!!!!FELIZ AÑO NUEVO !!!!
Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza
sábado, 31 de diciembre de 2011
viernes, 30 de diciembre de 2011
La Asociación Plaza Vieja ya tiene Blog y Facebook
La Asociación Plaza Vieja ya tiene Blog y Facebook.Animaos y buscalos en la red.
Blog: blogplazavieja.blogspot.com
Blog: blogplazavieja.blogspot.com
Facebook: Plaza Vieja.
Foto tras el expoleo del Mosaico de Baños de Valdearados
No me gusta publicar esta foto, pero creo necesario que todos veamos el estado en el que ha quedado el mosaico de Baños de Valdearados tras el expolio.
El Camarín de Jesus en Jaén
El Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno se encuentra en la Iglesia de San José, del desaparecido convento de los Carmelitas Descalzos, de Jaén. En su interior se encuentra el Camarín de Jesús, lugar en el que se venera la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, más conocido como El Abuelo. El Convento de San José, de los padres Carmelitas Descalzos se fundó el 5 de junio de 1588 por el Padre Jerónimo Gracián sobre unas casas propiedad del canónigo Juan Pérez de Godoy, existentes en el arrabal de Santa Ana, a las afueras de la Puerta de Granada, y bajo la protección del obispo don Francisco Sarmiento de Mendoza. En torno a 1588 y 1594 se fundó la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Posteriormente se comenzó la construcción de la iglesia y la actual capilla para la imagen, según trazas del maestro mayor de las obras de la catedral, Blas Antonio Delgado y más tarde ampliada por el entonces maestro mayor Gonzalo Rabanales, Colocándose el Santísimo en su Capilla Mayor el 3 de febrero de 1619. Todo el complejo respondía arquitectónicamente al patrón de los monasterios carmelitanos. Las desamortizaciones de 1811, 1821 y finalmente la de 1835 suprimieron el convento y la cofradía abandonó la capilla para trasladarse al Sagrario. El inmueble fue utilizado como Colegio Militar de Cadetes, primero y como cuartel del Regimiento Provincial de Murcia en 1835. Posteriormente, fue Comandancia de la Guardia Civil y en 1926 se transformó en casa de vecinos. Finalmente, en 1960 se intentó demoler el edificio, desapareciendo el convento en 1979, tras lo cual se inició una intensa campaña para salvar la iglesia que concluyó el 25 de abril de 1980 con la declaración, por parte del Ministerio de Cultura, como Monumento Histórico-Artístico, impidiéndose su demolición. En el año 2000 el Ayuntamiento de Jaén inició la expropiación y la Junta de Andalucía la declaraba Bien de Interés Cultural por Decreto 133/2003, de 13 de mayo
jueves, 29 de diciembre de 2011
El rehabilitatado Castillo de La Iruela y la Iglesia de Santo Domingo, abiertos al público
La Iglesia, que aún está siendo rehabilitada, junto con el Castillo, pueden ser visitados por 0.50 céntimos por persona.
La diputada de Empleo, Promoción y Turismo de la Diputación Provincial de Jaén, Ángeles Férriz; la delegada provincial de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Pilar Salazar, la delegada provincial de Cultura, Mercedes Valenzuela, y el alcalde de La Iruela, José Antonio Olivares, han visitado las obras de rehabilitación de la Iglesia de Santo Domingo de esta localidad, un proyecto incluido en ActivaJaén.
Estos trabajos de recuperación del patrimonio, que se enmarcan en el proyecto turístico "Jaén, Renacimiento del Sur", suponen una inversión de 350.000 euros, una cantidad aportada por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de La Iruela.
Las actuaciones ejecutadas han tenido como finalidad detener la acción ambiental sobre los restos originales de la iglesia. La situación de deterioro del templo llevó a su uso como cementerio en el pasado, por lo que se incrustaron nichos sobre los muros de la iglesia. Mediante este proyecto se ha procedido a la limpieza y sellado de las cumbreras de los muros de la cabecera, lo que permite una mejora de la estabilidad de este Bien de Interés Cultural, así como una mejor defensa ante la acción erosiva de los agentes medioambientales.
Además, antes de la ejecución de este proyecto, se ha llevado a cabo una completa serie de estudios previos, dirigidos por el arquitecto Pedro Salmerón, como un levantamiento planimétrico, topográfico y fotogramétrico de la iglesia, un estudio metodológico de los materiales de construcción del templo, así como estudios histórico-artístico y arqueológico del monumento.
La diputada de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, ha destacado la importante inversión que se ha realizado a través de ActivaJaén en el patrimonio cultural de la provincia y que sólo en la Iruela ha sumado 700.000 euros –350.000 euros en la Iglesia de Santa Domingo y otros 350.000 euros en el Castillo, que se rehabilitó anteriormente–. "Nos encontramos visitando un hito del Renacimiento Andaluz, muy particular y singular, y tenemos muchos ejemplos en toda la provincia. En este caso, el Castillo de La Iruela y la Iglesia de Santo Domingo, son ejemplos clave, con la singularidad de encontrarse en pleno corazón del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas". Asimismo, Férriz ha manifestado que este tipo de actuaciones que se han hecho hasta el momento, gracias a la colaboración de las tres administraciones (Gobierno de España, Junta de Andalucía y Diputación Provincial de Jaén) deben seguir manteniéndose.
Por su parte, la delegada provincial de Cultura, Mercedes Valenzuela, ha informado de que estas obras, ya en su segunda fase, suponen avanzar en una primera intervención, ya realizada, dirigida a poner en valor un bien cultural como es el Castillo de La Iruela. "Con la anterior intervención se hizo más visible el castillo, tal y como se encuentra ahora, además de su consolidación y accesibilidad, tanto en la muralla como en el castillo en sí", ha apuntado Valenzuela.
Asimismo, la delegada provincial del Turismo, Comercio y Deporte, Pilar Salazar, ha destacado la importancia de conservar el patrimonio de la provincia para ofrecer un mayor y mejor producto turístico a los propios jiennenses y a los visitantes. "El binomio cultura y turismo es importantísimo y de ahí que se esté haciendo especial hincapié en conservar, mejorar y rehabilitar lugares de interés por su belleza y monumentalidad como son estos bienes con los que cuenta el municipio de La Iruela", ha indicado.
Por último, el alcalde de La Iruela, José Antonio Olivares, que se ha mostrado muy satisfecho con el desarrollo de las obras, ha manifestado que la intervención en este templo, ubicado en el marco del castillo de esta localidad, es un sueño hecho realidad. "Invitamos a todo aquel que desee visitar nuestro municipio y, en concreto, este Castillo y su Iglesia, ya que se trata de una visita que realmente merece la pena", ha señalado.
Programación infantil con talleres por las mañanas y teatro por las tardes
La empresa local Anima Ventura es la responsable de desarrollar la programación infantil prevista por el área de Cultura del Ayuntamiento de Úbeda para estas fiestas navideñas en las que los niños disfrutan de unos días de vacaciones. Concretamente, para los días 27, 28, 29 y 30 de diciembre así como 3 y 4 de enero se han previsto talleres y actividades para los más pequeños en horario de mañana y en la plaza de Andalucía, y representaciones teatrales y cuentacuentos por las tardes en el Teatro Ideal Cinema (salvo el 3 de enero que será en el Hospital de Santiago).
En lo que respecta a las mañanas, de doce a dos, siempre hay globoflexia y pintura de cara, y cada día se plantea un taller de manualidades distinto, por ejemplo, de caretas, magia, plastilina o papiroflexia, o un juego, como el de la ropa o una gymkana. Y por las tardes, de seis a ocho, se ofrecen diferentes espectáculos y propuestas escénicas con un precio de entrada simbólico.
El martes hubo números de ballet clásico divertidos a cargo de la Escuela Municipal de Baeza y ayer se representó 'El mágico periplo de Babilonia Circus' de la compañía Nagual Teatro. Las siguientes funciones correrán todas a cargo de Ánima Ventura. Hoy jueves se ofrecerá 'Cuento de Navidad', mañana viernes le tocará a 'Un demonio hacia Belén', el día 3 de enero llegará 'El Arca de Noé' y el día 4 se podrá disfrutar con 'El príncipe y la muchacha que no tenía suerte'.
Luz verde al proyecto de restauración de Santa Clara
La Corporación Municipal ubetense celebró ayer, desde las ocho de la tarde, el último pleno del año 2011, una sesión ordinaria en la que se pusieron sobre la mesa, dentro de los puntos del orden del día, cuestiones como la regulación de tasas por servicios en el mercado de abastos y en el aparcamiento subterráneo de la Plaza de Andalucía.
Además, la Corporación aprobó un expediente de reconocimiento extrajudicial de créditos de la aportación municipal para el convenio de colaboración para la rehabilitación del Real Monasterio de las Clarisas, un proyecto que cuenta con una inversión de unos 180.000 euros, y cuyas obras empezarán por la parte de la crujía, tras el parón durante los meses de verano y otoño.
martes, 27 de diciembre de 2011
Colaboración del Museo de jaén
Nueva colaboración del Museo de Jaén. Esta vez el Museo presta varias piezas de época romana para la Exposición "Córdoba, reflejo de Roma". Exposición en Córdoba con tres sedes: Museo Arqueológico, Sala Vimcorsa y Sala Orive. Inauguración el día 4 de Enero de 2012.
La Batalla de Campillo de Arenas
Hacemos un llamamiento a todos nuestros seguidores para ver si nos pueden aportar información sobre la famosa Batalla de Campillo de Arenas.Aqui dejamos un grabado sobre la batalla
Toda información será bien recibida: semerturismo@gmail.com
Toda información será bien recibida: semerturismo@gmail.com
sábado, 24 de diciembre de 2011
viernes, 23 de diciembre de 2011
El Museo Ibero sigue dentro de los plazos, según la Junta
Las obras de construcción del Museo Ibero de Jaén siguen a buen ritmo y dentro
del plazo previsto, según informaron ayer las delegadas del Gobierno andaluz y
de Cultura, Purificación Gálvez y Mercedes Valenzuela, respectivamente, durante
la presentación del balance de la legislatura.
Purificación Gálvez trasladó “un mensaje de tranquilidad” respecto al Museo Ibero, del que dijo “es ya una realidad”, ya que la obra no ha parado y se están cumpliendo los plazos. La entrega del nuevo edificio recordó, está prevista para 2012.
El Museo de Arte Ibero es hoy una vieja reivindicación, ya que la provincia de Jaén, desde que a mediados de los años 70 se sacase a la luz el yacimiento de Cerrillo Blanco, en Porcuna, que por la cantidad y calidad de piezas halladas, se situó en el epicentro de esta cultura prerromana. Tras ese yacimiento se descubrieron otros, que ya hicieron indiscutible el liderazgo jiennense en la arqueología ibera, como el de Puente Tablas, en Jaén, el del Cero de El Pajarillo, en Huelma, o el reciente de los bronces funerarios de Arjona. Estos descubrimientos se sumaron a los anteriores de Toya, en Peal de Becerro; o los bronces del Cerro Maquiz, en Mengíbar. Todo el material arrojado en estos yacimientos y mucho más que se custodia en el Museo Provincial procedente de otros puntos de la provincia, como los santuarios iberos de Castellar o el de Collado de los Jardines en Despeñaperros, Santa Elena, hace prever que el futuro Museo Ibero de Jaén albergará el mayor legado ibero de toda la península ibérica. Lo que se intuye que será un atractivo turístico sin precedentes y foco de investigación y de empleo.
Por otro lado, la delegada del Gobierno andaluz en Jaén ofreció los datos de lo invertido en Cultura en esta legislatura, una cifra que asciende a 27 millones de euros. Purificación Gálvez destacó el trabajo realizado en la promoción y los espacios culturales y para la preservación del patrimonio histórico. Calificó el mandato de “fructífero, con algunos hitos realmente destacados”. Y añadió que lo que mueve a la acción de Gobierno “es que toda la ciudadanía acceda en igualdad de condiciones al espacio público de la cultura”. En su intervención ante la prensa, la delegada del Gobierno estructuró el trabajo de la Consejería en tres pilares: La dotación y mejora de espacios para la cultura, la recuperación del patrimonio histórico y el fomento y la promoción cultural. Gálvez señaló que la inversión en espacios escénicos asciende a 14 millones de euros. “Creemos que toda la ciudadanía debe acceder en igualdad de condiciones, independientemente del lugar en el que residan, a una amplia red de espacios para disfrutar y sumergirse en la cultura”, apostilló la delegada.
