trigueros, durante la presentación del proyecto denominado "Forum MMX" en el yacimiento de Cástulo. Entre sus principales objetivos está el de sacar a la luz el centro monumental de la antigua ciudad ibero romana, con la aplicación de nuevas metodologías a la excavación arqueológica. Junto al apoyo de la Universidad de Jaén y de las consejerías de Innovación y Ciencia y Cultura, promovido por el Ayuntamiento, cuenta con una inversión de 350.000 euros. En principio, se realizará una primera fase que se prolongará durante dos años.

"Lo que se persigue es sacar Cástulo a flor de piel, entonces se enfocará en la excavación del foro romano. Una plaza pública enorme, que cuenta en el centro con una basílica más grande que la iglesia de Santa María la Mayor", aseguró, por su parte, el alcalde, Juan Fernández. En el proyecto, junto a más de treinta profesionales, tendrán cabida arqueólogos de la ciudad: "Lo importante es recuperar patrimonio, dar valor al yacimiento arqueológico de Cástulo para mostrarlo con más satisfacción, y utilizando una metodología de participación ciudadana, con la implicación de los voluntarios de la Asociación de Promoción Social 28 de febrero".

martes, 26 de abril de 2011

Las visitas guiadas a la provincia de Jaén fueron un exito durante la Semana Santa

Las visitas guiadas a Jaén capital, Viaje al tiempo de los Iberos y Úbeda y Baeza, fueron un exito a pesar del mal tiempo.Nuestros guias se emplearon a fondo ante la adversidad, y consiguieron que la gente tuviera una visita inolvidable a pesar de la lluvia.Gracias a todos por vuestro apoyo y agradecemos vuestros correos de agradecimiento y felicitación.

El secreto de la Torre

Una investigación concluye que la atalaya almohade que da nombre a Torremanzanas estaba coronada por un elemento ornamental árabe con unas esferas similares a manzanas, que fueron las que dieron nombre al municipio alicantino.

Un secreto guardado desde hace casi 800 años en una atalaya emblemática sale ahora a la luz. La Torre de les Maçanes quiere decir, literalmente, la torre de las manzanas. La traducción al castellano del municipio (Torremanzanas) siempre se ha considerado una flagrante incorrección, pero una investigación del grupo que lleva a cabo los trabajos de restauración y musealización de la Torre Major, el baluarte almohade que da nombre al municipio alicantino, concluye que sí que había unas "manzanas", desentrañando así el enigma que ocultaba.



La Torre Major fue restaurada hace dos años y ahora los trabajos se centran en adecuar el interior y el entorno de la atalaya, con el objetivo de crear un museo sobre su origen y la historia local. El equipo de investigación está formado por el director del Área de Arquitectura de la Diputación de Alicante, Rafael Pérez, el profesor de Historia Medieval de la UV Josep Torró, la arquitecta Elia Ortuño y el documentalista en construcción Ferran Vilaplana. Y el proyecto, promovido por el Consistorio y financiado por la Diputación, tiene un coste de 120.000 € y se espera que en junio esté terminado. Su conclusión sobre el origen del topónimo es uno de sus grandes logros.


La investigación que se viene desarrollando para documentar los contenidos del museo ha permitido sacar a la luz datos relevantes sobre la construcción original de la torre y el origen etimológico de su topónimo. Por una parte la cubierta actual de teja a doble vertiente (dos aguas) no era inicialmente así, sino que era una terraza -como se aprecia en una de las ilustraciones-, que estaría coronada por el "yamur". La construcción supera ahora los 10 metros de altura pero, atendiendo al espesor de sus muros, se estima que originariamente rondaría los 15 metros.

Del estudio y análisis realizado sobre la documentación gráfica anterior a las obras de restauración, de la observación de las marcas, huellas e improntas que todavía se conservan en sus muros y de los ejemplos de construcciones similares conocidas, se desprenden conclusiones determinantes para sostener las hipótesis de cómo pudo ser la construcción original, según afirma el equipo investigador.

 
El acceso actual no es el que tuvo la torre inicialmente, sino que se hallaba en su fachada este, a unos cuatro metros de altura sobre el terreno, y se ha logrado recuperar la puerta que había antes de la reforma y que se sospecha que si no es la original del siglo XII, debe datar de poco después. Por ello se colocará en su ubicación original, como una parte más del museo.


