Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

domingo, 27 de febrero de 2011

Gran exito de SEMER Turismo durante el puente de Andalucia

El equipo de SEMER Turismo, que ha estado realizando el servicio especial de guías, durante el puente de Andalucia, quiere agradecer a todas las personas la confianza depositada en nosotros para conocer las ciudades de Úbeda y Baeza. Muchas gracias a todos.

Muriel Leloup.
Manuel Lizana.
Maria Navarrete.
Pablo Lozano.




jueves, 24 de febrero de 2011

Inaguración de La Cueva de la Lobera

(en la foto: Carmén Risquez , Antonia Olivares, Mª Angustias Velasco, Pedro Magaña, Sebastian Lozano, Pablo Lozano, Pilar Palazón y Arturo Ruiz)

El yacimiento arqueológico del Santuario Ibérico de la Cueva de la Lobera abre sus puertas en las inmediaciones de Castellar tras su adecuación y musealización a cargo de la Diputación Provincial de Jaén y la Junta de Andalucía, que han realizado una inversión de 60.000 euros enmarcada en el plan turístico “Viaje al Tiempo de los Íberos”. Este espacio complementa al Museo del Santuario Ibérico de Castellar, un centro abierto en 2010 en este municipio en el que se muestra el legado encontrado en el yacimiento, compuesto en su mayoría por exvotos que muestra cómo era la religiosidad popular de esta civilización milenaria. La vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes, María Angustias Velasco, la delegada provincial de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, Antonia Olivares, el alcalde de esta localidad, Pedro Magaña, el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, y la presidenta de la Asociación “Amigos de los Íberos”, Pilar Palazón, se han desplazado hasta este espacio histórico para conocer de la mano de la profesora Carmen Rísquez estas actuaciones con las que “Castellar se convierte en un destino original y obligado para los interesados en el pueblo íbero”, ha destacado Velasco.

Desde el descubrimiento de la Cueva de la Lobera, el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica ha trabajado en el estudio sobre el sitio y las piezas encontradas, “una herencia que se debe potenciar como generadora de empleo y riqueza”, ha destacado Antonia Olivares. De esta forma, el espacio histórico ha sido adecuado para su visita mediante la creación de una senda por la que el visitante podrá conocer y aprender acerca del significado de este lugar sagrado para los íberos mediante paneles interpretativos.

Este yacimiento fue durante los siglos IV y III antes de Cristo un enclave estratégico en el límite de un importante territorio donde los oriundos de la zona acudían a rendir culto a los dioses. Para facilitar la visita al paraje, ubicado a un kilómetro del casco urbano, se ha creado además un aparcamiento. Pedro Magaña ha manifestado la satisfacción “de que Castellar pueda ofrecer este nuevo reclamo turístico original y de calidad que atraiga nuevos visitantes”. En la misma línea, Velasco ha destacado la configuración en el municipio de “un producto especializado y completo mediante el yacimiento y el centro de interpretación”.

miércoles, 23 de febrero de 2011

PASA UN PUENTE DE ANDALUCIA CONOCIENDO JAÉN

Disfruta el puente de Andalucia haciendo 3 visitas guiadas  inolvidables con SEMER Turismo:

-Visita guiada a Úbeda.
-Visita guiada a Baeza.
-Visita guiada Viaje al tiempo de los Iberos.

3 días, 3 experiencias
http://www.semerturismo.com/

martes, 22 de febrero de 2011

V semana machadiana

La ciudad de Baeza acogerá desde este domingo, 20 de febrero, la celebración de la V Semana Machadiana, con la que este año se conmemora el 72º aniversario de la muerte del poeta Antonio Machado, profesor en el IES Santísima Trinidad entre 1912 y 1919.

La concejala de Educación, Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Baeza, Lola Marín Torres, presentó en rueda de prensa el programa de actividades de la V Semana Machadiana con la que desde el 20 al 27 de febrero llenará de conferencias, conciertos tertulias y otras actividades.

Será el primer evento organizado bajo la presidencia de Baeza de la Red de Ciudades Machadiana, de la que la ciudad es socia fundadora junto a Soria, Segovia, Sevilla o Collioure, todas ellas vinculadas a la vida y la obra del poeta.
Esta celebración cuenta con el apoyo del Club UNESCO de Baeza, la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía y los centros educativos, entre otras instituciones, hoteles y personas colaboradoras.

Los enigmas de la catedral de León.

Los grandes monumentos, en especial las catedrales, encierran misterios insondables. La de León, marcada por el estigma de una ruina catastrófica, contiene enigmas que expertos, arquitectos e historiadores han sido incapaces de aclarar desde una perspectiva científica.