La delegada también se refirió al Programa de Infraestructuras Escénicas, que llevan a cabo la Junta, la Diputación y los ayuntamientos. Eso, dice, ha permitido que el teatro de Torredonjimeno sea una realidad y que se realicen las rehabilitaciones de los de Porcuna y Marmolejo, con una aportación del Gobierno andaluz de 891.000 euros. También recordó que están en ejecución la rehabilitación del teatro de Vilches y el nuevo de Alcaudete. “Con la ejecución de estos dos proyectos, la provincia sumará dieciocho espacios escénicos finalizados desde 1999, a los que se añadirán los de Beas, Huelma, Bailén, La Carolina y Jamilena”.
Purificación Gálvez trasladó “un mensaje de tranquilidad” respecto al Museo Ibero, del que dijo “es ya una realidad”, ya que la obra no ha parado y se están cumpliendo los plazos. La entrega del nuevo edificio recordó, está prevista para 2012.
El Museo de Arte Ibero es hoy una vieja reivindicación, ya que la provincia de Jaén, desde que a mediados de los años 70 se sacase a la luz el yacimiento de Cerrillo Blanco, en Porcuna, que por la cantidad y calidad de piezas halladas, se situó en el epicentro de esta cultura prerromana. Tras ese yacimiento se descubrieron otros, que ya hicieron indiscutible el liderazgo jiennense en la arqueología ibera, como el de Puente Tablas, en Jaén, el del Cero de El Pajarillo, en Huelma, o el reciente de los bronces funerarios de Arjona. Estos descubrimientos se sumaron a los anteriores de Toya, en Peal de Becerro; o los bronces del Cerro Maquiz, en Mengíbar. Todo el material arrojado en estos yacimientos y mucho más que se custodia en el Museo Provincial procedente de otros puntos de la provincia, como los santuarios iberos de Castellar o el de Collado de los Jardines en Despeñaperros, Santa Elena, hace prever que el futuro Museo Ibero de Jaén albergará el mayor legado ibero de toda la península ibérica. Lo que se intuye que será un atractivo turístico sin precedentes y foco de investigación y de empleo.
Por otro lado, la delegada del Gobierno andaluz en Jaén ofreció los datos de lo invertido en Cultura en esta legislatura, una cifra que asciende a 27 millones de euros. Purificación Gálvez destacó el trabajo realizado en la promoción y los espacios culturales y para la preservación del patrimonio histórico. Calificó el mandato de “fructífero, con algunos hitos realmente destacados”. Y añadió que lo que mueve a la acción de Gobierno “es que toda la ciudadanía acceda en igualdad de condiciones al espacio público de la cultura”. En su intervención ante la prensa, la delegada del Gobierno estructuró el trabajo de la Consejería en tres pilares: La dotación y mejora de espacios para la cultura, la recuperación del patrimonio histórico y el fomento y la promoción cultural. Gálvez señaló que la inversión en espacios escénicos asciende a 14 millones de euros. “Creemos que toda la ciudadanía debe acceder en igualdad de condiciones, independientemente del lugar en el que residan, a una amplia red de espacios para disfrutar y sumergirse en la cultura”, apostilló la delegada.
La delegada también se refirió al Programa de Infraestructuras Escénicas, que llevan a cabo la Junta, la Diputación y los ayuntamientos. Eso, dice, ha permitido que el teatro de Torredonjimeno sea una realidad y que se realicen las rehabilitaciones de los de Porcuna y Marmolejo, con una aportación del Gobierno andaluz de 891.000 euros. También recordó que están en ejecución la rehabilitación del teatro de Vilches y el nuevo de Alcaudete. “Con la ejecución de estos dos proyectos, la provincia sumará dieciocho espacios escénicos finalizados desde 1999, a los que se añadirán los de Beas, Huelma, Bailén, La Carolina y Jamilena”.
jueves, 22 de diciembre de 2011
Alfarería, Amigos y Migas
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Presentación del nuevo libro de Manuel Martínez Moreno
Presentación en el Hospital de Santiago del "Sacrificador de Bujalamé" el pasado día 16 de diciembre de 2011.La presentación termino con un pequeño recital de música.
Felicidades al autor.
Felicidades al autor.
El Sacrificador de Bujalamé de Manuel Martínez Moreno
Cualquiera que se pare a contemplar el exvoto de "El Sacrificador de Bujalamé" (S. V-IVa.n.e.) no podrá sino volverlo a mirar detenidamente, su rostro parece reclamarnos. Pero ese hombre, así representado, ¿quién era?¿Cuál era su "trabajo"?¿Alguna vez amó?¿Cómo fue su vida?...
Manuel Martínez, con esta novela da respuesta a todas estas preguntas, sumergiéndose en un apasionante viaje al rico mundo de los Íberos para recordarnos que poblaron y administraron los originarios territorios de las Sierras de Segura.
Manuel Martínez, con esta novela da respuesta a todas estas preguntas, sumergiéndose en un apasionante viaje al rico mundo de los Íberos para recordarnos que poblaron y administraron los originarios territorios de las Sierras de Segura.
Historia y relatos de la Comunidad Judía en el Museo Provincial de Jaén
"Historia y relatos de la Comunidad Judía"
Jaén:Actividad didáctica dirigida a público infantil y familias.
Durante cuatro días, l@s niñ@s podrán adentrarse de la mano de dos personajes judíos en la historia y cultura judía a través de cuentacuentos, teatros de títeres y talleres en los que se podrán fabricar elementos típicos de esta cultura.
PROGRAMA:
Día 28 de diciembre y 5 de enero: Cuenta-cuentos a partir de las 11.00 horas.
Día 29 de diciembre y 4 de enero: Talleres didácticos sobre la festividad judía de Janucá de 11.00 a 13.00 horas.
Cada taller se compone de un teatro de títeres, talleres de manualidad y conclusiones con la presentación de cada objeto realizado.
Objetivos:
- Dar a conocer la comunidad judía y mostrar aspectos relacionados con Jaén y alguno de sus personajes históricos.
- Hacer visible algunos de los elementos característicos de la comunidad judía como la mezuzah, la Januquía y la Torá.
- Representar la festividad de la Janucá y todos los elementos que la acompañan adaptando la información a toda clase de público.
- Hacer de los jóvenes fuertes transmisores de los valores culturales y de costumbres hispanojudías.
Fecha: 28, 29 de diciembre de 2011, 4 y 5 de enero de 2012.
Lugar: Museo Provincial de Jaén
Duración: Cuenta-cuentos: 1.15 hora – a partir de las 11.00 horas
Talleres: 2 horas de 11:00-13:00 horas
Destinatarios: Público infantil de 3 a 12 años y familias.
Personal: 1 cuenta-cuentos y 2 monitores que desarrollaran los trabajos de actores, educadores y guías.
Actividad gratuita previa inscripción.
Para formalizar la inscripción, enviar un correo a:
mercedes.gallardo@sefarad-israel.es
con los siguientes datos:
Nombre niña/o:
Edad:
Se acompaña por familiar: Si - No
El Centro de Interpretación de Cástulo (Jaén) abrirá el mes que viene
El centro de interpretación de Cástulo, que cuenta ya con una primera fase concluida, abrirá sus puertas el próximo mes de enero. De esta forma, la ciudad contará con un nuevo espacio que contribuirá a la recuperación de su patrimonio arqueológico.
Un nuevo rincón para que los linarenses conozcan la historia arqueológica que encierra la ciudad. El centro de interpretación y visitantes de Cástulo abrirá sus puertas el próximo mes de enero. Con ello, se ampliará la oferta turística y cultural de la antigua cuna de la minería. “Además de contar con el reconocimiento al yacimiento arqueológico de Cástulo, lo que buscamos es que los linarenses sean partícipes del patrimonio que tenemos dentro de este paraje. Un yacimiento que los ciudadanos consideren como suyo, como parte de su discurso histórico y, en este sentido, estamos trabajando desde hace mucho tiempo”, manifestó Daniel Campos, concejal de Patrimonio.
Para el desarrollo de las obras del centro interpretativo se tuvieron que subsanar, previamente, algunos incidentes surgidos en el acondicionamiento eléctrico y acuífero. “Estábamos a la espera de que se consiguieran salvar los trámites administrativos que tienen que ver con el surtido de luz y agua. El problema del agua se subsanó hace unos meses y, en estos días, precisamente, la empresa que concluyó las obras ha remitido al Ayuntamiento el boletín para que la electricidad permita que esté activo el centro”, completó Campos. Este nuevo inmueble, unido a los trabajos de excavación realizados en el yacimiento, supone un paso más en la proyección de Cástulo. “Hemos trabajado en la recuperación de la zona centro, donde pensábamos que estaba el foro y cerca de 300 personas han intervenido en las excavaciones y han conocido y evocado el pasado histórico de la ciudad”, apostilló Campos. El centro de interpretación y recepción de visitantes de Cástulo supondrá un nuevo vínculo turístico de cara al descubrimiento del patrimonio linarense. “El objetivo de este proyecto es muy amplio. Además de suponer una gran satisfacción, implica conocer mejor nuestra historia y, sobre todo, conlleva una forma de crear empleo, de impulsar un movimiento económico en torno al patrimonio”, añadió el edil. De la mano de este proyecto, se vinculará el Conjunto Arqueológico de Cástulo a su museo. Un circuito cultural que también cuenta con espacios de interés para turistas y ciudadanos como el Centro de Interpretación de la Ciudad, el Centro de Interpretación de la Minería o el Museo de Raphael.
“Esta iniciativa constituye una herramienta más para la interpretación arqueológica, no solo de la Historia de Linares, sino de la Historia de España”, concluyó el concejal de Patrimonio
lunes, 19 de diciembre de 2011
Dos espacios de la Guerra Civil, lugares de Memoria Histórica
La provincia de Jaén tendrá dos de los catorce lugares de Memoria Histórica de la comunidad andaluza. Se trata de los vestigios de la Batalla de Lopera y del refugio antiaéreo de la capital. La medida reconocerá la importancia de ambos espacios singulares.
El salón de plenos del Ayuntamiento de Lopera acogió la tercera edición de las Jornadas para la Recuperación de la Memoria Histórica organizadas por la Administración local, con el patrocinio de la Delegación de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía. En la inauguración del encuentro intervinieron la delegada provincial de Cultura, Mercedes Valenzuela Generoso; la alcaldesa, Isabel Uceda Cantero, y el comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Administración autonómica, Francisco Javier Giráldez Díaz.
La principal novedad fue el anuncio de que el grupo de trabajo integrado por expertos en la materia propone la inclusión de dos espacios jiennenses —el refugio antiaéreo de la capital y los vestigios de la Batalla de Lopera— como lugares de la Memoria. La medida servirá para acentuar la importancia de ambos como símbolos de la contienda.
Por otro lado, María del Mar Téllez Guerrero, presidenta del Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica, pronunció la ponencia “Experiencia de desarrollo local y Memoria Histórica”. La oradora destacó los talleres de empleo específicos destinados para veinticinco desempleados que digitalizaron los expedientes de incautación de bienes procedentes de juzgados de la provincia de Córdoba, que ya están a disposición de los investigadores en la pagina web del foro. Tras un descanso, la represaliada linarense Ana Molina Gil ofreció su testimonio personal. Para acabar hubo una mesa redonda centrada en los escritores. Tomaron la palabra el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén, Miguel Ángel Valdivia Morente; el doctor en Historia y cronista oficial loperano, José Luis Pantoja, y el profesor titular de la Universidad de Jaén Antonio Pantoja Vallejo. Los hermanos disertaron sobre los logros conseguidos hasta el momento en relación con la batalla de la que ahora se cumple el setenta y cinco aniversario. Realizaron propuestas como, por ejemplo, levantar un monumento a los brigadistas en el cerro del Calvario, poner en valor los restos y que pueda visitarse algún refugio del casco urbano. Apoyaron las explicaciones con material audiovisual. Las jornadas fueron clausuradas por el subdelegado del Gobierno, Fernando Calahorro Téllez.