Iri, la alquería musulmana
En cuanto al nombre "Torre de les Maçanes", los investigadores sostienen que se debe a un cambio toponímico de los cristianos en la conquista. Se sabe que el nombre de la pequeña alquería de musulmanes que poblaba entonces el lugar, durante la hegemonía islámica, fue Iri. Así se registra en la primera referencia documental conocida, del año 1246, donde también se nombra como "Turris de Maçanes".

"El cambio de nombre pudo producirse para facilitar la descripción del lugar mediante la utilización de un edificio emblemático, muy representativo: la torre. Pero este tipo de fortificaciones eran frecuentes en el territorio valenciano, por lo que el nombre incorporó la alusión a algún elemento más peculiar e identificable: maçanes, plural de maçana (manzana). El análisis de la terminología ha permitido determinar que la torre disponía de algún elemento ornamental de formas esféricas, y que se hallaría ubicado en algún lugar destacado del edificio", destacan en el estudio.

Los investigadores citan la Primera Crónica General de Jaime I, donde se relata la conquista de Sevilla en 1248, dos años después del primer documento relativo a Turris de Maçanes. Allí se describe la Giralda, donde se explica la torre alminar de la mezquita mayor de Sevilla estaba rematada por cuatro "maçanas" alzadas una sobre otra de manera decreciente en tamaño.


Perfección y plenitud
Este tipo de elemento arquitectónico, ornamental y simbólico, "está formado por una barra atravesada por una serie de tres a cinco esferas metálicas, cuyo diámetro decrece gradualmente desde la inferior a la superior. En la simbología islámica el yamur evoca las ideas de perfección y plenitud asociadas al universo y a Dios. Estos elementos situados en lo alto de las torres musulmanas debieron llamar la atención de los conquistadores", que en ocasiones los cristianizaban añadiéndoles una cruz.

Con lo expuesto, los investigadores concluyen que en 1246, cuando los pobladores cristianos se referían al lugar conocido como Iri, lo nombraban como "Turris de Maçanes" porque encontraron en la alquería de Iri una torre singular, rematada con un yamur. Este hecho les llamó la atención lo suficiente como para sustituir el topónimo de aquellos momentos por el que ha perdurado hasta la actualidad.

 
El término "manzana" como origen etimológico de "Torre de les Maçanes" no ha sido considerado en alguna ocasión por la correspondencia del vocablo valenciano "poma". Sin embargo, "maçana" era un término común en la Edad Media, tanto en castellano como en aragonés y catalán, lenguas de los conquistadores. Por tanto, su origen no viene de la traducción del árabe de "parador de la cuesta" (manzil as-sanad), como se pensaba hasta ahora, ni de otras que carecían de fundamento alguno. Todo era más fácil, y ese secreto en el olvido sale ahora a la luz, acompañado de la recuperación de la atalaya que dio nombre al municipio hace ya ocho siglos.
Esta fortificación, construida entre los siglos XII y XIII, estaba rematada por un "yamur", un elemento ornamental árabe con esferas similares a manzanas, que unido a otros indicios hallados en la torre y a que el término "maçana" en la Edad Media significaba manzana, han permitido llegar a esta conclusión, según explican los investigadores. Lo que no sabe es qué pasó con este objeto simbólico.

Además, los trabajos que se llevan a cabo han permitido descubrir 24 metros de muralla defensiva del siglo XII, que se está rehabilitando, y dos cubetas de piedra del siglo XVII que se usaban para pisar la uva.

domingo, 24 de abril de 2011

El yacimiento Ibero de las Pilillas de Requena (Valencia),será declarado BIC

La Solana de Las Pilillas es un yacimiento íbero fechado entre los siglos VII y IV a.C. que alberga un conjunto de más de una decena de lagares excavados en la rocas.
El conjunto de lagares rupestres de La Solana de Las Pilillas recibirá en los próximos días la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). Esta calificación es indispensable para que la Unesco pueda conceder la calificación de Paisaje de la Viña y El Vino a este centro productor de vino, el más antiguo del Mediterráneo Occidental según los expertos.