No todos los misterios han sido tan fáciles de resolver como el del topo que destruía por la noche lo que los maestros constructores levantaban de día. En los años 90 la Universidad de León analizó el célebre topo de la puerta de San Juan y descubrió que era una tortuga laúd, cuyo origen aún es incierto. Pero, como casi todas las leyendas, el topo no es más que una metáfora de la debilidad de un templo que estuvo a punto de desplomarse en el siglo XIX y que, aún hoy, es un milagro que siga en pie. La Catedral se erigió en un solar ocupado por varias construcciones sucesivamente superpuestas en el tiempo, lo que condujo a reaprovechar los cimientos anteriores. Sin embargo, el templo gótico superaba ampliamente, en planta y alzados, a los primitivos edificios -las termas romanas y la catedral románica-. Para algunos expertos, este empeño en construir en este enclave obedece a que se trata de un punto telúrico, un lugar donde hay corrientes electromagnéticas.

Aún hoy es un misterio qué se oculta bajo el subsuelo de la Catedral y por qué se tiró parte de la muralla romana, que discurre bajo el altar mayor, en lugar de ˜desplazar" el edificio. Todavía existe un paso de muralla en la zona septentrional y criptas que nunca han sido del todo exploradas. En la zona norte está la llamada cripta de Menéndez Pidal, descubierta por este historiador, que correspondería al caldarium de las termas, utilizada como cámara funeraria en la Edad Media, donde se conservan cinco sepulcros.

El ex concejal de Patrimonio Alejandro Valderas, archivero de la Universidad e investigador de la Catedral, considera «una locura» excavar el subsuelo del templo gótico, como se planteó hace unos años, pero es partidario de ˜barrer" el edificio con un georradar, para desvelar qué hay exactamente. Se sabe que en la magna restauración emprendida en el siglo XIX algunos pasadizos y túneles fueron cegados para reforzar la cimentación del templo. Si escondían algún secreto, el georradar sería el mejor método para descifrarlo.
Magos y alquimistas. Las vidrieras de la Catedral, el mejor conjunto medieval de Europa, han enfrentado a los expertos sobre un tema crucial: ¿se realizaron siguiendo un plan global?

En los vitrales no sólo está representada la historia de la creación y los relatos del Antiguo Testamento -desde Adán y Eva al diluvio universal, Moisés o Sansón-, sino que hay temas mundanos, según ha escrito Máximo Gómez Rascón, responsable de Patrimonio de la diócesis de León, «para que el hombre pueda escoger entre la virtud y el vicio, el saber o la ignorancia...». Es una explicación que no convence a muchos estudiosos del templo leonés. El escritor Javier Sierra, que esta semana iniciaba en León la promoción de su libro El ángel perdido, que tiene como epicentro la catedral de Santiago, lleva años visitando la de León por el magnetismo que desprende este edificio gótico. A Sierra no le ha pasado desapercibida la vidriera de Simón el Mago y, como muchos historiadores, se ha hecho la inevitable pregunta: «¿Qué diablos pinta en un templo cristiano la -˜competencia-™ de Jesús?».

El historiador José Manuel Rodríguez Montañés, responsable de El Sueño de la Luz, el proyecto de divulgación de la actual restauración de la Catedral, considera fascinante que algunas de las vidrieras más luminosas son aquellas en las que se utilizó el amarillo de plata en el siglo XIV, un compuesto que se conocía un siglo antes y que es el resultado fallido de intentar convertir nitrato de plata en oro; es decir, el arte secreto de la alquimia. De hecho, en una de las vidrieras de la fachada sur aparece representado un alquimista con su matraz.

Los poderes ocultos están también presentes en mucha de la iconografía de la Catedral. Las propias gárgolas, según ha escrito la experta Ángela Franco, conservadora del Museo Arqueológico Nacional, «se inscriben en el marco general de la fantasía de los terrores medievales».

Mitra, Ra y dioses maléficos. En la Catedral de León parecen convivir varios dioses. Hay más de una alusión al dios Mitra, culto que había desaparecido muchos siglos antes de la construcción del templo, y cuyo ˜rastro" aparece esculpido junto a la capilla del Carmen. No deja de resultar chocante que Mitra haya quedado inmortalizado en este templo cristiano, teniendo en cuenta que durante el Imperio romano el culto a esta divinidad importada de Persia se desarrolló como una religión mistérica, organizada en sociedades secretas de carácter esotérico.

En el edificio también es posible encontrar al demonio Bafomet, un símbolo templario. Existe un bifaz bafomético en una ménsula del lado sur de la Catedral también conocida como la -˜cara que siempre mira-™; y otro Bafomet en la puerta de la capilla de Santiago. Existe una leyenda en torno a estos demonios. Una doncella enamorada de un templario le da un bebedizo para lograr ser correspondida. El caballero, en efecto, queda prendado de la joven y roba objetos sagrados de una iglesia para huir con su amada. El maestre de la orden convirtió entonces a ambos en piedra negra y les condenó a ir tomando distintas formas bafométicas en la Catedral de León durante diez siglos.