El salón de plenos del Ayuntamiento de Lopera acogió la tercera edición de las Jornadas para la Recuperación de la Memoria Histórica organizadas por la Administración local, con el patrocinio de la Delegación de Justicia y Administración Pública de la Junta de Andalucía. En la inauguración del encuentro intervinieron la delegada provincial de Cultura, Mercedes Valenzuela Generoso; la alcaldesa, Isabel Uceda Cantero, y el comisariado para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Administración autonómica, Francisco Javier Giráldez Díaz.
La principal novedad fue el anuncio de que el grupo de trabajo integrado por expertos en la materia propone la inclusión de dos espacios jiennenses —el refugio antiaéreo de la capital y los vestigios de la Batalla de Lopera— como lugares de la Memoria. La medida servirá para acentuar la importancia de ambos como símbolos de la contienda.
Por otro lado, María del Mar Téllez Guerrero, presidenta del Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica, pronunció la ponencia “Experiencia de desarrollo local y Memoria Histórica”. La oradora destacó los talleres de empleo específicos destinados para veinticinco desempleados que digitalizaron los expedientes de incautación de bienes procedentes de juzgados de la provincia de Córdoba, que ya están a disposición de los investigadores en la pagina web del foro. Tras un descanso, la represaliada linarense Ana Molina Gil ofreció su testimonio personal. Para acabar hubo una mesa redonda centrada en los escritores. Tomaron la palabra el presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Jaén, Miguel Ángel Valdivia Morente; el doctor en Historia y cronista oficial loperano, José Luis Pantoja, y el profesor titular de la Universidad de Jaén Antonio Pantoja Vallejo. Los hermanos disertaron sobre los logros conseguidos hasta el momento en relación con la batalla de la que ahora se cumple el setenta y cinco aniversario. Realizaron propuestas como, por ejemplo, levantar un monumento a los brigadistas en el cerro del Calvario, poner en valor los restos y que pueda visitarse algún refugio del casco urbano. Apoyaron las explicaciones con material audiovisual. Las jornadas fueron clausuradas por el subdelegado del Gobierno, Fernando Calahorro Téllez.
sábado, 17 de diciembre de 2011
Cuando el arte se nutre de los restos que vivieron otras épocas
Con la intención de trazar una línea vertical en el tiempo un grupo de creadores plásticos integra sus obras en las diferentes salas del Museo Provincial de Jaén para abrir un diálogo entre la arqueología y el arte contemporáneo. Una oportunidad para recorrer las galerías del centro jiennense en estas Navidades.
Como el investigador que congela un tejido humano y lo conserva para, al cabo del tiempo, crear una nueva vida, un grupo de once autores de la Facultad de Bellas Artes de Granada presenta, a partir de las piezas arqueológicas que se muestran en el Museo Provincial de Jaén sus propias obras gestadas a partir de la idea de las colecciones rescatadas del pasado. “Se trata de un grupo de creadores a los que les preocupa la seriedad de las obras. Así como que las creaciones mantengan una relación con las obras expuestas en el museo”, explica Paco Lagares, coordinador del grupo de investigación Hum: 850: Arte y sociedad.
El proyecto surgió de una primera experiencia que se adaptó al Museo Arqueológico de Úbeda. Después, bajo el mismo planteamiento, el colectivo se sumergió en las entrañas del centro jiennense para estudiar y empaparse de la riqueza arqueológica que guarda y elaborar sus piezas a partir de las colecciones que permanecen en la planta baja y la entreplanta, dedicadas a la arqueología, así como el sótano en el que se halla el yacimiento de Porcuna. “Tras un año de trabajo, lo más importante era que nuestras obras quedaran integradas. El reto estaba en que las piezas no fuesen sobresalientes sobre las ya existentes, pero que tampoco quedasen anuladas por la importancia de las piezas del museo”, afirma Lagares.
La armonía, el respeto y la amistad de los componentes de la formación fue esencial a la hora de disponer cada obra. En cuanto a los autores que integran sus creaciones, cuales piezas camaleónicas en distintos espacios de las salas, está Theótima Amo, de la que destaca su obra Secuencia polínica I y II, basada en la secuencia polínica del polen encontrado en las distintas capas arqueológicas del yacimiento Eras del Alcázar de Úbeda. Por medio de unas figuras, Javier Arteta representa un mundo de sismología extraído de las monedas romanas. La obra de Luis Casablanca Huellas grises centra su mirada en objetos cotidianos. Las esculturas Tiempo encapsulado I y II y el vídeo Goma de mascar de Valle Galera muestran la huella de mordiscos y tensiones en un objeto moderno: el chicle. Mar Garrido muestra Cuenco de palabras que surge de la idea del origen de la escritura que la representa en huevos. Mientras, Sarcófago de hojas de plomo son seis fotografías que plasman las transformaciones y el paso del tiempo. Paco Lagares expone, entre otras obras, Dobles parejas que evoca la fragilidad del recuerdo con el paso del tiempo. Tucho Molina presenta sus obras Corazonada I y II, en las que el escudo o la coraza son armas defensivas, no de agresión, “como si el guerrero que lo llevara opusiera el cosmos a su adversario”. De Esther Moreno se puede ver Cretense inspirado en las pinturas de la cerámica griega. Luisa Sánchez muestra Celosías que es un puzle construido con pedazos de papel. En Tiempo fragmentado, María Dolores Sánchez crea dos libros de artista a base de trozos de papel que se unen y componen. Sin un título concreto, Emilia Sánchez, muestra unas piezas basadas en la idea de casco como objeto de protección así como de vulnerabilidad, con una serie de perforaciones.
Abierta hasta el 15 de febrero, la muestra se suma al resto de exposiciones del museo jiennense como una atractiva oferta cultural para las fechas navideñas.
Como el investigador que congela un tejido humano y lo conserva para, al cabo del tiempo, crear una nueva vida, un grupo de once autores de la Facultad de Bellas Artes de Granada presenta, a partir de las piezas arqueológicas que se muestran en el Museo Provincial de Jaén sus propias obras gestadas a partir de la idea de las colecciones rescatadas del pasado. “Se trata de un grupo de creadores a los que les preocupa la seriedad de las obras. Así como que las creaciones mantengan una relación con las obras expuestas en el museo”, explica Paco Lagares, coordinador del grupo de investigación Hum: 850: Arte y sociedad.
El proyecto surgió de una primera experiencia que se adaptó al Museo Arqueológico de Úbeda. Después, bajo el mismo planteamiento, el colectivo se sumergió en las entrañas del centro jiennense para estudiar y empaparse de la riqueza arqueológica que guarda y elaborar sus piezas a partir de las colecciones que permanecen en la planta baja y la entreplanta, dedicadas a la arqueología, así como el sótano en el que se halla el yacimiento de Porcuna. “Tras un año de trabajo, lo más importante era que nuestras obras quedaran integradas. El reto estaba en que las piezas no fuesen sobresalientes sobre las ya existentes, pero que tampoco quedasen anuladas por la importancia de las piezas del museo”, afirma Lagares.
La armonía, el respeto y la amistad de los componentes de la formación fue esencial a la hora de disponer cada obra. En cuanto a los autores que integran sus creaciones, cuales piezas camaleónicas en distintos espacios de las salas, está Theótima Amo, de la que destaca su obra Secuencia polínica I y II, basada en la secuencia polínica del polen encontrado en las distintas capas arqueológicas del yacimiento Eras del Alcázar de Úbeda. Por medio de unas figuras, Javier Arteta representa un mundo de sismología extraído de las monedas romanas. La obra de Luis Casablanca Huellas grises centra su mirada en objetos cotidianos. Las esculturas Tiempo encapsulado I y II y el vídeo Goma de mascar de Valle Galera muestran la huella de mordiscos y tensiones en un objeto moderno: el chicle. Mar Garrido muestra Cuenco de palabras que surge de la idea del origen de la escritura que la representa en huevos. Mientras, Sarcófago de hojas de plomo son seis fotografías que plasman las transformaciones y el paso del tiempo. Paco Lagares expone, entre otras obras, Dobles parejas que evoca la fragilidad del recuerdo con el paso del tiempo. Tucho Molina presenta sus obras Corazonada I y II, en las que el escudo o la coraza son armas defensivas, no de agresión, “como si el guerrero que lo llevara opusiera el cosmos a su adversario”. De Esther Moreno se puede ver Cretense inspirado en las pinturas de la cerámica griega. Luisa Sánchez muestra Celosías que es un puzle construido con pedazos de papel. En Tiempo fragmentado, María Dolores Sánchez crea dos libros de artista a base de trozos de papel que se unen y componen. Sin un título concreto, Emilia Sánchez, muestra unas piezas basadas en la idea de casco como objeto de protección así como de vulnerabilidad, con una serie de perforaciones.
Abierta hasta el 15 de febrero, la muestra se suma al resto de exposiciones del museo jiennense como una atractiva oferta cultural para las fechas navideñas.
El casco antiguo aboga por crear una Ruta de las Iglesias y 'policía turística'
Concluyeron ayer las Primeras Jornadas sobre el Casco Antiguo de Jaén, que bajo el lema 'La vida que necesita el corazón de nuestra ciudad' han logrado reunir durante dos días a representantes y técnicos de lo más variado con el fin de reflexionar de forma conjunta sobre el presidente del casco histórico y decidir medidas de futuro. Y aunque las conclusiones se elaborarán y sistematizarán más adelante, ya hay algunas apuntadas.
Por ejemplo, la creación de una ruta de las iglesias, coordinando sus horarios de apertura para que los visitantes tengan garantías de que podrán verlas por dentro. Ello unido a una vigilancia específica de la zona y, en especial, el patrimonio existente, a través por ejemplo de una o dos parejas de agentes de lo que podía denominarse 'policía turística', que además pudieran orientar e informar a los visitantes.
El análisis hecho por los participantes en la mesa de turismo, cultura, comercio y transporte es que la característica esencial de los cinco barrios que han organizado las jornadas (La Magdalena, San Juan, Puerta de Martos, La Merced y Pilar del Arrabalejo) es la calidad y abundancia de su patrimonio histórico-artístico (incluso buscarán una denominación específica para esta parte de la ciudad). Patrimonio que deber ser el motor de su desarrollo. Como la mayor parte del mismo está en manos de la Iglesia, fueron sus representantes en la mesa los que propusieron la creación de dicha ruta, siempre que se garantice la seguridad.
También se aprobó crear una oficina que coordine las distintas actividades (culturales, cofrades, de voluntariado, etcétera). Y hubo consenso en que los planes de turismo tienen que nacer así, de abajo a arriba, a partir de quienes conocen lo que demandan los turistas. Y si aumentan los visitantes, la consecuencia será un mayor y mejor transporte público, más limpieza, mejores infraestructuras y más seguridad.
Por ejemplo, la creación de una ruta de las iglesias, coordinando sus horarios de apertura para que los visitantes tengan garantías de que podrán verlas por dentro. Ello unido a una vigilancia específica de la zona y, en especial, el patrimonio existente, a través por ejemplo de una o dos parejas de agentes de lo que podía denominarse 'policía turística', que además pudieran orientar e informar a los visitantes.
El análisis hecho por los participantes en la mesa de turismo, cultura, comercio y transporte es que la característica esencial de los cinco barrios que han organizado las jornadas (La Magdalena, San Juan, Puerta de Martos, La Merced y Pilar del Arrabalejo) es la calidad y abundancia de su patrimonio histórico-artístico (incluso buscarán una denominación específica para esta parte de la ciudad). Patrimonio que deber ser el motor de su desarrollo. Como la mayor parte del mismo está en manos de la Iglesia, fueron sus representantes en la mesa los que propusieron la creación de dicha ruta, siempre que se garantice la seguridad.
También se aprobó crear una oficina que coordine las distintas actividades (culturales, cofrades, de voluntariado, etcétera). Y hubo consenso en que los planes de turismo tienen que nacer así, de abajo a arriba, a partir de quienes conocen lo que demandan los turistas. Y si aumentan los visitantes, la consecuencia será un mayor y mejor transporte público, más limpieza, mejores infraestructuras y más seguridad.
Linares ofrece a los visitantes hasta 83 espacios BIC para visitar
La apuesta por situar a Linares dentro del turismo nacional e internacional ha centrado su mirada en los últimos años en la característica diferenciadora y única de la ciudad, los vestigios del desarrollo de la minería durante los siglos XIX y XX. Sin embargo, lejos de limitarse a este turismo industrial, la ciudad ha conseguido convertirse con el paso de los años en uno de los municipios jienenses con mayor número de espacios calificados como BIC (Bien de Interés Cultural) por parte de la Junta de Andalucía.
