Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

miércoles, 31 de mayo de 2017

Diario Jaén:Castillo de Locubín prepara su primer museo municipal


Una intervención que aúna la recuperación del patrimonio monumental, el reconocimiento a un hijo ilustre y la potenciación turística. El Ayuntamiento de Castillo de Locubín avanza en uno de los proyectos estrella de la presente legislatura, la creación de un espacio expositivo en honor del ceramista Pablo Rueda. El alcalde, Cristóbal Rodríguez, explica que se tratará del primer museo municipal del pueblo y el único abierto, ya que otro de titularidad particular se encuentra cerrado en la actualidad.

El proyecto, muy avanzado, supone la restauración de un edificio histórico, el Pósito, un inmueble dedicado al almacenamiento de grano, que data del siglo XVI. Se trata de un rincón carente de aprovechamiento desde hace tiempo. Rodríguez detalla que la idea es que la inauguración se efectúe en 2018, cuando se cumplirán veinticinco años de la muerte del artista.

Las obras se acometen con fondos de la administración local, aunque la Diputación presta asesoramiento en cuestiones como la eliminación de humedades o la iluminación. Los trabajos han permitido descubrir el sistema de ventilación, mediante una cámara, con el que contaba el inmueble original.

“Estamos muy ilusionados, porque se honrará a un castillero que siempre quiso a su tierra y que da nombre al instituto local”, detalla el alcalde. La intención del Ayuntamiento es que el museo conste de dos salas, una permanente y otra con muestras temporales. En el primer caso se custodiarán las tres obras que fueron donadas al Ayuntamiento y otras en poder de la Diputación, aparte de las que pueda ceder la familia. En la parte “itinerante” del futuro centro cultural habrá piezas que llegarán en virtud del acuerdo previsto con el centro de Rotterdam.

La gestión del espacio será municipal, de manera que la persona que trabaja en la biblioteca se encargue de abrir el museo. La visita incluirá el cercano reloj. En el entorno están otros monumentos, como la iglesia de San Pedro Apóstol.

Desde 1980 Pablo Rueda estaba afincado en la Spanjaardstraat —que significa calle Española— de Rotterdam, desde donde cobró fama internacional, hasta el punto de que expuso en Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Alemania, Reino Unido, Italia y España. Su trayectoria creadora se vio truncada por la temprana muerte, aunque, no obstante, le dio tiempo a generar una producción notable cuantitiva y cualitativamente. A pesar de su dominio de la cerámica, trabajaba con múltiples materiales, entre ellos el textil, el papel, la madera, el esmalte, el bronce y el mármol. Sus piezas destacan por la fuerza expresiva y por el carácter simbólico, así como por us perfección. Uno de los elementos presentes en muchas de sus creaciones es la religión, con figuras de monjas y cardenales, que le sirven para hacer una crítica del poder de la iglesia católica. Por otro lado, muchos de sus trabajos denuncian la opresión de la época franquista. Alguna de estas obras tienen referencias explícitas a Castillo de Locubín, el lugar en el que transcurrieron su infancia y buena parte de la juventud.

martes, 30 de mayo de 2017

Noticia IDEAL:El turismo crece un 5% el primer cuatrimestre


El pasado mes de abril superó con creces al del 2016, fruto de la celebración de la Semana Santa que el año pasado cayó en marzo. Incrementos del 20% en las visitas y del 29% en las pernoctaciones se registran en abril de este año frente al cuarto mes del 2016. Cifras que han conseguido mejorar los datos acumulados del presente ejercicio se había resentido en el primer trimestre. Ahora, con la suma de abril, el primer cuatrimestre presenta incrementos que superan el 5% tanto en las visitas como en las pernoctaciones, una tendencia alcista que también refleja el sector a nivel de Andalucía y nacional, según los datos de Coyuntura turística publicados por el Ine esta semana.

Así, En Andalucía han sido 4,93 millones de visitas las que se registraron entre enero y abril, con unas estancias generadas de 12,55 millones, lo que supone un 7,5% más en la cifra de turistas recibidos y un 3,1% en el número de pernoctaciones generadas, respecto al primer cuatrimestre de 2016.

En cuanto a los datos del conjunto del país, durante el primer cuatrimestre las pernoctaciones aumentan un 4% respecto al mismo periodo del año anterior. Como en 2017 la Semana Santa se celebró en abril y en 2016 en marzo, es conveniente analizar el periodo agregado marzo-abril. En él se observa un aumento de las pernoctaciones del 6,3% respecto al mismo bimestre de 2016 (las pernoctaciones de residentes crecen un 6,5% y las de no residentes un 6,2%).