Ángel Morillo, profesor titular de la Complutense, y uno de los mayores expertos en arqueología romana de España, descubrió en la cripta de Puerta Obispo, a los pies de la Catedral, piezas relacionadas con el culto a Mercurio. Con seguridad, el complejo termal sobre el que se asienta la Catedral tendría en su día un ninfeo o santuario de culto a las Ninfas y otras divinidades curativas. Julia Álvarez, en su Tratado de las tres rosas , destaca una vidriera que representa a una mujer vestida de verde con los brazos en alto en la que se lee la leyenda: «sol ra» -"en alusión al dios egipcio del sol-".

Ocultismo. El historiador leonés Gerardo Boto, profesor de Historia del Arte Medieval en la Universidad de Gerona, en un estudio sobre las enjutas de las capillas de la Catedral llama la atención sobre la sorprendente cantidad de jugadores de dados que aparecen en el templo. Hay también numerosas crónicas de clérigos jugadores y los castigos que sufrieron por ello. Fue tal la pasión por este juego que trascendió al folclore, como da cuenta la portada norte de la propia Catedral, conocida desde hace siglos como Puerta del Dado. El nombre alude a un milagro: un soldado de Flandes, jugador y borracho, una noche de mala suerte arrojó los dados a la Virgen e impactaron en la frente del Niño, que comenzó a sangrar. Otra leyenda similar cambia el personaje del militar por un vecino de Santa Marina. El juego de dados también está inmortalizado en una conocida vidriera de Nicolás Francés para la fachada septentrional, donde incluye una escena de taberna. Para algunos estudiosos los dados aluden a ciertos ritos ocultistas. No es el único juego presente en el templo, cuya planta es un damero perfecto. Juan Carlos Campos, el experto que descubrió los petroglifos de la Maragatería, ha localizado en la Catedral una decena de alquerques, antiguos tableros de juego tallados en las losas del claustro. El alquerque es un juego más antiguo que el ajedrez, las damas y el tres en raya.

Medidas y numerología. Para los amantes de la numerología, las distancias entre elementos arquitectónicos que se pueden encontrar en el interior del recinto no son casuales, sino que los constructores emplearon el famoso número de oro. Se trata de un número algebraico irracional (decimal infinito no periódico) que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como unidad, sino como proporción entre segmentos de rectas. Por el contrario, algunos historiadores consideran que la medida utilizada en la construcción de la Catedral de León fue el pie carolingio (equivalente a 32,16 centímetros), mientras que en la de Burgos, por ejemplo, se empleó el pie castellano (27,86 centímetros). Casi cada piedra de la Catedral oculta una historia. En el claustro resulta curioso un singular -˜trío-™, que decora un capitel, integrado por Alfonso XI, su amante Leonor Ramírez de Guzmán y el obispo don Juan Ocampo. El sepulcro del infante don Alfonso, hijo de don Juan, fue objetivo de un demente en 1991, que rompió una vidriera para entrar en la Catedral en busca de vampiros.

Un personaje curioso es el green man (hombre verde), que aparece en el pórtico principal y en otros lugares. Es una creación extendida en la Edad Media y según el investigador M. MacDermott contiene vinculaciones con la India. Se trata de una cabeza humana rodeada de follaje y tallos que salen de su boca y de su nariz. En muchos lugares, incluida la sillería del coro, hay decenas de seres fantásticos y mitológicos: sirenas-ave, tritones, centauros, dragones, arpías con cabeza masculina o basiliscos. Saber cuál era la intencionalidad de los maestros que cincelaron a estos personajes inquietantes es difícil de averiguar. Lo que es seguro es que no están ahí de forma casual...


Fuente: Diario de León

domingo, 20 de febrero de 2011

La histora de Madrid da un vuelco

Las excavaciones junto al palacio Real revelan que la ciudad se formó en la época cristiana y no en la musulmana - Descubiertos 70 metros de la muralla árabe- Las excavaciones del Museo de Colecciones descubren un enterramiento del siglo VIII, el más antiguo de Madrid
El pasado cambia. La historia de Madrid da un vuelco. Tras horadar su suelo durante cinco años en el entorno del palacio Real, la arqueóloga Esther Andréu es contundente: "Madrid nació como ciudad bajo mandato cristiano, en el siglo XII, y no en la época árabe, tal como se creía". Aunque sus orígenes musulmanes están comprobados, el Mayrit que se remonta al siglo IX era solo un cuartel, y no una población. A esa conclusión llega la experta tras el hallazgo de los restos de seis casas medievales, las más antiguas encontradas hasta ahora en la zona donde nació Madrid y donde no se han hallado nunca restos urbanos similares de la época árabe. Y hay más novedades.