El anuncio de la declaración lo ha realizado esta semana la consejera de Cultura, Trinidad Miró, en el transcurso de la inauguración de la conferencia internacional del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (Ticcih).


La Solana de Las Pilillas es un yacimiento íbero fechado entre los siglos VII y IV a.C. que alberga un conjunto de más de una decena de lagares excavados en la rocas dedicados al prensado de uva para la obtención de mosto dedicado a la producción de vino la instalación cuenta además con restos de edificios relacionados con la actividad de la vinificación.


Este complejo agrícola se complementa con más lagares rupestres en la rambla de La Alcantarilla, así como restos de las antiguos viñedos en zonas próximas.Todo este entramado de lagares convierten a esta instalación en un centro productor de vino. Hasta el momento se conocen más de una decena de lagares, aunque los expertos no descartan que puedan seguir apareciendo más.

martes, 19 de abril de 2011

El Archivo Histórico del Ayuntamiento de Úbeda publica en Internet las actas capitulares de la Segunda República

www.ubeda.es

Coincidiendo con el 80 aniversario de la proclamación de la Segunda República en España, el Ayuntamiento de Úbeda, a través de su Archivo Histórico, ha publicado en Internet las actas capitulares – un total de 495 sesiones- comprendidas durante este periodo histórico, que abarca entre los años 1931 y 1936, y que significó el primer periodo democrático en España.
La concejal delegada de Cultura, Elena Rodríguez, ha explicado que el objetivo que se persigue con esta iniciativa “es contribuir a la conmemoración de la proclamación de la Segunda República del 14 de abril de 1931, permitiendo que investigadores, historiadores y curiosos puedan conocer este periodo de la historia de Úbeda y su comarca”.

La mejor fórmula de realizar este homenaje es divulgar las fuentes primarias para el conocimiento y el estudio de este periodo. Por ello, buena parte de lo que significó esta histórica proclamación en la realidad social de Úbeda se deja entrever en las actas capitulares que ya se pueden consultar a través de la página web municipal:
Tras las elecciones municipales del día 12 de abril de 1931 y la proclamación de la República el día 14, se abre en toda España, y también en Úbeda, un periodo nuevo de la historia.



Trece concejales de Izquierda Republicana, Unión Republicana y Partido Socialista, junto a - y en ocasiones frente a - doce de la CEDA, del Partido Radical y del Partido Agrario, serán los encargados de introducir Úbeda en esta nueva etapa de la historia.


El primer alcalde republicano -con carácter provisional o transitorio-, será Baltasar López Ruiz. Tras su proclamación el mismo día 15 de abril, después de las palabras que en el Salón de Plenos se pronunciaron en exaltación de la República, se izó por primera vez en el balcón del Ayuntamiento la bandera Republicana.


Los acordes de La Marsellesa, que sirvieron de fondo a este momento, presagiaban que todo habría de ser distinto, reformado y nuevo en esta palpitante era en la historia de España que estaba por inaugurar.
De ese periodo corto, emocionante y truncado de la historia de nuestra ciudad nos hablan las Actas de Cabildo que a partir de ahora se podrán consultar en Internet gracias al trabajo desarrollado por el equipo de historiadores del Archivo Histórico Municipal.


En sus casi dos kilómetros de estantería, el Archivo Histórico Municipal de Úbeda, ubicado en la planta alta del Palacio Vázquez de Molina - sede actual del Ayuntamiento-, ha sobrevivido a todas las guerras y conflictos políticos. El documento más antiguo que se conserva es un Privilegio del año 1235 firmado por el rey Fernando III.


Es también el segundo más importante de Andalucía, y cuenta con una de las colecciones diplomáticas más valoradas. Alberga un total de 15.566 legajos con cerca de seis millones de documentos recabados desde el año 1.235.

El yacimiento astur-romano de Lancia (León) se ha salvado

Patrimonio rechaza catalogar y enterrar los restos y obliga a completar la excavación ya en marcha / Fomento deberá acometer un nuevo trazado para la autovía La Junta de Castilla y León ha decidido este miércoles preservar este yacimiento tras el informe de la Comisión Regional de Patrimonio, lo que obliga a modificar el trazado de la autovía, que de otro modo no podrá llegar a León.