Actualmente, Linares cuanta con un total de 83 espacios con esta denominación, y que pasan tanto por vestigios industriales hasta edificios históricos, como el Palacio Zambrana, o yacimientos arqueológicos, como es el caso de la ciudad ibero-romana de Cástulo.
Una amplia lista a la que en breve se sumará el complejo de la Mina de Los Lores-La Tortilla, donde se desarrolla la creación de un Parque Minero -que se convertirá en el referente turístico de la ciudad en el futuro-, con su mina visitable.
Será precisamente dicho proyecto el mejor ejemplo de cómo asociar el concepto de industria con el de paisaje, cultura y turismo. Un objetivo en el que Linares viene trabajando desde hace años, con un claro esfuerzo por parte de la ciudadanía, representada a través del colectivo Arrayanes, que ha conseguido hacer de su paisaje minero un símbolo de la ciudad, un patrimonio que tiene varias vías abiertas para su catalogación por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
La importancia de la catalogación de un edificio, espacio u elemento como BIC supone la posibilidad de solicitar ayudas económicas para desarrollar actuaciones de rehabilitación, una protección más específica de los mismos y una dotación económica para su mantenimiento. Es de esta forma como los 73 espacios mineros catalogados como BIC han conseguido perpetuarse en el tiempo y evitar que el paso de los años acabaran con los vestigios de un pasado dorado que hoy pretende convertirse en fuente de riqueza a través del turismo.
Entre ellos, se encuentran pozos mineros como el de Acosta, Barings, El Chaves, El Fin, La Cruz, La Tortilla, San Luis, La Constancia, La Unión, Las Cadenas, Las ánimas o Los Ministros, entre otros. También hay chimeneas como la de Fundición A. Hidalgo, Fundición La Cruz, Juanita, La Esperanza o Magdalena. O espacios relacionados con el desarrollo de esta industria, como la antigua Estación de Ferrocarril de Madrid, la línea de ferrocarril Linares-Los Salidos y el edificio de locomotoras, muelles, talleres y auxiliares.
Más allá de la minería
La minería no es el único elemento de interés turístico y cultural de la ciudad, pues son muchos otros los BIC que se pueden encontrar dentro del casco urbano linarense y que, en muchos casos, se relacionan con el desarrollo urbanístico y la riqueza derivada de la industria minera. Así, casa señoriales como el Palacio Zambrana, el Palacio de Los Orozco, el antiguo Hospital de San Juan de Dios o la Casa Pajares son algunos de los ejemplos de esos otros bienes patrimoniales que la ciudad ofrece para deleite de linarenses y visitantes.
Mientras tanto, la historia ha dejado bienes como la Iglesia de Santa María, la Torre del Convento de Las Esclavas o la del Castro de la Magdalena, todos ellos elementos que cuentan con una protección específica por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Precisamente, hasta hace dos años, uno de los elementos patrimoniales más importantes de la ciudad, el yacimiento de Cástulo, contaba con la catalogación como BIC, hasta que hace tres años pasara a ser protegido como enclave cultural hasta su definitiva declaración como Conjunto Arqueológico, lo que le ha situado dentro de los espacios 'vip' patrimoniales de Andalucía, junto a otros yacimientos como Baécula o Medina Azahara.
Sin embargo, si bien la protección de los edificios más representativos de la ciudad cuentan en su mayoría con una declaración oficial por parte de la Junta de Andalucía como espacios de interés al visitante, Linares amplía su oferta cultural y monumental con otros edificios emblemáticos en la historia de la ciudad. Una larga lista en la que se encuentran espacios tan diversos como el Hospital de Los Marqueses de Linares, la plaza de toros de Santa Margarita, el edificio del mercado de abastos en la Plaza de Santiago, el cementerio inglés o el recién rehabilitado edificio del Pósito.
Actualmente, Linares cuanta con un total de 83 espacios con esta denominación, y que pasan tanto por vestigios industriales hasta edificios históricos, como el Palacio Zambrana, o yacimientos arqueológicos, como es el caso de la ciudad ibero-romana de Cástulo.
Una amplia lista a la que en breve se sumará el complejo de la Mina de Los Lores-La Tortilla, donde se desarrolla la creación de un Parque Minero -que se convertirá en el referente turístico de la ciudad en el futuro-, con su mina visitable.
Será precisamente dicho proyecto el mejor ejemplo de cómo asociar el concepto de industria con el de paisaje, cultura y turismo. Un objetivo en el que Linares viene trabajando desde hace años, con un claro esfuerzo por parte de la ciudadanía, representada a través del colectivo Arrayanes, que ha conseguido hacer de su paisaje minero un símbolo de la ciudad, un patrimonio que tiene varias vías abiertas para su catalogación por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.
La importancia de la catalogación de un edificio, espacio u elemento como BIC supone la posibilidad de solicitar ayudas económicas para desarrollar actuaciones de rehabilitación, una protección más específica de los mismos y una dotación económica para su mantenimiento. Es de esta forma como los 73 espacios mineros catalogados como BIC han conseguido perpetuarse en el tiempo y evitar que el paso de los años acabaran con los vestigios de un pasado dorado que hoy pretende convertirse en fuente de riqueza a través del turismo.
Entre ellos, se encuentran pozos mineros como el de Acosta, Barings, El Chaves, El Fin, La Cruz, La Tortilla, San Luis, La Constancia, La Unión, Las Cadenas, Las ánimas o Los Ministros, entre otros. También hay chimeneas como la de Fundición A. Hidalgo, Fundición La Cruz, Juanita, La Esperanza o Magdalena. O espacios relacionados con el desarrollo de esta industria, como la antigua Estación de Ferrocarril de Madrid, la línea de ferrocarril Linares-Los Salidos y el edificio de locomotoras, muelles, talleres y auxiliares.
Más allá de la minería
La minería no es el único elemento de interés turístico y cultural de la ciudad, pues son muchos otros los BIC que se pueden encontrar dentro del casco urbano linarense y que, en muchos casos, se relacionan con el desarrollo urbanístico y la riqueza derivada de la industria minera. Así, casa señoriales como el Palacio Zambrana, el Palacio de Los Orozco, el antiguo Hospital de San Juan de Dios o la Casa Pajares son algunos de los ejemplos de esos otros bienes patrimoniales que la ciudad ofrece para deleite de linarenses y visitantes.
Mientras tanto, la historia ha dejado bienes como la Iglesia de Santa María, la Torre del Convento de Las Esclavas o la del Castro de la Magdalena, todos ellos elementos que cuentan con una protección específica por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Precisamente, hasta hace dos años, uno de los elementos patrimoniales más importantes de la ciudad, el yacimiento de Cástulo, contaba con la catalogación como BIC, hasta que hace tres años pasara a ser protegido como enclave cultural hasta su definitiva declaración como Conjunto Arqueológico, lo que le ha situado dentro de los espacios 'vip' patrimoniales de Andalucía, junto a otros yacimientos como Baécula o Medina Azahara.
Sin embargo, si bien la protección de los edificios más representativos de la ciudad cuentan en su mayoría con una declaración oficial por parte de la Junta de Andalucía como espacios de interés al visitante, Linares amplía su oferta cultural y monumental con otros edificios emblemáticos en la historia de la ciudad. Una larga lista en la que se encuentran espacios tan diversos como el Hospital de Los Marqueses de Linares, la plaza de toros de Santa Margarita, el edificio del mercado de abastos en la Plaza de Santiago, el cementerio inglés o el recién rehabilitado edificio del Pósito.
viernes, 16 de diciembre de 2011
miércoles, 14 de diciembre de 2011
"Tiznajo" expondrá en Úbeda una colección de esculturas y relieves realizados en forja
A partir de mañana jueves, día 15 de diciembre, y hasta el próximo 8 de enero de 2012, el taller artesano ubetense Forja Santa María, de la conocida familia 'Tiznajo', expondrá en la localidad una serie de esculturas y relieves realizados en hierro, presentados en colección bajo la denominación 'Pretextos'. Se trata de un título ambivalente con el cual se ha querido unir la palabra y la imagen en hierro, además de servir a los autores en su trabajo cotidiano de artesanos como pretexto para cambiar de registro y poder expresar su parte más personal e íntima.
En la muestra se podrá encontrar lo menos habitual del oficio de la forja pues los 'Tiznajo' se han centrado en la imagen y la palabra, lógicamente teniendo toda la obra el soporte noble del hierro. Así, se podrán ver esculturas y relieves de personajes que a ellos les emocionan de una u otra forma, unidos a textos literarios o simplemente frases que encierran toda una historia.
Con estas creaciones el taller Forja Santa María pretende aunar tradición y vanguardia en el oficio, unir pasado y presente de manera que sea éste un agradecimiento a su familia, siempre vinculada a la labor artesana de labrar y trabajar el hierro. La exposición, organizada con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Úbeda, estará en la sala Pintor Elbo del centro cultural Hospital de Santiago, y la inauguración tendrá lugar mañana jueves a las ocho y media de la tarde.
En la muestra se podrá encontrar lo menos habitual del oficio de la forja pues los 'Tiznajo' se han centrado en la imagen y la palabra, lógicamente teniendo toda la obra el soporte noble del hierro. Así, se podrán ver esculturas y relieves de personajes que a ellos les emocionan de una u otra forma, unidos a textos literarios o simplemente frases que encierran toda una historia.
Con estas creaciones el taller Forja Santa María pretende aunar tradición y vanguardia en el oficio, unir pasado y presente de manera que sea éste un agradecimiento a su familia, siempre vinculada a la labor artesana de labrar y trabajar el hierro. La exposición, organizada con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Úbeda, estará en la sala Pintor Elbo del centro cultural Hospital de Santiago, y la inauguración tendrá lugar mañana jueves a las ocho y media de la tarde.
CHARLA SOBRE LOS JUDECONVERSOS BRASILEÑOS
La Delegación de Sefarad-Israel en Andalucía y la Asociación IUVENTA organizan el encuentro con el investigador israelí Eliezer Levín, quien nos ofrecerá la conferencia: "Los senderos de los Anusim del norte de Brasil:Siglos XV - XXI"
En su trabajo en el Ministerio de Absorción de Israel, Eliezer Levín tuvo la oportunidad de recibir en Karmiel (Galilea), a varias familias de descendientes de judíos convertidos forzosamente al cristianismo en siglos pasados (en hebreo "anusim" -los forzados-). Fascinado por ese fenómeno, se adentró en la investigación sobre las raíces judías de esas familias, que llegaron a Israel procedentes del nordeste de Brasil, y cuyas raíces judías originales se retrotraían hasta nuestra tierra, la península ibérica.
15 de diciembre de 2011 a las 19,30 horas.
Salón Actos. Patronato Municipal Asuntos Sociales.
c/ Cerón, 19. Jaén.
Entrada libre hasta completar aforo.
En su trabajo en el Ministerio de Absorción de Israel, Eliezer Levín tuvo la oportunidad de recibir en Karmiel (Galilea), a varias familias de descendientes de judíos convertidos forzosamente al cristianismo en siglos pasados (en hebreo "anusim" -los forzados-). Fascinado por ese fenómeno, se adentró en la investigación sobre las raíces judías de esas familias, que llegaron a Israel procedentes del nordeste de Brasil, y cuyas raíces judías originales se retrotraían hasta nuestra tierra, la península ibérica.
15 de diciembre de 2011 a las 19,30 horas.
Salón Actos. Patronato Municipal Asuntos Sociales.
c/ Cerón, 19. Jaén.
Entrada libre hasta completar aforo.
martes, 13 de diciembre de 2011
Manuel Martínez Moreno presentará su libro ‘El Sacrificador de Bujalamé’
La sala de lectura del centro cultural Hospital de Santiago de Úbeda acogerá el próximo viernes, día 16 de diciembre, a partir de las ocho de la tarde, la presentación del libro 'El Sacrificador de Bujalamé', del que es autor Manuel Martínez Moreno. Se trata de una nueva incursión en el género de la novela de quien actualmente dirige la Universidad Popular Municipal de Úbeda.
Para la narración toma como referencia el exvoto de bronce conocido como El Sacrificador (siglo V-IV antes de nuestra era), que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y cuya procedencia se ha fijado en las proximidades de Bujalamé (en el entorno de la Puerta de Segura). La figura muestra un personaje en actividad ritual sacrificando un animal que aparentemente es un cordero, lo cual hace reflexionar sobre la probabilidad del sacerdocio en época ibérica.