Ese cambio en el pasado surge gracias a un edificio cuya construcción ha desvelado "un yacimiento importantísimo y con resultados extraordinarios". Se trata del Museo de Colecciones Reales. Lo levanta Patrimonio Nacional -el organismo que gestiona los bienes cedidos por la Corona al Estado- entre el palacio Real y el templo de la Almudena.

Las excavaciones arqueológicas, obligatorias para poder acometer la obra, han convertido la zona en torno al palacio Real en una caja de sorpresas, parte de las cuales quedarán a la vista de los visitantes del futuro museo. Se esperaban novedades -el yacimiento se ubicaba en la zona donde nació Madrid-, pero no de tal calibre. "Hemos encontrado los restos más antiguos del origen de Madrid como ciudad. Con ellos podemos empezar a entender cómo se formó", afirma la arqueóloga responsable de las excavaciones, realizadas en una primera fase entre 1999 y 2000 y en una segunda desde 2007 hasta 2010.

Estos vestigios "urbanos", datados entre finales del siglo XII y comienzos del XIII, estaban repartidos en dos zonas: bajo la plaza de la Almudena (el espacio que separa la verja de la Armería y la catedral) y junto al ala oeste del templo. Se trata de las seis construcciones medievales que tiran por tierra la historia hasta ahora oficial, la que situaba los orígenes de la población en los tiempos de un emir, Mohamed I, que tiene un parque en su honor en la cuesta de la Vega, muy cerca del yacimiento. "La población nació en el siglo XII, tras la conquista de Alfonso VI (1085), y no en el IX", resume Esther Andréu, la experta que más ha excavado en esta zona de Madrid, a tenor de los hallazgos de su equipo. "De la época musulmana, además de los restos de la muralla y de un edificio del cuerpo de guardia, se han encontrado hasta ahora restos de actividades agrícolas, que desarrollarían los habitantes de la guarnición, como alfares o pozos. Pero no se han hallado restos de casas", recapitula para avalar su tesis.

Bajo la plaza de la Almudena, los arqueólogos han encontrado restos que corresponden, según los primeros estudios, a cuatro casas y dos calles. Junto a la catedral han aparecido dos casas más, otras dos calles y un portillo. De algunas quedaban los muros. De otras, poco más que los cimientos. Pero todas tenían algo en común: estaban situadas junto a una muralla, que también ha aflorado. Y ese es otro gran hallazgo, aunque previsto, porque el trazado del muro defensivo ya se conocía. Unos 70 metros de la fortificación árabe, datada en los siglos IX y X, han salido a la luz, repartidos entre las dos zonas. En ocasiones alcanzan los ocho metros de altura. Junto a la catedral han aparecido tres torres, una de ellas entera, y bajo la plaza, restos de otras cuatro. En el futuro podrán contemplarse desde el interior del museo. Esa era una condición del concurso para el diseño del nuevo edificio, ganado por los arquitectos Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón.

Los vestigios quedarán a la vista en dos grandes espacios: uno de 1.000 metros cuadrados bajo la plaza y otro, de unos 500, junto a la Almudena. Se accede a ellos desde la sala noble del futuro museo, en la que se exhibirán los tapices que atesoró la Corona. Ahora, con la obra del edificio en marcha, casas y muralla están protegidos con plásticos y vallas metálicas. El pasado se impone en estas oquedades pese al ruido cercano del tajo. "Son dos espacios emocionantes. Es como visitar tus orígenes. Se ha quitado el peso de la tierra para dárselo a la historia", afirma el arquitecto Tuñón.

Al contrario que la muralla, no todas las casas medievales podrán visitarse, ya que parte de ellas quedan enrasadas con la cota de la plaza (se construyó rellenando terreno). Sus restos se han rehabilitado y cubierto de arlita, unas pequeñas bolas de arcilla expandida que protegen las ruinas no visibles, sobre las que van las losas de la plaza de la Almudena. Pero en esa zona sí estará a la vista la que Andréu considera "la más completa", la llamada "casa 1".

El yacimiento arqueológico junto al palacio Real revela un Madrid donde cohabitaban cristianos, musulmanes y judíos. "Hemos encontrado un alfiz con una inscripción árabe que dice: 'El poder es de Alá". A ello se suman restos de cerámica con forma y decoración de ese origen. "También han aparecido restos de vajilla del sabath [el sábado, día sagrado de los hebreos] que hemos podido identificar por su decoración y por el tipo de esmalte", detalla la arqueóloga.