Acumulado

Durante los primeros cuatro meses del año, enero-abril, han pasado por la provincia 160.886 turistas, que con una estancia media de 1,7 noches/turista han generado 275.860 pernoctaciones. Estos datos acumulados de lo que va de año suponen un incremento del 5,12% en la cifra de viajeros recibidos por la provincia y del 5,10% en el número de estancias generadas, respecto a los datos que arrojan los primeros cuatro meses del 2016.

Sobre los viajeros, de los 160.886, 139.136 procedían del resto de España, con un incremento del 3,8% en comparación con el primer cuatrimestre del pasado 2016, mientras que 21.750 llegaron a Jaén desde el extranjero, con una subida del 13,8% sobre los 19.103 que vinieron el pasado ejercicio.

En el caso de las pernoctaciones los incrementos son casi un calco de lo que ocurre con los viajeros. En esos cuatro primeros meses del año han sido 275.860 las estancias registradas, un 5,1% respecto a las 262.458 de pasado año. De esa cifra total, 241.919 estancias fueron de turistas nacionales (+3,9%) y 33.942 fueron de turistas extranjeros (un 13,8% más que en 2016).

Abril

Hecha la salvedad de al celebración de la Semana Santa en abril y el año pasado en marzo, el cuarto mes del año ha sido el que mejor registros ha dejado en la provincia de Jaén de este cuatrimestre, algo que no ocurría en 2016 con marzo pese a ser el tercer mes en el que se celebró la Semana Santa. El mayor crecimiento se produce en el turismo nacional tanto en la cifra de viajeros como en las estancias generadas en los establecimientos turísticos jienenses.

Así, durante el mes de las procesiones, este año han visitado la provincia 57.205 turistas, con un crecimiento del 20% respecto al mismo mes de 2016, cuando sólo visitaron Jaén 47.478, 9.727 menso que este año. El mayor incremento de visitantes se produce en el grupo de los residentes nacionales, que fueron 48.132 del total de abril, con un incremento del 21,7% respecto a los 39.534 del año pasado. En el grupo de los turistas internacionales, el crecimiento fue del 14,2% en comparación con abril de 2016, con un total de 9.073 frente a 7.944 del pasado ejercicio.

Por lo que respecta a las pernoctaciones, con una estancia media ligeramente superior a la del resto de los meses, 1,8 noches/turista, la cifra total ha sido en abril de 103.079, la mayor de los cuatro primeros meses del año. El dato supone casi un 30% más respecto a las estancias de abril del 2016, cuando sumaron 79.293. En el grupo de los residentes nacionales, las estancias generadas fueron de 90.444, un 34,7% más que en el mismo mes del año pasado, mientras que entre los residentes en el extranjero, las estancias se elevaron a 12.635, con un ligero incremento del 3,7% sobre las 12.175 del año pasado.

En la provincia de Jaén había en abril 176 establecimientos de alojamiento abiertos, con 4.329 habitaciones y unas 8.605 plazas hoteleras. Durante el cuarto mes, el grado de ocupación por plazas se sitúa en el 39,5% mientras que subió hasta el 50,4% en los fines de semana y del 44% en cuanto al número de habitaciones. Ese mes, el personal empleado en los alojamientos ha sido de 1.004 trabajadores.

En Andalucía, el mes de abril también ha sido de crecimientos. Los hoteles andaluces han registrado un total de 4.756.317 pernoctaciones durante el pasado mes de abril, lo que supone un 17,25% más que en el mismo mes de 2016, según los datos difundidos esta semana por el Instituto Nacional de Estadística. Igualmente, el número de viajeros ha subido un 11,67% en relación con el mismo mes del año anterior, hasta registrar 1.732.262 viajeros en el cuarto mes del año.

Del total de pernoctaciones en Andalucía, 2.088.171 corresponden a residentes en España, un 25,6% más que hace un año; y 2.668.146 corresponden a extranjeros, un 11,3% más que en abril de 2016.

En cuanto a los viajeros, de los 1.732.262 registrados en abril, 857.360 son residentes españoles, un 12,23% más que en abril del pasado año; y 874.902 son extranjeros, un 11,13% más que hace un año.

Asimismo, Andalucía tenía el pasado mes de abril 2.595 establecimientos abiertos, con 272.849 plazas estimadas, un 1,30 por ciento más que en el mismo mes de 2016. El grado de ocupación por plaza fue del 57,04 por ciento; y del 65,09 por ciento, en fin de semana. Los establecimientos hoteleros andaluces emplearon a 36.193 trabajadores en el mes de abril, frente a los 32.376 del mismo mes del año anterior.