Patrimonio no acepta el informe previo del Ministerio, partidario inicialmente de catalogar los restos y proceder a su enterramiento para ser preservados de este modo, y opta por mantener el yacimiento y potenciar su estudio.
 



La autovía entre León y Valladolid sufrirá un nuevo retraso. El Ministerio de Fomento tendrá que buscar un trazado alternativo para salvar las excavaciones de Lancia, cuyo valor prevalecerá por encima del desarrollo de la infraestructura viaria.

En su informe definitivo la Comisión Regional de Patrimonio de la Junta exige que las excavaciones ya en marcha sigan y que el yacimiento permanezca 'vivo'. ‘Salvemos Lancia’ ha aplaudido la decisión de la Junta aduciendo que ésta "era la única forma lógica de mantener y preservar una parte de la historia de los astures".

El dictamen tendrá carácter oficial en los próximos días y conllevará un sobrecoste adicional para la autovía León-Valladolid que ya estana 'a las puertas' del yacimiento y a un paso de pasar por encima del mismo. Ahora, el Ministerio de Fomento deberá proceder a crear un trazado alternativo, con nuevas expropiaciones y replanteamiento de la obra.

Fomento ha evitado este miércoles realizar valoraciones a la espera de que el dictamen de la Comisión Regional de Patrimonio de la Junta se haga oficial.
Historia
El yacimiento arqueológico de Lancia ha sido excavado por reconocidos investigadoresya desde el siglo XIX. Sin embargo, tales estudios nunca se vieron acompañados de la adecuada consevación de los restos ni de supública apertura o visita, lo que ha dado lugar a que el yacimiento haya sufrido la pérdida de material histórico.

Precisamente la construcción de la autovía A-60 (León-Valladolid) sacó a la luz un destacado barrio industrial con hornos y fundiciones, una edificación con planta basilical y una necrópolis, entre otros múltiples restos, que dada la cercanía al yacimiento central de Lancia se interpretan como el emplazamiento que las fuentes documentales denominan "Sublancia".

El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica en 1994. Las referencias más antiguas se pueden rastrear ya en el siglo XVI y es reconocido desde el siglo XIX y XX por diferentes arqueólogos e investigadores.
 
 
 

jueves, 14 de abril de 2011

Actos vandalicos en el entorno de la Cueva de la Lobera

Los paneles explicativos de la Cueva de la Lobera han sido pintados con grafitis esta pasado fin de semana. El sendero que va desde la población de Castellar hasta el yacimiento arqueológico Ibero de la Cueva de la Lobera, esta señalizado con unos paneles que explican al viajero la importancia y carácter de este yacimiento. Estos paneles, así como papeleras del sendero han sufrido el fin de semana pasado la acción de los vándalos que han realizado pintadas sobre los mismos.

El alcalde de Castellar, Pedro Magaña, ha afirmado que “es incompresible como alguien haya podido hacer algo así a un patrimonio que es de todos y que valoriza la historia de nuestro pueblo”. Magaña ha declarado que ya se va a interponer una denuncia ante el juzgado y que se va a perseguir “al autor o autores de estos hechos para que caiga sobre estos el peso de la Ley. Es inadmisible que el pueblo de Castellar tenga que sufrir este tipo de actos. La policía municipal está trabajando para dar con los autores”.

Esta Semana Santa conoce la provincia de Jaén con las visitas guiadas de SEMER Turismo

Visitas guiadas para individuales durante la Semana Santa:
-Visita guiada a Úbeda y Baeza
-Visita guiada a Sabiote
-Visita guiada a Viaje al tiempo de los Iberos

Nos vemos en la provincia de Jaén.

martes, 12 de abril de 2011

Asombrosa Noticia:Comer conejo crudo para estudiar la Prehistoria

Aportación de nuestro amigo Amador Nuñez.