Partiendo de ahí, Manuel Martínez deja volar la imaginación e intenta responder a diferentes preguntas sobre la figura del sacrificador y su humanidad, proponiendo un apasionante viaje al rico mundo de los Íberos para recordar que poblaron y administraron los originarios territorios de las Sierras de Segura, distribuidos por las provincias de Jaén, Granada, Almería, Albacete y Murcia, a las que tanto esplendor supieron dar. Y todo ello lo apoya en unas magníficas ilustraciones realizadas por el prestigioso pintor ubetense Marcelo Góngora.
Otros trabajos
Manuel Martínez es autor y coautor de diversos trabajos de contenidos pedagógicos, medioambientales y de difusión de la música y el folclore de los pueblos de Segura de la Sierra. En 2003 elaboró 'Segura de la Sierra, guía turística' y en 2009 lanzó 'El crimen de la cumbre', un viaje por las sierras de Segura a través de sus leyendas que se acompañaba por las ilustraciones de Juan Martos. Además, en formato CD, su firma aparece en los discos 'Folclore de la Sierra de Segura' (1996), 'Sabor' (2001, con el grupo melódico ubetense del mismo nombre) y 'Miscelánea' (2002, con el cuarteto de plectro ubetense Atalaya).
Su conocimiento en el ámbito del folclore y la historia ha hecho que haya sido colaborador del programa 'Un país en la mochila' de RTVE, así como de otros espacios de Canal Sur TV. Antes de 'El Sacrificador de Bujalamé' ya tuvo una incursión en el mundo de la novela con 'El secreto del monte Salfaraf', una historia mágica y misteriosa que navega a través de mapas portulanos y estelares por un territorio salpicado de castillos y atalayas que conecta la época medieval de las órdenes militares con la actual.
Además, recientemente obtuvo el primer premio de la cuarta edición del Certamen Literario Rodrigo Manrique de Siles, en la modalidad de relato y dentro de la categoría comarcal. Lo logró gracias a un trabajo titulado 'El Abejorro', que se ganó el voto del jurado nombrado a tal efecto.
Para la narración toma como referencia el exvoto de bronce conocido como El Sacrificador (siglo V-IV antes de nuestra era), que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y cuya procedencia se ha fijado en las proximidades de Bujalamé (en el entorno de la Puerta de Segura). La figura muestra un personaje en actividad ritual sacrificando un animal que aparentemente es un cordero, lo cual hace reflexionar sobre la probabilidad del sacerdocio en época ibérica.
Partiendo de ahí, Manuel Martínez deja volar la imaginación e intenta responder a diferentes preguntas sobre la figura del sacrificador y su humanidad, proponiendo un apasionante viaje al rico mundo de los Íberos para recordar que poblaron y administraron los originarios territorios de las Sierras de Segura, distribuidos por las provincias de Jaén, Granada, Almería, Albacete y Murcia, a las que tanto esplendor supieron dar. Y todo ello lo apoya en unas magníficas ilustraciones realizadas por el prestigioso pintor ubetense Marcelo Góngora.
Otros trabajos
Manuel Martínez es autor y coautor de diversos trabajos de contenidos pedagógicos, medioambientales y de difusión de la música y el folclore de los pueblos de Segura de la Sierra. En 2003 elaboró 'Segura de la Sierra, guía turística' y en 2009 lanzó 'El crimen de la cumbre', un viaje por las sierras de Segura a través de sus leyendas que se acompañaba por las ilustraciones de Juan Martos. Además, en formato CD, su firma aparece en los discos 'Folclore de la Sierra de Segura' (1996), 'Sabor' (2001, con el grupo melódico ubetense del mismo nombre) y 'Miscelánea' (2002, con el cuarteto de plectro ubetense Atalaya).
Su conocimiento en el ámbito del folclore y la historia ha hecho que haya sido colaborador del programa 'Un país en la mochila' de RTVE, así como de otros espacios de Canal Sur TV. Antes de 'El Sacrificador de Bujalamé' ya tuvo una incursión en el mundo de la novela con 'El secreto del monte Salfaraf', una historia mágica y misteriosa que navega a través de mapas portulanos y estelares por un territorio salpicado de castillos y atalayas que conecta la época medieval de las órdenes militares con la actual.
Además, recientemente obtuvo el primer premio de la cuarta edición del Certamen Literario Rodrigo Manrique de Siles, en la modalidad de relato y dentro de la categoría comarcal. Lo logró gracias a un trabajo titulado 'El Abejorro', que se ganó el voto del jurado nombrado a tal efecto.
lunes, 12 de diciembre de 2011
Visitas guiadas a ÚBEDA y BAEZA
Para más información de las visitas guiadas para grupos y con individuales con los guías provinciales:
FRANCISCO J. RUIZ RAMOS PRESENTA SU LIBRO SOBRE EL SALVADOR
El próximo viernes día 16 de diciembre a las 20’30 horas tendrá lugar, en el Hospital de Santiago de Úbeda, la presentación del libro titulado La Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda. Estudio Histórico-Artístico, Iconográfico e Iconológico.
Este trabajo de investigación, realizado por el Historiador del Arte ubetense D. Francisco Javier Ruiz Ramos, constituyó en su momento una brillante culminación a los estudios de postgrado que el autor realizó en la Universidad de Granada, así como el culmen de los estudios e investigaciones que el mencionado autor realizó sobre la Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda, uno de los monumentos más señeros de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
El interés y compromiso de la Asociación Cultural Ubetense "Alfredo Cazabán Laguna" con los más profundos valores culturales que Úbeda y la provincia de Jaén atesoran, han hecho posible la edición electrónica de este libro que será presentado por el Profesor Titular de Historia del Arte en la Universidad de Granada, D. Lázaro Gila Medina.
A través de las páginas de esta obra, el autor nos adentrará en los aconteceres históricos que, desde la Edad Media, servirán de soporte para el surgimiento de la extraordinaria urbe renacentista del siglo XVI. De igual forma, se analizan acertadamente el importante papel que las grandes familias, encabezadas por los Cobos y los Molina, desempeñarán en la conformación de la nueva estética que la ciudad irá adquiriendo desde este siglo y que marcará por siempre el destino de la misma. Tras ello, va acotando su estudio analizando el concepto y evolución de los enterramientos hasta llegar a la Capilla Funeraria, describiendo las distintas variantes hasta su culminación en los grandes espacios funerarios que se erigirán, ya en la Edad Moderna, y de entre los que La Sacra Capilla de El Salvador se alza como singular ejemplo digno de los mayores elogios a nivel mundial.
Las diversas fases constructivas, su arquitectura, su escultura y la interpretación iconográfica e iconológica de la misma, así como el complemento aportado por los Bienes Muebles, son estudiados aquí presentando, de esta forma, un libro único en el que se aborda por primera vez de forma integral una monografía sobre el magnífico templo-panteón mandado levantar por Don Francisco de los Cobos.
Finalmente un amplio Apéndice Documental, en el que figuran entre otros documentos de interés los contratos de fábrica y un inventario de 1568, viene a cerrar este trabajo sobre la Sacra Capilla del Secretario de Carlos I de España mandase levantar en su ciudad natal.
"Espero que con este libro el lector aprenda, de un modo ameno y agradable, algo más sobre un edificio que viene a identificar y ejemplificar de forma magistral el carácter y belleza del Patrimonio de Úbeda. Quiero también agradecer la colaboración y el excepcional aporte fotográfico que, para la presente edición, han realizado Miguel Ángel Lechuga Álvaro, Baldo Padilla y Francisco Javier Rodríguez Vigo", ha declarado el autor.
El Estado ya es dueño del torreón bañusco de Poblaciones Dávalos
El proceso podía haberse dilatado durante años, pero la burocracia a veces puede ser ágil y la sección de Patrimonio del Ministerio de Hacienda ya ha “recepcionado” el torreón bañusco de Poblaciones Dávalos. El baluarte fue desmontado piedra a piedra debido a su mal estado. Ahora se tramita su rehabilitación para que esté en pie en 2012.
Cada pieza del Torreón de Poblaciones Dávalos está debidamente fotografiada, perfectamente numerada y guardada “bajo llave” a la espera del acuerdo al que lleguen el Gobierno y el Ayuntamiento de Baños de la Encina para acometer su pronta y necesaria restauración. Por el momento, un gran paso ha sido que la sección de Patrimonio ya haya “recepcionado” este bastión del siglo XV, en el corazón del casco histórico bañusco, al que sus herederos renunciaron a principios del año 2010, con lo que se abrió un proceso judicial que deja al Estado como heredero para cederlo, ahora, al organismo que crea conveniente al objeto de su futura reconstrucción.
En este sentido, el alcalde de Baños, el socialista Antonio Las Heras, aseguró a este periódico: “Estamos en conversaciones con Patrimonio para que, en 2012, el torreón esté en pie”. De hecho, apuntó que espera que, “a finales de este año y primeros del próximo, esté todo resuelto”, aunque no obvió que dependerá de la agilidad con la que se desarrolle toda la tramitación burocrática. Y, en este punto, Las Heras hizo hincapié en la necesidad de acelerar el proceso. Una premura que, además, reclama la oquedad que ha quedado en la Plazoleta del Rosario después de que se desmontara, piedra a piedra, el que otrora fuera máximo exponente de la muralla defensiva que salvaguardaba el municipio de Baños de la Encina. “Ahora hay un hueco en la zona”, reconoció el munícipe, que explicó que se dejó la cimentación “para arrancar la reconstrucción desde ahí y no perder la línea del edificio”. “De esta forma se guardará fidedignamente la estructura constructiva del torreón”. El proceso de desmontaje estuvo avalado por informes de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía y también por la Diputación Provincial de Jaén, ante el estado de “ruina inminente” que acusaba el torreón, y su ejecución, que se realizó con carácter de “urgencia”, rondó los cincuenta mil euros.
La reconstrucción se prevé todavía más costosa. Sin embargo, el alcalde del municipio bañusco indicó: “Queremos hacerlo con especialistas en piedra del pueblo”. “Queremos intentar que su reconstrucción se sufrague con los propios fondos que dejó el propietario y que, ahora, son del Estado”, manifestó, por otra parte, el responsable.
Cada pieza del Torreón de Poblaciones Dávalos está debidamente fotografiada, perfectamente numerada y guardada “bajo llave” a la espera del acuerdo al que lleguen el Gobierno y el Ayuntamiento de Baños de la Encina para acometer su pronta y necesaria restauración. Por el momento, un gran paso ha sido que la sección de Patrimonio ya haya “recepcionado” este bastión del siglo XV, en el corazón del casco histórico bañusco, al que sus herederos renunciaron a principios del año 2010, con lo que se abrió un proceso judicial que deja al Estado como heredero para cederlo, ahora, al organismo que crea conveniente al objeto de su futura reconstrucción.
En este sentido, el alcalde de Baños, el socialista Antonio Las Heras, aseguró a este periódico: “Estamos en conversaciones con Patrimonio para que, en 2012, el torreón esté en pie”. De hecho, apuntó que espera que, “a finales de este año y primeros del próximo, esté todo resuelto”, aunque no obvió que dependerá de la agilidad con la que se desarrolle toda la tramitación burocrática. Y, en este punto, Las Heras hizo hincapié en la necesidad de acelerar el proceso. Una premura que, además, reclama la oquedad que ha quedado en la Plazoleta del Rosario después de que se desmontara, piedra a piedra, el que otrora fuera máximo exponente de la muralla defensiva que salvaguardaba el municipio de Baños de la Encina. “Ahora hay un hueco en la zona”, reconoció el munícipe, que explicó que se dejó la cimentación “para arrancar la reconstrucción desde ahí y no perder la línea del edificio”. “De esta forma se guardará fidedignamente la estructura constructiva del torreón”. El proceso de desmontaje estuvo avalado por informes de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía y también por la Diputación Provincial de Jaén, ante el estado de “ruina inminente” que acusaba el torreón, y su ejecución, que se realizó con carácter de “urgencia”, rondó los cincuenta mil euros.
La reconstrucción se prevé todavía más costosa. Sin embargo, el alcalde del municipio bañusco indicó: “Queremos hacerlo con especialistas en piedra del pueblo”. “Queremos intentar que su reconstrucción se sufrague con los propios fondos que dejó el propietario y que, ahora, son del Estado”, manifestó, por otra parte, el responsable.