En Andalucía, la facturación por habitación ocupada (ADR) fue de 79,9 euros de media, lo que supone un 15,4 por ciento más que en el mismo mes de 2016; mientras que los ingresos por habitación disponible (RevPar) fueron de 52,2 euros, un 25,7 por ciento más.

Noticia IDEAL:El Santuario de las Atalayuelas de Fuerte del Rey centrará las XV Jornadas Iberas


El Santuario de las Atalayuelas del oppida -ciudad fortificada ibérica- de Fuerte del Rey (Jaén) centrará este año las XV Jornadas Iberas que organiza la Asociación Cultural Amigos de los Iberos y que se desarrollarán del 1 al 10 de junio.

La delegada territorial de Cultura, Pilar Salazar, ha destacado que desde la Consejería siempre han sido conscientes de la "importancia y valor de este lugar" y ya en 1986 fue uno de los primeros proyectos autorizados y subvencionados por la Junta con una prospección con sondeos que llevó a cabo Marcelo Castro, actual director del Conjunto Arqueológico de Cástulo.

Sobre las jornadas, la delegada ha valorado "esta apuesta cultural que ha arraigado con fuerza en la sociedad jiennense", y que tiene como objetivos dar a conocer al conjunto de la sociedad el patrimonio ibero existente en la provincia, con el fin también de concienciar sobre su protección. A este respecto ha denunciado el grave problema que supone el expolio en los yacimientos arqueológicos y ha recordado, en concreto, el trabajo de recuperación de piezas llevado a cabo por la Delegación Territorial.

"Debemos reflexionar sobre uno de los retos que tenemos como Administración, y que no está sólo en recuperar los bienes y exponerlos, sino en concienciarnos como comunidad, para que se respete el patrimonio, para que se denuncien los expolios y se comprenda que los bienes patrimoniales son de todas las personas y no de quien pueda pagarlos a costa del conocimiento de nuestra historia", ha subrayado.

El oppida de Fuerte del Rey está considerado como uno de los más importantes de la provincia y de Andalucía y su Santuario ha contribuido al estudio de la religiosidad antigua, como espacio de culto que mantiene la tradición ibera, influenciada por la religión púnica que, posteriormente, es asimilada por la religión romana.

Las actividades comenzarán el 1 de junio con la conferencia 'Los íberos en Andalucía', a cargo de el director del Instituto de Investigación Arqueológica, Arturo Ruiz. El día 3 se ha programado una visita abierta a la ciudadanía al enclave arqueológico de Puente Tablas y al Museo de Jaén, que contarán con la asistencia de Concepción Choclán y Francisca Hornos.

El 8 de junio continuarán las conferencias con la que pronunciará Carmen Rueda bajo el título 'Betatum. Divinidad del Santuario Ibero Las Atalayuelas'. Por último, el día 10 se realizará una visita guiada al Santuario, a cargo de Marcelo Castro.

También se han confeccionado una serie de unidades didácticas sobre la cultura ibera para diferentes niveles de enseñanza que serán realizadas por el alumnado de Fuerte del Rey durante el primer trimestre del próximo curso escolar.

Las jornadas se llevarán a cabo en colaboración con el Instituto Universitario de Investigación Arqueológica Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA), la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Fuerte del Rey.

En el acto de presentación, han participado junto a Pilar Salazar, el diputado de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez; el alcalde de Fuerte del Rey, Manuel Melguizo; el director del Instituto de Investigación Arqueológica, Arturo Ruiz, y la presidenta de Amigos de los Iberos, Pilar Palazón.

miércoles, 24 de mayo de 2017

Noticia IDEAL:Vilches planea recuperar las casas cueva para mejorar su proyección turística


Durante siglos los vilcheños aprovecharon la composición blanda de la piedra arenisca que forma sus cerros para excavar en ellos un innumerable numero de cuevas, que oficiaron hasta hace poco más de 50 años como vivienda habitual. Ahora, cinco décadas después, el ayuntamiento pretende recuperar, mantener y poner en valor uno de los valores patrimoniales y arquitectónicos más importantes y peculiares de Vilches: las casas cueva de un pueblo con un impresionante valor troglodítico.