Aqui tenemos una poesia de nuestro amigo Amador Nuñez del Cafe Gijón de Madrid. Esta poesia esta dedicada a Miguel Hernández.
Naciste humilde como la amapola en el trigal.
Tu poesía, es tierra, olivos y sudores de esfuerzos del hombre.
En ella reflejas las pobrezas del pueblo.
En tu poesía está la respiración del campo, regado por sudores sin límites.
Yo también fui pastor, y como en tus nanas comía sangre de cebollas.
En tus poesías está el amor de almas rotas.
En ellas se refleja tiempos amargos sin alma.
Tu poesía siempre estará en los que tienen pensamientos.
No estará en las mentes que desprecian la humildad.
Te recordamos a la luz del sol, de ese levante que nos hace
Despertar a todos.
Te encerraron en la oscuridad para cegarte los ojos y tu pluma.
Tus obras las mandaron al purgatorio como a herejes.
Ellos, se quemaron las manos opresoras.
Como a tantos poetas que lucharon por la libertad pagaste
El precio de la vida.
Vuestros testigos siempre los cogerán tallos con savia nueva.
Tú dejaste poemas de amor libre, tus contrarios solo dejaron  odio.
Tu poesía, siempre andará por caminos que llevan al corazón.
Los que a golpe de fusil quitaron la libertad, se refugian en sotanas y velos.
Todo lo que nos has dejado, siempre habrá una voz que lo diga al viento.
A ti solo te quitaron la vida, la honra la perdieron ellos.
      Amador Núñez.

lunes, 11 de abril de 2011

Revista Andalucia en la historia y los Iberos


La cultura ibérica constituye una de las etapas más largas de la historia de Andalucía, un periodo cuya duración es comparable al tiempo en el que la cultura árabe o romana marcaron las pautas políticas y culturales de la región. Es, sin duda, una de las culturas del pasado que más huellas arqueológicas y organizativas ha dejado en Andalucía, ya que sus más de seis siglos de vigencia propiciaron el cambio de un modo de vida eminentemente agrícola a otro urbano, al que todavía deben mucho las ciudades y pueblos de hoy día. Por este motivo, el nuevo número de la revista ‘Andalucía en la Historia’ dedica su dosier al estudio de este pueblo fascinante.

A la luz de los datos arrojados por los notables descubrimientos realizados en las últimas décadas, el dosier de la revista, titulado “Iberos, 600 años de historia de Andalucía”, coordinado por el profesor José Luis Chicharro Chamorro, del Instituto de Estudios Giennenses, analiza el modo de vida, el urbanismo, la organización social y los elementos definitorios de aquellas comunidades principescas. Y es que desde que comenzaron los trabajos arqueológicos sobre los iberos, a finales del siglo XIX, se ha avanzado mucho en su conocimiento. El trabajo de excavación e investigación en necrópolis y conjuntos escultóricos tan importantes como los de Baza, en Granada, Porcuna y El Pajarillo, en Jaén, y los más recientes, de 2010, en la necrópolis jiennense de Piquia, permiten a los autores de este dosier – Juan Eslava Galán, Arturo Ruiz, Teresa Chapa, Fernando Quesada, Juan Blázquez y Loreto Camacho – ofrecer las claves de la vida y la muerte de nuestros antepasados.

domingo, 10 de abril de 2011

SEMER Turismo recomienda: El caballero indeterminado

En 1617 la monja Magdalena Muñoz, de veintiocho años de edad, se convierte de improviso en hombre como resultado de un accidente. No es la única monja soldado en la España del siglo XVII, tan proclive a los prodigios, pero sí el sorprendente caso de un hermafrodita que llegó a escribir su propia biografía. Su vida sufrirá a partir de ese momento una metamorfosis parecida, que le llevará del recogimiento de los muros del convento de Santa María Coronada de Úbeda al estrépito guerrero de las campañas de Nápoles y Flandes, bajo el reinado de Felipe III. A partir de los documentos existentes sobre este sorprendente suceso, Arsenio Moreno ha trazado una apasionante novela con el opulento y decadente Siglo de Oro español como trasfondo.

SEMER Turismo recomienda: La legión del águila.