Esos hallazgos, que revelan la presencia islámica y hebrea, y el hecho de que en el paseo de ronda que separaba los edificios de la muralla se pudiese cerrar el paso mediante un sistema de puertas, dejando a esa parte de la ciudad aislada (un sistema que existía también en Toledo, por ejemplo), lleva a Andréu a pensar que este barrio era "una especie de gueto". Es posible que musulmanes y judíos ocupasen ese recinto para sentirse más protegidos, ya que estaba próximo al lugar que ocupaba el poder, el viejo alcázar que se encontraba donde ahora se alza el palacio Real. Las sorpresas que guardaba el subsuelo entre la Armería y la catedral no se agotan en las casas que retrasan el origen de la ciudad. Ni si quiera se quedan en los nuevos tramos de muralla que los ciudadanos podrán contemplar a poca distancia de los mayores visibles ahora, en la cuesta de la Vega. Hay novedades mucho más viejas, desde un enterramiento visigodo del siglo VIII, que es "la tumba más antigua hallada en la ciudad", según Andréu, hasta vestigios carpetanos, del siglo I antes de Cristo. Estos últimos, hallados junto al ala oeste del templo, consisten en restos de cerámica. "Han aparecido en el cauce de un antiguo arroyo, por lo que quizá llegaron arrastrados por el agua", plantea. Es decir, no dan pista de que hubiera poblamiento en esa época en este lugar. "Es el primer vestigio de esta época en la capital", asegura la experta. "Estos hallazgos añaden pasado a Madrid, aunque se trata de un pasado muy sencillo", reflexiona la arqueóloga. Un pasado que cambia.

miércoles, 16 de febrero de 2011

SEMER Turismo recomienda:"Romeo y Julieta"

La obra de teatro "Romeo y Julieta", será representada por un grupo de jovenes actores el proximo sabado dia 19 a las 21h y el domingo 20 a las 11h, en el Teatro Ideal Cinema de Úbeda.Se pueden adquirir las entradas anticipadamente en la concejalia de cultura o directamente en taquilla. No os la perdais.

Jornadas gastronómicas del Renacimiento en Úbeda

Conoce Úbeda con SEMER Turismo y además disfruta de su gastronómia

V muestra gastronómica de la provincia de Jaén

martes, 15 de febrero de 2011

Los mosaicos de la villa romana de Bruñel (Jaén) están amenazados por las inclemencias atmosféricas y la vegetación

La villa romana de Bruñel, en Quesada (Jaén), se encuentra en estado de completo abandono como se viene denunciando desde el pasado 10 de diciembre. La villa, que conserva una de las mejores colecciones de mosaicos de época romana de toda Andalucía, fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2004 por la propia Junta de Andalucía y hoy permanece completamente abandonada. Los mosaicos, que fueron restaurados en el año 2000 hoy están expuestos a los cambios bruscos de temperatura habituales en la Sierra, las inclemencias atmosféricas y la vegetación que amenaza con deteriorar aún más esta joya del arte romano en la provincia de Jaén. Una lástima.

viernes, 11 de febrero de 2011

"Sólo algunos de los hallazgos en la Autovía del Olivar de Jaén seran visitables"

Según Arturo Ruiz, director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, la necrópolis romana y la torre ibérica halladas podrían ser visitadas en un futuro. Otros hallazgos se salvarán pero no serán visitables y otros desaparecerán en una zona de respeto cerrada para la construcción de las obras de la autovía.

El director del CAAI de la Universidad de Jaén, valora los hallazgos arqueológicos de los yacimientos descubiertos con las obras de la autovía del Olivar como "riquezas y materiales que favorecen a una mayor información, al enriquecimiento del patrimonio y a su divulgación científica".

En este sentido, Ruiz explicaba que "las dimensiones de los yacimientos descubiertos hacen muy importante" los trabajos desarrollados en la zona, que han dado lugar a la extracción de materiales llenos de riqueza histórica, que va desde la época del calcolítico a los siglos XIX y XX.

En total, se ha trabajado en diez yacimientos arqueológicos situados, tanto en la zona de préstamos, destinada a la extracción de tierras para la construcción de la autovía; como en la propia traza, donde se ha documentado una cortijada medieval, una necrópolis ibérica con enterramientos de incineración en urnas, restos de poblados neolíticos, construcciones romanas relacionadas con la producción del aceite y una alquería islámica del siglo XI después de Cristo.

Esto ha permitido "garantizar la información" y actualmente se trabajan varias opciones para la explotación de los hallazgos.

Arturo Ruiz plantea que la necrópolis romana y la torre ibérica halladas podrían ser visitadas en un futuro. Otros hallazgos se salvarán pero no serán visitables y otros desaparecerán en una zona de respeto cerrada para la construcción de las obras de la autovía.