Jaén se acerca a Toledo por el VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa
Hoy ha comenzado en el Paseo Sisebuto de Toledo la Feria Turística, Cultural y Gastronómica 'Jaén y Toledo unidas por la historia', una acción promocional enmarcada en el VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa (1212-2012) y tras la que se celebrará un encuentro profesional con agentes de viaje, empresarios y medios de comunicación de esta provincia manchega, según informa Diputación en un comunicado.
El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado de la diputada de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, ha inaugurado junto a la concejal de Turismo, Artesanía y Promoción Económica del Ayuntamiento de Toledo, Ana Isabel Fernández, y el presidente de la Asociación de Hostelería y Turismo de Toledo, Alfonso Silva, esta actividad, a la que también ha asistido el alcalde de la capital manchega, Emiliano García-Page.
A través de esta acción promocional, “queremos vender los recursos turísticos que tiene la provincia de Jaén, nuestra amplia oferta de naturaleza, cultural, monumental y gastronómica”, ha señalado Reyes en la apertura de esta muestra. De esta forma, los productos turísticos jiennenses se expondrán hasta el próximo domingo 11 de diciembre en esta feria instalada en el entorno de la céntrica “Puerta Bisagra” de Toledo, una ciudad que fue un importante escenario para el desarrollo posterior de la Batalla de las Navas de Tolosa, que enfrentó en 1212, en el término municipal de Santa Elena (Jaén), a cristianos y almohades. En concreto, la capital manchega fue el lugar en el que se concentraron en la primavera de 1212 los cristianos para partir hacia el sur de la Península Ibérica y tomar parte en esta contienda. Esta vinculación histórica a través de la Batalla de las Navas de Tolosa se ha querido resaltar con el lema de esta feria –“Jaén y Toledo, unidas por la historia”– coincidiendo con la próxima celebración del octavo centenario de esta contienda. “Se trata de dos territorios que no solo están unidos por la historia, sino que también mantienen muchas similitudes. Toledo se encuentra a menos de 300 kilómetros de Jaén y, además de ser una provincia de interior, su turismo está sustentado en la oferta cultural y monumental”, ha apuntado Francisco Reyes.
La feria turística, cultural y gastronómica de la provincia de Jaén en Toledo permanecerá abierta en horarios de 11.00 a 15.00 horas y de 16.00 a 21.00 horas y dispone de 375 metros cuadrados de exposición distribuidos en 10 carpas, cuyo eje temático gira en torno al VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa. A su vez, las carpas se dedican a distintos atractivos turísticos jiennenses como la Ruta de los Castillos y las Batallas, la gastronomía de la provincia o el aceite de oliva virgen extra –que se podrá degustar en esta muestra–. Además, las personas que visiten esta feria podrán probar tapas típicas de la provincia de Jaén y disfrutar, por la noche, de un espectáculo, que correrá a cargo del cuadro flamenco “Carmen Laguna”.
Tras la inauguración de esta acción promocional, este mediodía se desarrollará, en el Cigarral de Las Mercedes, en Toledo, un encuentro en el que está prevista la asistencia de cerca de setenta agentes de viaje y empresarios hosteleros castellano-manchegos, a quienes se presentará la oferta turística y gastronómica de la provincia de Jaén.
Esta iniciativa llevada a cabo en Toledo es una de las actividades previas al VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa. Una comisión integrada por la Diputación de Jaén, la Junta de Andalucía, la Subdelegación del Gobierno de Jaén, las asociaciones para el desarrollo de El Condado y Norte, la Junta Rectora del Parque Natural de Despeñaperros y la Universidad de Jaén han diseñado la programación conmemorativa a esta efeméride, en la que se incluye la celebración de un congreso internacional sobre esta contienda, la recreación histórica de esta batalla, el Plan de Animación de la Ruta de los Castillos y las Batallas 2012 o el ciclo de música dentro de la programación del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza que se ha desarrollado estos días.
El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado de la diputada de Empleo, Promoción y Turismo, Ángeles Férriz, ha inaugurado junto a la concejal de Turismo, Artesanía y Promoción Económica del Ayuntamiento de Toledo, Ana Isabel Fernández, y el presidente de la Asociación de Hostelería y Turismo de Toledo, Alfonso Silva, esta actividad, a la que también ha asistido el alcalde de la capital manchega, Emiliano García-Page.
A través de esta acción promocional, “queremos vender los recursos turísticos que tiene la provincia de Jaén, nuestra amplia oferta de naturaleza, cultural, monumental y gastronómica”, ha señalado Reyes en la apertura de esta muestra. De esta forma, los productos turísticos jiennenses se expondrán hasta el próximo domingo 11 de diciembre en esta feria instalada en el entorno de la céntrica “Puerta Bisagra” de Toledo, una ciudad que fue un importante escenario para el desarrollo posterior de la Batalla de las Navas de Tolosa, que enfrentó en 1212, en el término municipal de Santa Elena (Jaén), a cristianos y almohades. En concreto, la capital manchega fue el lugar en el que se concentraron en la primavera de 1212 los cristianos para partir hacia el sur de la Península Ibérica y tomar parte en esta contienda. Esta vinculación histórica a través de la Batalla de las Navas de Tolosa se ha querido resaltar con el lema de esta feria –“Jaén y Toledo, unidas por la historia”– coincidiendo con la próxima celebración del octavo centenario de esta contienda. “Se trata de dos territorios que no solo están unidos por la historia, sino que también mantienen muchas similitudes. Toledo se encuentra a menos de 300 kilómetros de Jaén y, además de ser una provincia de interior, su turismo está sustentado en la oferta cultural y monumental”, ha apuntado Francisco Reyes.
La feria turística, cultural y gastronómica de la provincia de Jaén en Toledo permanecerá abierta en horarios de 11.00 a 15.00 horas y de 16.00 a 21.00 horas y dispone de 375 metros cuadrados de exposición distribuidos en 10 carpas, cuyo eje temático gira en torno al VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa. A su vez, las carpas se dedican a distintos atractivos turísticos jiennenses como la Ruta de los Castillos y las Batallas, la gastronomía de la provincia o el aceite de oliva virgen extra –que se podrá degustar en esta muestra–. Además, las personas que visiten esta feria podrán probar tapas típicas de la provincia de Jaén y disfrutar, por la noche, de un espectáculo, que correrá a cargo del cuadro flamenco “Carmen Laguna”.
Tras la inauguración de esta acción promocional, este mediodía se desarrollará, en el Cigarral de Las Mercedes, en Toledo, un encuentro en el que está prevista la asistencia de cerca de setenta agentes de viaje y empresarios hosteleros castellano-manchegos, a quienes se presentará la oferta turística y gastronómica de la provincia de Jaén.
Esta iniciativa llevada a cabo en Toledo es una de las actividades previas al VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa. Una comisión integrada por la Diputación de Jaén, la Junta de Andalucía, la Subdelegación del Gobierno de Jaén, las asociaciones para el desarrollo de El Condado y Norte, la Junta Rectora del Parque Natural de Despeñaperros y la Universidad de Jaén han diseñado la programación conmemorativa a esta efeméride, en la que se incluye la celebración de un congreso internacional sobre esta contienda, la recreación histórica de esta batalla, el Plan de Animación de la Ruta de los Castillos y las Batallas 2012 o el ciclo de música dentro de la programación del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza que se ha desarrollado estos días.
sábado, 10 de diciembre de 2011
Un grupo de trabajo peleará por el impulso y revitalización del Casco Histórico de Jaén
Un grupo de representantes de distintas instituciones jiennenses trabajará por el impulso y revitalización del casco histórico de la capital. Éste se contituirá el próximo 15 de diciembre, tal y como ha explicado el Concejal de Urbanismo y Medio Ambiente, Javier Márquez.
El concejal de Urbanismo ha destacado “la importancia de este grupo de trabajo pues se trata de aunar esfuerzos entre todos para impulsar medidas que revitalicen el casco histórico de nuestra ciudad”. "Con la opinión de las administraciones públicas y de los agentes sociales y económicos de la ciudad, lograremos que este Grupo de Trabajo cumpla con su objetivo y finalidad para que, entre todos, logremos mejorar las infraestructuras del casco histórico de Jaén”, afirma el edil, quien recuerda que “este Ayuntamiento se encuentra elaborando el Plan General de Ordenación Urbana, cuya aprobación inicial y provisional queremos que esté lista para el próximo año” y para el que consideran fundamental el papel del casco histórico y su Judería.
COLABORACIÓN INSTITUCIONAL
El concejal de Urbanismo ha destacado “la importancia de este grupo de trabajo pues se trata de aunar esfuerzos entre todos para impulsar medidas que revitalicen el casco histórico de nuestra ciudad”. "Con la opinión de las administraciones públicas y de los agentes sociales y económicos de la ciudad, lograremos que este Grupo de Trabajo cumpla con su objetivo y finalidad para que, entre todos, logremos mejorar las infraestructuras del casco histórico de Jaén”, afirma el edil, quien recuerda que “este Ayuntamiento se encuentra elaborando el Plan General de Ordenación Urbana, cuya aprobación inicial y provisional queremos que esté lista para el próximo año” y para el que consideran fundamental el papel del casco histórico y su Judería.
COLABORACIÓN INSTITUCIONAL
El concejal de Urbanismo ha resaltado la necesidad de “contar con la colaboración institucional de todas las administraciones y con los agentes sociales y económicos de la ciudad para que, entre todos, diseñemos y estudiemos las actuaciones a realizar en el casco histórico”. "Tenemos una gran oportunidad para conseguirlo con la elaboración del nuevo PGOU. En este documento el equipo redactor estudiará las medidas y actuaciones a realizar en esta zona de Jaén con el objetivo prioritario de revitalizarlo e impulsarlo”, manifiesta.
Para ello se ha convocado a la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía, Purificación Gálvez; al presidente de la Diputación provincial, Francisco Reyes; al equipo redactor del Plan General de Ordenación Urbana, al Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras; al presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Jaén, Arturo Vargas-Machuca; al presidente de la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Jaén, Luis Carlos García Sánchez; a la ONG Objetivo Vida; al director de la Escuela Arte y Oficios José Nogué, Jesús Orruño; al presidente de la Federación Empresarial Jiennense del Comercio, Juan Lorenzo Bustamante; a las asociaciones de Vecinos de La Magdalena, La Merced, Puerta de Martos, Torre del Concejo, Faldas del Castillo, El Olmo; a las Federaciones de OCO y Más Voluntades; a la Asociación IUVENTA y a la Asociación Torre del Homenaje.
El casco antiguo de Begíjar es declarado 'Conjunto Histórico' tras 26 años de procedimientos
Desde el pasado 3 de diciembre, y tras la friolera de 26 años de espera, el casco antiguo de Begíjar es considerado ‘Conjunto Histórico’, pasando a formar parte del Catálogo de Patrimonio Andaluz como Bien de Interés Cultural.
Ha tenido que pasar algo más de un cuarto de siglo para que, por fin, se reconozca el valor patrimonial de edificios de tanta relevancia como el torreón visigodo del siglo XI y el Palacio Episcopal, de estilo Renacentista. Lamentablemente, por el camino se ha perdido el cincuenta por ciento del patrimonio histórico local.
El responsable de que el cincuenta por ciento restante continúe, a día de hoy, en pie, es Santiago Vargas. Natural de Begíjar, lleva luchando prácticamente una vida (desde los 9 años) por la permanencia, conservación y difusión del patrimonio de su localidad. De hecho, desinteresadamente, decidió empeñar su futuro comprando hace décadas el torreón, el Palacio Episcopal y la casa de la escritora y poetisa, Patrocinio de Biedma. Para ello, no tuvo más opción que arrastrar una hipoteca que, como ha expresado el propio Santiago Vargas, “he ido rehipotecando decenas de veces por el simple hecho de que no los derriben”. “Es la única manera y alternativa viable que bajo mi punto de vista y, a pesar de mi juventud, pude concretar”, afirma.