Una aventura épica de época romana, basada en la clásica novela El águila de la Novena Legión, que transcurre en el peligroso mundo del siglo II en Britania. En el año 140 d.C., 20 años después de la nunca explicada desaparición de la Novena Legión en las montañas de Escocia, el joven centurión Marcus Aquila llega desde Roma para resolver el misterio y limpiar la reputación de su padre, el comandante de la Novena Legión. Con su esclavo Esca por toda compañía, Marcus cruza el famoso Muro de Adriano y se adentra en las desconocidas colinas de Caledonia, donde se enfrentará a tribus salvajes, se reconciliará con la memoria de su padre y recuperará el dorado emblema de la legión pérdida, el Águila de la Novena.

jueves, 7 de abril de 2011

La "Asociación del Arte Rupestre del Arco Meditarraneo-Patrimonio Mundial" se constituyó ayer en el museo arqueológico nacional

Más de treinta entidades como Ayuntamientos, Grupos de Desarrollo Rural, consorcios, museos y expertos en arte rupestre firmaron ayer, en el Museo Arqueológico Nacional  de Madrid, con la presencia de la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura,  el Acta Fundacional de la Asociación del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Patrimonio Mundial, con la intención de dinamizar la gestión de esta enorme red de territorios que albergan las pinturas rupestres declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998 y que se extiende desde Jaén hasta Cataluña.
El acto se celebró en el Salón Noble del Museo Nacional y contó con la presencia de más de cincuenta representantes de las seis Comunidades Autónomas afectadas, el Director del Museo Arqueológico Nacional, Andrés Carretero, y  Angeles  Salastrué , Subdirectora General de Bienes Culturales y Patrimonio Mundial del Gobierno de España.
Además del acto formal de firma, el acto también se dedicó a debatir sobre la situación del Órgano de Gestión y el Programa de Gestión de este Bien, el papel del Comité científico de la Asociación, el  Plan de actuación para estos dos años, la elección de su Junta Directiva provisional hasta la inscripción en el Ministerio del Interior, y la aprobación de las cuotas.
Esta acción es el resultado del encuentro que organizó el GDR de El Condado de Jaén en el mes de mayo en el Hospital San Juan de Dios de Jaén.
Angeles Salastrué, decía en el acto que” las entidades tienen contraídas responsabilidades que exige la UNESCO y que trasciende el marco legislativo nacional”, y que” son las obligaciones de pertenecer al club de calidad Patrimonio Mundial”. Añadió que” el Ministerio apoyaría esta asociación porque es garantía de la participación de los territorios en la gestión del Bien


Mauro Hernández, profesor de la Universidad de Alicante y experto en arte rupestre decía, entre otras cosas, “ que esta red representa la expresión de 30.000 años de evolución de la especie que cuenta hoy con más de 1300 lugares, casi duplicando los que en 1998 declaró la UNESCO, como los tres nuevos de Chiclana de Segura, y son una evolución estilística y formal desde el arte paleolítico al macroesquemático, levantino, esquemático, grabados en superficies rocosas,”etc.

¿Los arqueólogos encuentran al primer homosexual europeo?

En la República Checa han descubierto el cuerpo de un hombre -que se remonta al 2.900 ó 2.500 antes de Cristo- en una forma normalmente reservada a las mujeres de la cultura de la cerámica, que vivieron durante la etapa de la Edad del Cobre.

El esqueleto fue encontrado en un suburbio de Praga, en la República Checa, con la cabeza apuntando hacia el este y rodeado de utensilios domésticos, un ritual que anteriormente sólo se había descubierto en tumbas femeninas.

“Por la historia y la antropología sabemos que las personas de este período se tomaban los rituales funerarios muy en serio por lo que es muy probable que no se trate de un error el hecho de encontrarle en esa posición” ha dicho la coordinadora del equipo de arqueólogos que ha realizado el descubrimiento, Kamila Remisova Venisova, en declaraciones recogidas por el diario británico ‘The Telegraph’.
“Lo más probable es que se tratara de un hombre con una orientación sexual diferente, un homosexual o un transexual”, añadió.

De acuerdo con la cultura de la cerámica, que comenzó en la tardía Edad de Piedra y culminó en la Edad de Bronce, los hombres eran tradicionalmente enterrados hacia el lado derecho, con sus cabezas apuntando hacia el oeste, y las mujeres hacia su lado izquierdo con sus cabezas apuntando hacia el este. Ambos sexos colocados en posición de cuclillas.