Los profesionales del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica han trabajado durante más de dos años en los yacimientos de la autovía del Olivar. "Ha sido una experiencia muy positiva, que nos ha permitido utilizar las últimas tecnologías, tales como GPS o PDA que nos han ayudado en los trabajos de prospección arqueológica y recuperación", aseguraba Arturo Ruiz.
Los objetos hallados de la época íbera se expondrán en el futuro Museo de Arte Íbero, mientras que los objetos de la cultura islámica, calcolítica o romana se destinarán al fondo expositivo del Museo Provincial de Jaén. Celebrarán unas jornadas para la difusión científica.

El director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica confirma que se está trabajando para desarrollar unas jornadas profesionales que permitan la difusión patrimonial y científica de los hallazgos. Entre otros, se han encontrado: un poblado calcolítico de planta ovalada en el que se han descubierto un total de 70 estructuras entre cabañas, silos de cereal, tumbas, hogares, áreas de trabajo y defensivas (Cerro de Los Vientos); una cortijada medieval, una necrópolis ibérica con enterramientos de incineración en urnas y restos de poblados neolíticos, entre otras construcciones.

(Fuente: Andalucia información)

La Alhambra aún guarda sorpresas

La restauración del patio de los Leones saca a la luz una edificación anterior

La restauración del patio de los Leones de la Alhambra, que ha incluido el desmontaje de la fuente símbolo del conjunto monumental granadino, ha permitido que, por primera vez, se excave en el patio y confirmar así la teoría de que el palacio del siglo XIV se levantó, posiblemente, sobre otro anterior.


Los trabajos de reconstrucción del circuito hidráulico se están centrando en la restauración de las fuentes y canales de retorno y la renovación de la red de acometida. Además, está previsto el filtrado y la cloración del agua, responsable de buena parte del deterioro que han sufrido los leones, así como su tratamiento térmico para impedir su congelación en invierno."Es la primera vez que se interviene en este espacio con metodología arqueológica, lo que va a permitir la documentación y la preservación de elementos y materiales encontrados, a la vez que constatar que el palacio actual se asienta sobre estructuras de construcciones previas", informó el Patronato de la Alhambra y Generalife (PAG) en una nota, tras desconvocar una conferencia de prensa prevista para ayer para presentar el resultado de la tercera y última fase de las intervenciones.

"En el transcurso de la intervención, se están recuperando también abundantes fragmentos cerámicos y restos constructivos que procederían de una construcción anterior en la que se asienta el palacio de los Leones, también conocido como palacio del Riyad Al-Saíd o Jardín Feliz", continúa el comunicado.
Según el patronato, la intervención que está llevando a cabo el Servicio de Conservación finalizará a lo largo de 2011 y los 12 leones podrán volver a su lugar. La excavación se está realizando mediante sondeos y control de movimientos de tierras, y está centrada en la verificación de los restos preexistentes a la construcción del emblemático palacio, levantado en la segunda mitad del siglo XIV por Muhammad V.

La excavación cuenta con la supervisión de Antonio Malpica, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, y del arquitecto Pedro Salmerón, responsable de la dirección de obra del circuito hidráulico de la fuente. La comisión científica está integrada, además, por Francisco Lamolda, arquitecto conservador del PAG, y Jesús Bermúdez, asesor técnico de arqueología del PAG. El equipo técnico lo forman los arqueólogos Ángel González y José Domingo Lentisco.

Esta actuación arqueológica está asociada al proyecto de renovación y reconstitución del circuito hidráulico de las fuentes de este sector palatino, deteriorado fundamentalmente por la escasa calidad del agua y las deficiencias en las infraestructuras.
(Fuente: El Pais)

miércoles, 9 de febrero de 2011

Las obras de la autovia del Olivar dejan al descubierto diez nuevos yacimientos de diferentes épocas.


Jaén: Las obras de la Autovía del Olivar dejan al descubierto diez nuevos yacimientos de diferentes épocas en Baeza

Estos nuevos hallazgos se suman a los del pasado mes de octubre, en que el trazado de la autovía dejó al descubierto instalaciones hidráulicas de época romana, incluido un acueducto.

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo con motivo de las obras de construcción del tramo comprendido entre los enlaces norte y sur del Puente del Obispo en la Autovía del Olivar han dejado al descubierto los vestigios de asentamientos humanos de distintas épocas históricas en la provincia de Jaén.

De esta forma, se ha realizado una intervención arqueológica en la zona conocida como El Cerro de los Vientos, en el término municipal de Baeza, una meseta alargada de más de 1 kilómetro de longitud, enmarcada entre los ríos Torres por el oeste, y Guadalquivir por el norte, así como otros arroyos menores por el este.