Durante todo este tiempo, Santiago no ha contado con el apoyo de ninguna administración pública. De hecho, denuncia que la ayuda de todas las administraciones, “por activa y por pasiva, siempre ha sido cero”. Pero esto no ha supuesto un freno a las aspiraciones de Santiago de conservar los retazos todavía vivos de la historia de su pueblo. Así, en el año 2006, creó un Museo de Artes y Costumbres Populares de Begíjar en el Palacio Episcopal, únicamente respaldado por la Asociación Proyecto Cultura Joven y sufragado por él. De igual manera, Vargas es el principal artífice de la creación de un Museo Monográfico sobre la poetisa, natural de Begíjar, Patrocinio de Biedma. Su objetivo no es otro que realzar “la relación de la autora con la defensa de la infancia y su activismo como primera feminista de Jaén y una de las primeras en Andalucía”. En este último año, ha solicitado una subvención, por segunda vez, a la Asociación para el Desarrollo de La Loma y Las Villas, ADLAS, para la creación de un Centro de Interpretación en el torreón del siglo XI con tres salas dedicadas a Arqueológica, Histórica y el Centro de interpretación del Castillo de Begíjar. En cualquier caso, la respuesta ha sido negativa.
Pero, para donde a otros se les cierran puertas, a Santiago se le abren ventanas. Y es que, el tesón y la perseverancia de este hombre, convertido, hoy en día, en concejal de Cultura de Begíjar, han obtenido su merecida recompensa con la esperada catalogación. Precisamente, han sido esa tenacidad y su amor por su pueblo lo que ha llevado a ejercer un cargo público. En su mente: el llegar a “una determinación justa y que, por lo que he luchado, siga manteniéndose en el tiempo”.
UN EXPEDIENTE DE HACE 26 AÑOS
Ha tenido que pasar algo más de un cuarto de siglo para que, por fin, se reconozca el valor patrimonial de edificios de tanta relevancia como el torreón visigodo del siglo XI y el Palacio Episcopal, de estilo Renacentista. Lamentablemente, por el camino se ha perdido el cincuenta por ciento del patrimonio histórico local.
El responsable de que el cincuenta por ciento restante continúe, a día de hoy, en pie, es Santiago Vargas. Natural de Begíjar, lleva luchando prácticamente una vida (desde los 9 años) por la permanencia, conservación y difusión del patrimonio de su localidad. De hecho, desinteresadamente, decidió empeñar su futuro comprando hace décadas el torreón, el Palacio Episcopal y la casa de la escritora y poetisa, Patrocinio de Biedma. Para ello, no tuvo más opción que arrastrar una hipoteca que, como ha expresado el propio Santiago Vargas, “he ido rehipotecando decenas de veces por el simple hecho de que no los derriben”. “Es la única manera y alternativa viable que bajo mi punto de vista y, a pesar de mi juventud, pude concretar”, afirma.
Durante todo este tiempo, Santiago no ha contado con el apoyo de ninguna administración pública. De hecho, denuncia que la ayuda de todas las administraciones, “por activa y por pasiva, siempre ha sido cero”. Pero esto no ha supuesto un freno a las aspiraciones de Santiago de conservar los retazos todavía vivos de la historia de su pueblo. Así, en el año 2006, creó un Museo de Artes y Costumbres Populares de Begíjar en el Palacio Episcopal, únicamente respaldado por la Asociación Proyecto Cultura Joven y sufragado por él. De igual manera, Vargas es el principal artífice de la creación de un Museo Monográfico sobre la poetisa, natural de Begíjar, Patrocinio de Biedma. Su objetivo no es otro que realzar “la relación de la autora con la defensa de la infancia y su activismo como primera feminista de Jaén y una de las primeras en Andalucía”. En este último año, ha solicitado una subvención, por segunda vez, a la Asociación para el Desarrollo de La Loma y Las Villas, ADLAS, para la creación de un Centro de Interpretación en el torreón del siglo XI con tres salas dedicadas a Arqueológica, Histórica y el Centro de interpretación del Castillo de Begíjar. En cualquier caso, la respuesta ha sido negativa.
Pero, para donde a otros se les cierran puertas, a Santiago se le abren ventanas. Y es que, el tesón y la perseverancia de este hombre, convertido, hoy en día, en concejal de Cultura de Begíjar, han obtenido su merecida recompensa con la esperada catalogación. Precisamente, han sido esa tenacidad y su amor por su pueblo lo que ha llevado a ejercer un cargo público. En su mente: el llegar a “una determinación justa y que, por lo que he luchado, siga manteniéndose en el tiempo”.
UN EXPEDIENTE DE HACE 26 AÑOS
Hay que retroceder a 1985 para encontrar el origen del procedimiento de inscripción del sector delimitado de Begíjar en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Conjunto Histórico.
La iniciativa inicial tuvo lugar bajo el abrigo del Partido Comunista. Entonces, se delimitó el sector que sería incluido en la declaración, incluyendo el torreón y el Palacio Episcopal. Tiempo después, el procedimiento se vio paralizado pero, lo que es peor, no se respetó el patrimonio de la localidad, pese a que los Ayuntamientos de los municipios competentes tienen el deber de cumplir con la Ley tal y como si la Catalogación hubiera sido resuelta. “Bajo mi punto de vista, no se ha cumplido nunca con ninguna de estas leyes”, apunta Santiago Vargas y añade que “el deterioro ha sido más acusado cada vez con el paso de los años, sobre todo en la última década”. Para el begijense, la tardanza “se debe en buena parte al desinterés de la antigua corporación municipal”.
UN ANTES Y UN DESPUÉS PARA BEGÍJAR
Para Santiago Vargas, la Catalogación del sector delimitado de Begíjar como Conjunto Histórico, supondrá “un antes y un después en el maltrecho Patrimonio de Begíjar, castigado sin piedad, sobre todo en los cuatro años de esta última legislatura, donde edificios importantísimos, simbólicos y de una arquitectura incomparable han desaparecido ante la mirada atónita de todos y haciendo caso omiso a las voces de alarma de mucho begijenses”.
Ahora, la recuperación y puesta en valor del conjunto histórico, supondrá una vía alternativa para que muchos vecinos de Begíjar puedan ganarse la vida más allá del olivar, principal fuente de ingresos en la localidad. Y es que, por su cercanía con las ciudades Patrimonio, Úbeda y Baeza, el turismo se irá abriendo paso, poco a poco, aportando mayor riqueza al municipio. Se trata de un “modo de desarrollo sostenible por el que el Ayuntamiento y la Concejalía de Cultura y Turismo van a trabajar duro y de forma determinante”, afirma Santiago Vargas, quien reconoce que la Catalogación “personalmente, es para mí el mejor premio recibido a toda una vida dedicada a proteger y difundir el legado Cultural de Begíjar a través de su Patrimonio tangible e intangible, sobre todo cuando te sientes apoyado por la gran mayoría del pueblo y compartes noticias tan agradables y positivas como lo es ésta”.
La Catalogación como Conjunto Histórico se alza como un castillo invisible, sombra de aquel que un día tuvo Begíjar; fortaleza en defensa del patrimonio local. Así, desde el pasado 3 de diciembre, y a golpe de esfuerzo y dedicación desinteresada, se escribe un nuevo capítulo de su historia.
El Museo arrebata tesoros a los expoliadores
El 'pitero' lo saca de debajo de la tierra, donde lleva siglos, con la sutileza de una azada. Y se lo vende a su contacto. Éste lo prepara y lo revende por mucho más a otro que conoce a gente que conoce a gente. Y así hasta el coleccionista. Es la cadena que siguen miles de piezas arqueológicas expoliadas de los yacimientos arqueológicos de Jaén, una de las provincias con más patrimonio por desenterrar de toda España. Sin embargo, para algunas piezas, sólo para unas pocas, la cadena se rompe en algún eslabón. Y las piezas acaban en manos de la Justicia, que a su vez las confía a la vitrina de un museo. El Museo Provincial de Jaén exhibe varios de esos tesoros arrebatados a los expoliadores.
«La inmensa mayoría de los fondos del Museo proceden de las excavaciones científicas que se realizan en al provincia», explica la directora del Museo Provincial, Francisca Hornos. Sin embargo, el Museo tiene bajo su custodia miles de piezas recuperadas de expolio. En los últimos cuatro años hay media docena de depósitos judiciales. Lo normal es que trate de monedas, lápidas, cerámica de cierto valor ... Pero la Justicia lleva poniendo en manos del Museo sus hallazgos desde 1970. En algunas ocasiones, la Historia se ha confabulado a favor de la ciencia.
Ocurrió con un depósito procedente de una operación de la Unidad contra la Delincuencia Especializada y Violenta de la Policía de Jaén en octubre de 2011. Las piezas habían estado en el mercado negro durante cinco años. En 2006, Cultura detectó un expolio en la zona de Atalalluelas, en Fuerte del Rey. Los 'piteros' habían detectado con sus detectores de metales un santuario ibero y habían entrado a saco con las azadas. Con lo que dejaron, los arqueólogos hicieron un trabajo científico de excavación, y se dio parte a las autoridades. Un lustro después, las piezas que estuvieron enterradas juntas durante siglos y que los expoliadores separaron han vuelto a juntarse. Y el conjunto encaja. «Es evidente que las piezas tienen la misma procedencia. Los expoliadores buscan fundamentalmente metal, y desechan la piedra o la cerámica. Sin embargo el científico lo que busca es la relación entre todos los elementos. Con el expolio se pierde mucha información», explica la directora del Museo.
Ofertas por internet
Aún pendientes de restauración hay un conjunto de piezas que se exhibe en una vitrina. Están allí y no en cualquier otro lugar del mundo prácticamente por casualidad. Una lanza doblada al fuego, una urna y un plato. Es el ajuar prácticamente completo de una tumba ibera. Un lote que se interceptó en Andújar en 1990. Se habían ofrecido a varios museos del mundo, buscando el mejor postor a través de internet. Lo habían sacado de una zona arqueológica en Espeluy.
Otras piezas con las que se alió la fortuna para que no acabasen en manos de un coleccionista por una buen fajo de billetes son la colección de piezas de oro del Giribaile. A finales de los años ochenta una pareja de la Guardia Civil le dio el alto a un coche. En el registro se encontraron piezas arqueológicas. Entre ellas, unas plaquitas de oro delicadamente labradas, con filigrana, muy repujadas. Las personas que las llevaban no pudieron presentar facturas ni documentos que acreditasen que eran los dueños legítimos. Hoy son una de las piezas más vistosas del Museo. Se exhiben en una vitrina aparte, en un lugar preferente, como ejemplo de la orfebrería ibera del primer milenio antes de Cristo. «Son valiosas por la estilística», precisa la directora del Museo. De hecho, fueron exhibidas en la famosa exposición del Tesoro del Carambolo en Sevilla en 2010 como préstamo del Museo de Jaén.
De La Lobera a La Lobera
Los exvotos de la Cueva de la Lobera de Castellar también han hecho un curioso viaje de ida y vuelta en el tiempo y el espacio. Fueron expoliados y recuperados a finales de los años 80. Estuvieron en Jaén durante años y ahora algunos de ellos han viajado hasta Castellar. Al nuevo museo de la Cueva de Lobera.
¿Cómo llegan las piezas desde la intervención policial a una vitrina? «El Museo depende de la delegación provincial de la Consejería de Cultura, que es la administración competente para la protección del patrimonio y con la que se pone en contacto el juez», dice Francisca Hornos. Además de los tesoros recuperados que se exhiben, hay otras muchas piezas a a la espera de destino. La fiscal especializada en Patrimonio, Isabel Uceda, señala que la Fiscalía hace informes jurídicos para desposeer a los expoliadores de las piezas y que puedan pasar al dominio público.
«La inmensa mayoría de los fondos del Museo proceden de las excavaciones científicas que se realizan en al provincia», explica la directora del Museo Provincial, Francisca Hornos. Sin embargo, el Museo tiene bajo su custodia miles de piezas recuperadas de expolio. En los últimos cuatro años hay media docena de depósitos judiciales. Lo normal es que trate de monedas, lápidas, cerámica de cierto valor ... Pero la Justicia lleva poniendo en manos del Museo sus hallazgos desde 1970. En algunas ocasiones, la Historia se ha confabulado a favor de la ciencia.