El hallazgo se realizó en un suburbio de Praga, República Checa, y data de hace unos 5,000 años.

Los científicos creen que los huesos del hombre se remontan entre los 2900 y 2500 AC. Lo extraño es que estaban enterrados de una forma reservada para las mujeres de la cultura Corded Ware, durante la Edad del Cobre.

La osamenta del hombre estaba sepultada con la cabeza apuntando hacia el este y rodeada de jarras domésticas, un ritual solo visto anteriormente en tumbas de mujeres.

“Por la historia y la etnología, sabemos que la gente de este período, sus ritos funerarios eran muy serios y es muy poco probable que esta posición sea un error”, dijo la arqueóloga Kamila Remisova.
“Mucho más probable es que era un hombre con una orientación sexual diferente, homosexual o transexual”, añadió.

De acuerdo con esta cultura, que comenzó en la Edad de Piedra y culminó en la Edad de Bronce, los hombres eran enterrados tradicionalmente extendidos a su lado derecho, con la cabeza apuntando hacia el oeste.

Mientras las mujeres se colocaban de costado izquierdo con la cabeza apuntando hacia el este. Ambos sexos estaban en una posición en cuclillas.

Los hombres eran enterrados junto a las armas, martillos y cuchillos de pedernal, así como varias porciones de comida y bebida para llevar al otro mundo.

Y las mujeres eran enterradas con collares hechos de dientes de animales domésticos, y pendientes de cobre, así como jarras y una olla en forma de huevo, colocada cerca de los pies.

“Lo que vemos aquí no se suma a lo tradicional de su cultura. La tumba de Terronska, el hombre está enterrado a su lado izquierdo con la cabeza hacia el oeste. Un óvalo, con forma de contenedor de huevos generalmente asociada a entierros femeninos también se encontró a los pies del esqueleto”, explicó Remisova.

“Creemos que este es uno de los primeros casos de lo que podríamos describir como una tumba de un tercer género tumba o transexual”, en la República Checa, señaló.

La cultura Corded Ware toma su nombre de el uso frecuente de las impresiones del cordón decorativo, que se encuentran en sus ollas y estaban en gran parte del norte, centro y este de Europa.

Visita guiada a Sabiote para individuales, ya esta disponible.

martes, 5 de abril de 2011

Importante promoción para Castellar en el programa Cuarto Milenio

El programa de Iker Jiménez, Cuarto Milenio, que se emite en la cadena de televisión Cuatro, trató en su edición de este domingo pasado, la cultura Ibera. Un reportaje de Nacho Ares, acercó al espectador a las costumbres mágicas, religiosas, y en definitiva,  culturales de nuestros antepasados, los Iberos.

domingo, 3 de abril de 2011

viernes, 1 de abril de 2011

Visita Guiada al centro de interpretación de Arquillos

SEMER Turismo


 
les invita a conocer el centro de interpretación de Arquillos, con una visita guiada que les enseñará todas las claves sobre Pablo de Olavide y las nuevas poblaciones de Carlos III.

La localidad de Arquillos, cuya fundación data de finales del siglo XVIII, es un ejemplo esclarecedor en la comisión repobladora encomendada por el rey Carlos III a Pablo de Olavide, intendente para las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía.

En este empeño reploblador se conjugan los idelaes que definen toda una época de cambio e imnovación y en gran medida rupturista con respecto a su legado precedente.Las nuevas poblaciones pretenden plasmar los ideales del nuevo hombre de la ilustración y al tiempo fortalecer la posición del rey en todos los territorios dependientes de la corona.

Si el plan cumplio sus objetivos y si el agente encargado, Pablo de Olavide, respondió a las expectativas que el Rey tenía en el, es algo que debe juzgar el visitante.

SEMER Turismo recomienda: Cuarto Milenio

El próximo domingo día 3 de abril, no os podéis perder el programa de Cuarto Milenio de la cadena Cuatro que se emite a las 00.30 h. Con un reportaje muy interesante sobre la religiosidad en el mundo ibérico y donde aparecerá el Viaje al Tiempo de los Iberos de Jaén......que lo disfrutéis