Uno de los yacimientos más interesantes excavados en El Cerro de los Vientos ha documentado la presencia de un poblado calcolítico de planta ovalada en el que se han descubierto un total de 70 estructuras entre cabañas, silos de cereal, tumbas, hogares, áreas de trabajo y defensivas.

   Este yacimiento tiene una importancia similar al documentado en la Venta del Rapa de Mancha Real, ya que permite conocer una pequeña comunidad en los inicios de la sedentarización humana en el Valle del Guadalquivir a lo largo del tercer milenio antes de Cristo.

   En total, se ha trabajado en diez yacimientos arqueológicos situados, tanto en la zona de préstamos, destinada a la extracción de tierras para la construcción de la autovía, como en la propia traza, donde se ha documentado una cortijada medieval, una necrópolis ibérica con enterramientos de incineración en urnas, restos de poblados neolíticos, construcciones romanas relacionadas con la producción del aceite y una alquería islámica del siglo XI después de Cristo.

   Este caserío islámico localizado en el trazado de la Autovía del Olivar se mantuvo en uso después de la conquista de los Reyes Católicos y se convirtió en un pequeño cortijo durante la Baja Edad Media y la Edad Moderna, siendo abandonado en el siglo XVIII. La alquería, probablemente, estuvo destinada al pastoreo y otros trabajos agrícolas.

POBLADO NEOLÍTICO Y NECRÓPOLIS VISIGODA

   Por otra parte, en la zona de préstamos, se ha encontrado otro pequeño poblado neolítico, un poblado y una necrópolis de época visigoda que contiene unas 30 tumbas de inhumación, así como unas estructuras de época romana entre las que destaca un horno altoimperial con doble cámara de combustión y cámara de cocción, entre otros restos y materiales de época visigoda y emiral.

Los trabajos de excavación arqueológica se han llevado a cabo por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén. Estos trabajos y estos descubrimientos no van a afectar a la ejecución de las obras. Una vez catalogados y estudiados los restos arqueológicos se retirarán, ya que están localizados en una zona de desmonte.

   La Universidad de Jaén también ha sido la encargada de catalogar los restos arqueológicos encontrados en el tramo anterior de la Autovía del Olivar, consistentes en una serie de infraestructuras hidráulicas de la época imperial romana que, pueden considerarse, uno de los mejores exponentes de la ingeniería hidráulica de la época romana en la provincia de Jaén.

(Fuente. Europa Press)

lunes, 7 de febrero de 2011

La Universidad de Jaén abre sus "Ventanas a la Ciencia" de Granada con una exposición arqueologica sobre los Iberos y la batalla de Baecula

Hace más de 2.000 años, durante la II Guerra Púnica, se enfrentaron en una singular batalla el ejército cartaginés liderado por Asdrúbal Barca y el romano, a las órdenes de Escipión el Africano. Hasta hace poco se creía que aquel enfrentamiento había tenido lugar en Bailén pero una reciente investigación de la Universidad de Jaén ha encontrado, a través de modernas técnicas de análisis arqueológicos, importantes vestigios de la batalla en otra zona conocida como el Cerro de las Albahacas, en la sierra de Cazorla. Ahora "es posible reconstruir aquel enfrentamiento y localizar exactamente cuáles fueron los movimientos de los ejércitos" en el 208 a.C.
 El Parque de las Ciencias vueve a abrir sus Ventanas tras el éxito de la anterior edición con la presentación de la programación para los próximos dos años. Se trata de un proyecto que pone al alcance de la mano del público que asista las principales líneas de investigación de las universidades andaluzas con temáticas que influyen directamente en la vida cotidiana como la arqueología, el mar, la genética o la robótica. El Centro de Arqueología Ibérica jiennense, que dirige Arturo Ruiz, fue ayer el encargado de inaugurar la primera ventana de la temporada bajo el título Tras los pasos perdidos.

No se trata de una metáfora. Quienes visiten el Parque durante los dos próximos meses podrán ser testigos de los pasos dados por el ejército de los legionarios romanos y recrear la histórica contienda a través de un sistema táctil diseñado especialmente para la Ventana. El hallazgo, por ejemplo, de las tachuelas de las sandalias de los soldados sitúa sus movimientos y sus campamentos. Algunas de esas tachuelas podrán verse en la Ventana junto a otros objetos encontrados en las excavaciones como monedas, clavos, chisqueros, fíbulas y anillos del campamento de Asdrúbal o dardos, jabalinas, puntas de lanza y fragmentos de vaina de espada del escenario de la contienda.