Ocurrió con un depósito procedente de una operación de la Unidad contra la Delincuencia Especializada y Violenta de la Policía de Jaén en octubre de 2011. Las piezas habían estado en el mercado negro durante cinco años. En 2006, Cultura detectó un expolio en la zona de Atalalluelas, en Fuerte del Rey. Los 'piteros' habían detectado con sus detectores de metales un santuario ibero y habían entrado a saco con las azadas. Con lo que dejaron, los arqueólogos hicieron un trabajo científico de excavación, y se dio parte a las autoridades. Un lustro después, las piezas que estuvieron enterradas juntas durante siglos y que los expoliadores separaron han vuelto a juntarse. Y el conjunto encaja. «Es evidente que las piezas tienen la misma procedencia. Los expoliadores buscan fundamentalmente metal, y desechan la piedra o la cerámica. Sin embargo el científico lo que busca es la relación entre todos los elementos. Con el expolio se pierde mucha información», explica la directora del Museo.
Ofertas por internet
Aún pendientes de restauración hay un conjunto de piezas que se exhibe en una vitrina. Están allí y no en cualquier otro lugar del mundo prácticamente por casualidad. Una lanza doblada al fuego, una urna y un plato. Es el ajuar prácticamente completo de una tumba ibera. Un lote que se interceptó en Andújar en 1990. Se habían ofrecido a varios museos del mundo, buscando el mejor postor a través de internet. Lo habían sacado de una zona arqueológica en Espeluy.
Otras piezas con las que se alió la fortuna para que no acabasen en manos de un coleccionista por una buen fajo de billetes son la colección de piezas de oro del Giribaile. A finales de los años ochenta una pareja de la Guardia Civil le dio el alto a un coche. En el registro se encontraron piezas arqueológicas. Entre ellas, unas plaquitas de oro delicadamente labradas, con filigrana, muy repujadas. Las personas que las llevaban no pudieron presentar facturas ni documentos que acreditasen que eran los dueños legítimos. Hoy son una de las piezas más vistosas del Museo. Se exhiben en una vitrina aparte, en un lugar preferente, como ejemplo de la orfebrería ibera del primer milenio antes de Cristo. «Son valiosas por la estilística», precisa la directora del Museo. De hecho, fueron exhibidas en la famosa exposición del Tesoro del Carambolo en Sevilla en 2010 como préstamo del Museo de Jaén.
De La Lobera a La Lobera
Los exvotos de la Cueva de la Lobera de Castellar también han hecho un curioso viaje de ida y vuelta en el tiempo y el espacio. Fueron expoliados y recuperados a finales de los años 80. Estuvieron en Jaén durante años y ahora algunos de ellos han viajado hasta Castellar. Al nuevo museo de la Cueva de Lobera.
¿Cómo llegan las piezas desde la intervención policial a una vitrina? «El Museo depende de la delegación provincial de la Consejería de Cultura, que es la administración competente para la protección del patrimonio y con la que se pone en contacto el juez», dice Francisca Hornos. Además de los tesoros recuperados que se exhiben, hay otras muchas piezas a a la espera de destino. La fiscal especializada en Patrimonio, Isabel Uceda, señala que la Fiscalía hace informes jurídicos para desposeer a los expoliadores de las piezas y que puedan pasar al dominio público.
Actividades para toda la familia en el Museo Arqueológico
El Museo Arqueológico Casa Mudéjar de Úbeda está desarrollando una serie de actividades especiales durante este mes de diciembre, aprovechando el largo puente festivo actual y la próxima Navidad. Se dirigen a público familiar y pretenden ofrecer una forma distinta y amena de conocer el centro y acceder a la cultura. En todos los casos se desarrollan en viernes por la tarde y en domingo, para facilitar la participación. Y la entrada es totalmente gratuita hasta completar aforo.
El protagonista de esta programación es el ubetense Nono Granero, tanto en su calidad de narrador como de responsable de la compañía Los Títeres del Asombrajo, quien vuelve a relacionar el contenido del Museo con los protagonistas de sus cuentos gracias a las aportaciones del legendario 'paleoarqüentólogo' Ramón del Mar Ruiz Seoane. De él se pueden conocer nuevos datos sobre su familia y su persona, además de los últimos descubrimientos y las últimas respuestas a algunos de los porqués que se plantean ante la contemplación de las piezas de la Casa Mudéjar, todo ello gracias a las historias de Granero. Son tres las sesiones de narración de cuentos programadas, de las cuales ya se ha desarrollado una. Las siguientes tendrán los próximos domingos 11 y 18 de diciembre, a partir de las doce del mediodía.
Y como novedad, este año se llevará a cabo en horario vespertino, hoy viernes día 9 de diciembre, a las siete de la tarde, la representación de la obra de teatro de títeres titulada 'El destino de Nícolo', última producción de la compañía Los Títeres del Asombrajo, que también dirige Nono Granero junto a Paqui Ruiz.
El protagonista de esta programación es el ubetense Nono Granero, tanto en su calidad de narrador como de responsable de la compañía Los Títeres del Asombrajo, quien vuelve a relacionar el contenido del Museo con los protagonistas de sus cuentos gracias a las aportaciones del legendario 'paleoarqüentólogo' Ramón del Mar Ruiz Seoane. De él se pueden conocer nuevos datos sobre su familia y su persona, además de los últimos descubrimientos y las últimas respuestas a algunos de los porqués que se plantean ante la contemplación de las piezas de la Casa Mudéjar, todo ello gracias a las historias de Granero. Son tres las sesiones de narración de cuentos programadas, de las cuales ya se ha desarrollado una. Las siguientes tendrán los próximos domingos 11 y 18 de diciembre, a partir de las doce del mediodía.
Y como novedad, este año se llevará a cabo en horario vespertino, hoy viernes día 9 de diciembre, a las siete de la tarde, la representación de la obra de teatro de títeres titulada 'El destino de Nícolo', última producción de la compañía Los Títeres del Asombrajo, que también dirige Nono Granero junto a Paqui Ruiz.
jueves, 8 de diciembre de 2011
La calidad de los mosaicos acerca el centro de visitantes de Cástulo
Aunque destruida, olvidada y expoliada como pocas, la ciudad de Cástulo es el paraíso para el arqueólogo. Una acumulación de arquitecturas y civilizaciones allí donde investigue. Como la interesante necrópolis extramuros hallada recientemente al hacer la nueva carretera de acceso, desviada ligeramente para salvar las cámaras funerarias. O el edificio encontrado el pasado verano, con mosaicos perfectamente conservados y paredes con estuco y que conforme avanza la excavación deja ver todo su esplendor. O la zona del mercado.
O los anteriores hallazgos de las termas, las letrinas, las calzadas... Como dijo el director del conjunto arqueológico, Marcelo Castro, a los participantes en el Congreso Internacional sobre la Segunda Guerra Púnica, «en Cástulo hay pocos puntos excavados pero muchas cosas que mostrar». Un yacimiento de cincuenta hectáreas (el de Puente Tablas, por ejemplo, tiene cinco) y dos kilómetros de ancho. Una ciudad, capital de la Oretania, que dominaba el valle del Guadalimar (la navegación fluvial llegaba hasta allí) y «un cruce de caminos de verdad» entre Granada, Almería y el centro peninsular.
Por todo ello, y animado por los nuevos hallazgos, el centro de interpretación de la ciudad ibero-romana abrirá en breve sus puertas, una vez resuelto el problema del suministro eléctrico.
Historia investigadora
Décadas después de que se iniciarán las excavaciones, allá por los setenta, convertir decenas de hectáreas de matorral en un discurso expositivo de la evolución de ciudad ha sido el objetivo marcado en el último proyecto de investigación desarrollado en la zona: 'Forum MMX'.
La hipótesis inicial de este proyecto era la de localizar y redescubrir el foro romano de Cástulo. Una hipótesis que se ha ido rehaciendo, como destaca Castro, ante la ausencia de un foro «con las características propias de una ciudad romana al uso».
Pero sí han encontrado otros grandes espacios de gran importancia en la vida cotidiana de la ciudad. A través de los resultados obtenidos por una exploración geotécnica se detectaron dos grandes espacios 'abiertos', que pudieron determinar las zonas de trabajo. «Gracias a estos estudios se ha conseguido detectar una plaza, que no es un foro de forma específica, con una arquitectura doméstica, pero peculiar a la vez al elevarse sobre una explanada y un podium de 1,20 metros. Por ello se piensa que fue un templo de culto imperial típico del siglo II», apunta el director.
En esta edificación, de unos treinta metros de profundidad y varias dependencias, han aparecido mosaicos muy bien conservados, con figuras geométricas y de animales y plantas, con muros toscos pero revestidos de estuco para dar mayor empaque y pintados, también en buenas condiciones.
Mercado
El otro gran espacio investigado, que en parte ya fue estudiado en los años setenta por Rafael Blázquez, ha permitido documentar una zona porticada con varias tiendas. Un mercado romano que, como señala Castro, realizaba las funciones de foro en las ciudades pequeñas y medianas del Imperio.
Una muestra más de las peculiaridades de la ciudad íbero-romana, explica, ya que a pesar de ser un de los núcleos más importantes durante la época romana, su estructura nunca fue la de un foro al uso, como eje central de toda la ciudad, sino una suma de importantes espacios para el desarrollo de las diferentes áreas de la vida cotidiana.
Así, con estas excavaciones finalizadas y en pleno proceso de documentación, conservación y consolidación, el futuro de Cástulo sigue abierto a la investigación. Un proceso a seis años vista donde no sólo se busca desarrollar nuevas metodologías en arqueología, sino también volcado hacia la ciudadanía, tanto en el trabajo de campo como en la promoción y difusión de los hallazgos
O los anteriores hallazgos de las termas, las letrinas, las calzadas... Como dijo el director del conjunto arqueológico, Marcelo Castro, a los participantes en el Congreso Internacional sobre la Segunda Guerra Púnica, «en Cástulo hay pocos puntos excavados pero muchas cosas que mostrar». Un yacimiento de cincuenta hectáreas (el de Puente Tablas, por ejemplo, tiene cinco) y dos kilómetros de ancho. Una ciudad, capital de la Oretania, que dominaba el valle del Guadalimar (la navegación fluvial llegaba hasta allí) y «un cruce de caminos de verdad» entre Granada, Almería y el centro peninsular.
Por todo ello, y animado por los nuevos hallazgos, el centro de interpretación de la ciudad ibero-romana abrirá en breve sus puertas, una vez resuelto el problema del suministro eléctrico.
Historia investigadora
Décadas después de que se iniciarán las excavaciones, allá por los setenta, convertir decenas de hectáreas de matorral en un discurso expositivo de la evolución de ciudad ha sido el objetivo marcado en el último proyecto de investigación desarrollado en la zona: 'Forum MMX'.
La hipótesis inicial de este proyecto era la de localizar y redescubrir el foro romano de Cástulo. Una hipótesis que se ha ido rehaciendo, como destaca Castro, ante la ausencia de un foro «con las características propias de una ciudad romana al uso».
Pero sí han encontrado otros grandes espacios de gran importancia en la vida cotidiana de la ciudad. A través de los resultados obtenidos por una exploración geotécnica se detectaron dos grandes espacios 'abiertos', que pudieron determinar las zonas de trabajo. «Gracias a estos estudios se ha conseguido detectar una plaza, que no es un foro de forma específica, con una arquitectura doméstica, pero peculiar a la vez al elevarse sobre una explanada y un podium de 1,20 metros. Por ello se piensa que fue un templo de culto imperial típico del siglo II», apunta el director.
En esta edificación, de unos treinta metros de profundidad y varias dependencias, han aparecido mosaicos muy bien conservados, con figuras geométricas y de animales y plantas, con muros toscos pero revestidos de estuco para dar mayor empaque y pintados, también en buenas condiciones.
Mercado
El otro gran espacio investigado, que en parte ya fue estudiado en los años setenta por Rafael Blázquez, ha permitido documentar una zona porticada con varias tiendas. Un mercado romano que, como señala Castro, realizaba las funciones de foro en las ciudades pequeñas y medianas del Imperio.
Una muestra más de las peculiaridades de la ciudad íbero-romana, explica, ya que a pesar de ser un de los núcleos más importantes durante la época romana, su estructura nunca fue la de un foro al uso, como eje central de toda la ciudad, sino una suma de importantes espacios para el desarrollo de las diferentes áreas de la vida cotidiana.
Así, con estas excavaciones finalizadas y en pleno proceso de documentación, conservación y consolidación, el futuro de Cástulo sigue abierto a la investigación. Un proceso a seis años vista donde no sólo se busca desarrollar nuevas metodologías en arqueología, sino también volcado hacia la ciudadanía, tanto en el trabajo de campo como en la promoción y difusión de los hallazgos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)