Ruiz, que ayer asistió a la presentación, explicó que para la localización de la batalla de Baecula se ha diseñado una herramienta informática, el SIG Baecula, que combina técnicas de GPS, así como ortografías del terreno y mapas, además de otros instrumentos como microscopios o detectores de metales, "que a pesar de ser una herramienta habitualmente relacionada con los robos arqueológicos" también sirve a las órdenes de los arqueólogos.
Además del proyecto de la Batalla de Baecula, en la Ventana de Jaén se podrán conocer los resultados de otras dos intervenciones arqueológicas. Por un lado la de Piquía (Jaén), donde se ha encontrado un altar funerario del siglo I a.C. con un ajuar principesco, y la de Tutugui (Granada), una necrópolis ibérica que se está reexcavando en la actualidad. Como explicó ayer el director del Centro de Arqueología Ibérica, "en el pasado, los arqueólogos excavaban y se iban. Ahora queremos volver a reexcavar la zona para que todo el mundo la conozca y ponerla en valor". Este tipo de actividades suponen para Arturo Ruiz una oportunidad: "Por fin nos ven y nos oyen".

Éste es precisamente uno de los objetivos de las Ventanas. El director del Área de Ciencias del Parque, Javier Medina, destacó que entre sus finalidades están "acercar a la sociedad las líneas de investigación de nuestras universidades, mostrar la importancia del I+D+i y fomentar las vocaciones científicas". El rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parra, subrayó también "la fortaleza de la Universidad andaluza en investigación", al igual que la vicerrectora de Investigación de la UGR, Mª Luisa Calveche, para quien este espacio puede considerarse como un "seguimiento a la inversión en investigación que realizamos todos". "Es anacrónico", dijo, seguir pensando en el científico "como una persona encerrada en su laboratorio rodeada de tubos de ensayo"; estas Ventanas adaptan la investigación del laboratorio a un espacio de cincuenta metros cuadrados con Ciencia en vivo.

(Fuente: Granada Hoy)

jueves, 3 de febrero de 2011

VISITA GUIADA ÚBEDA Y BAEZA: A UN PRECIO INMEJORABLE

Por solo 15€  podra conocer las dos ciudades, de mano de historiadores y profesionales vinculados al patrimonio.Con unos servicios de mayor calidad y de mayor responsabilidad social, decidimos ofrecer  la visita guiada más completa que existe en las dos ciudades, ya que durante la visita conoceremos tanto el casco histórico como todos los elementos tradicionales de la ciudad. Es una visita en castellano, en la cual está incluida la entrada a monumentos como la catedral de Baeza  entre otros.


Interiores a conocer durante la visita :
Iglesia de San Pablo
Iglesia de Santa María
Palacio del Dean Ortega
Palacio de Juan Vazquez de Molina
Sacra Capilla Funeraria del Salvador
Taller alfarero
Antigua Universidad
Aula de Antonio Machado
Paraninfo de la Universidad
Palacio de Jabalquinto
Iglesia de la Vera Cruz
Catedral de Baeza

Las reservas se realizan a traves de la pagina web http://www.semerturismo.com/ ,en el apartado de contacto. Solamente es necesario mandar los datos para reservar una plaza en esta visita tan especial. No se dejen engañar por los 19,90 €. Más información en http://www.semerturismo.com/.

*La visitas saldran siempre que haya un mínimo de 2 personas

 

VISITA CULTURAL VIAJE AL TIEMPO DE LOS IBEROS

Una apuesta que se ha querido realizar sobre el recurso creado por la Diputación de Jaén en la cual garantizamos nuestra salida con dos personas para lo cual deberán dirigirse al punto de venta en el kiosco de la plaza de Juan Vázquez de Molina, llamando a nuestro número de teléfono o bien mediante un formulario de contacto en el cual le indicaremos los pasos que ha de seguir para realizar este apasionante viaje que combina naturaleza, restos de civilizaciones pasadas, museos así como la pasión de una tierra por explorar como es el Condado de Jaén.

NOTICIA SOBRE SEMER TURISMO EN EL PERIODICO EL IDEAL 3-02-2011

Noticia aparecida en el periodico el IDEAL, sobre nuestras rutas y nuestro compromiso con la provincia de Jaén
SEMER TURISMO UNA EMPRESA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

martes, 1 de febrero de 2011

NUEVO SERVICIO: EL CONDADO; TERRITORIO TORO

Desde SEMER Turismo Ofrecemos la posibilidad de visitar una ganadería de toros bravos en la comarca del Condado (Jaén). Queremos dar a conocer al toro en la naturaleza, observar y entender al toro en su medio. Para ello realizaremos la visita con la compañía de las personas responsables  y mayorales que conviven con ellos diariamente.
Todo ello con el añadido de encontrarnos en las faldas de Sierra Morena, junto al Renacimiento de Úbeda y Baeza, y muy cerca de la sierra de Segura y las Villas, les ofrece la posibilidad de disfrutar una experiencia de naturaleza y cultural inolvidable.