El primer paso se ha dado a través de un bando elaborado por el alcalde, Bartolomé Guijo, para conocer los titulares de los inmuebles y exigirles el cumplimiento de la obligación de mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad y ornato público. En el bando se pone en conocimiento de todos los posibles propietarios de casas cueva en el entorno del Cerro de la Virgen y adyacentes, «que este Ayuntamiento va a proceder a la organización urbanística de la referida zona, por lo que se requiere a todos los que se consideren propietarios de los referidos inmuebles que aporten los documentos que consideren fundamento de sus derechos en el plazo de 30 días hábiles a partir del 7 de abril». El texto informativo añade que «los referidos inmuebles deberán ser dados de alta en el Catastro y en los Servicios Municipales de alcantarillado y de recogida de basura domiciliarias, si fuera procedente».

Según el alcalde, el objetivo no es otro que evitar la degradación y, por tanto, mejorar su conservación, la proyección turística o el simple mantenimiento de la cueva como elemento definitorio de la historia de Vilches. «Es un camino largo, pero ya sabemos que piedra a piedra.», expresó el alcalde.


Aunque algunos vecinos han querido reeditar la vida dentro de la gruta y se han afanado en rehabilitar estructuras y habitáculos de lo que fue algo más que un símbolo en el paisaje urbano de Vilches, la mayoría de propietarios las tienen en un lamentable estado de conservación. El término 'nostalgia' y la expresión 'falta de escrituras' son los que más se repiten cuando en Vilches se interroga acerca de las cuevas.

Nostalgia por revivir una época perdida en el tiempo. La luz y el agua siguen siendo dos problemas a solucionar por los vecinos que rehabilitan sus cuevas. La ilusión romántica, sin embargo, puede con todo. El Ayuntamiento, además, ha mejorado los accesos a ellas con adoquinado rústico, miradores, barreras de protección, farolas y bancos.

Juan Peña, autor del libro 'Las cuevas de Vilches', aduce que la labor de concienciación dirigida tanto a particulares como a instituciones «comienza a dar sus frutos». «Este bando del alcalde no es sino el primer paso de largo camino, que debería concluir finalmente con la recuperación del enorme patrimonio troglodítico de nuestra localidad. Se hace necesario poner orden en la titularidad de todas y cada una de las cuevas y exigir su cuidado y limpieza, rescatándolas del abandono. La mejor manera de poner en valor nuestras cuevas es, sin duda, haciendo conscientes a los vilcheños de la importancia de este singular urbanismo. Sólo así se conseguirá que las instituciones provinciales y autonómicas apoyen las actuaciones que deberían concluir con la definitiva restauración de las mismas», añade.

Casi 500 cuevas y covachas

493 fueron las cuevas y covachas que llegó a tener Vilches, todas llenas de historias, que siguen vivas, nacieron de la acción natural y fueron ampliadas con el alfabeto de las manos y el sudor, pues nadie olvida el enorme trabajo que suponía picar una cueva, labor de machaqueo en la que colaboraba toda la familia, incluidos los chiquillos.

326 de esas cuevas perviven al paso del tiempo. Lo delatan sus paredes con incontables manos de cal, unas veces blanca, otras tintadas de azulete. Y solo medio centenar han sido rehabilitadas por sus propietarios.

martes, 23 de mayo de 2017

Noticia IDEAL:Un monumento único


Antes de que Icomos frenara las aspiraciones jienenses, la capital avanzaba en la dificultosa carrera hacia la Unesco con cierta confianza. No es extraño si se recuerda que en 2011, el Comité de Patrimonio Mundial rechazó por primera vez la candidatura de la seo, cuando se presentó como modificación menor del conjunto de Úbeda y Baeza, que era la vía más rápida y fácil. Entonces, la propia Unesco propuso que se presentara como modificación mayor del bien ya declarado, dadas las características defendidas de la Catedral, como obra cumbre del arquitecto Andrés de Vandelvira y por su influencia en Iberoamérica.

Fue entonces cuando comenzó un duro trabajo para elaborar un nuevo expediente, con el que, esta vez sí, conseguir convencer a Icomos. No solo se hizo eso, sino que se consiguió algo más, la Catedral consiguió poner de acuerdo a las administraciones a todos los niveles y de todos los signos políticos.

Pero, ¿qué decía ese informe? ¿Qué argumentos dieron los expertos jienenses para defender el valor único de la Catedral jienense?

Ese informe desgranaba con todo detalle la historia de la construcción de la Catedral, la del «maestro» que la diseñó, los motivos por los que aspiraba a ser declarada, su estado de conservación, las intervenciones que se planteaban de cara al futuro e incluso hacía una comparativa con otras catedrales declaradas Patrimonio de la Humanidad, para concluir que, como la de Jaén, no hay ninguna.

El caso de Úbeda y Baeza y su declaración conjunta ya fue excepcional. Se consideró, en el año 2003, una dualidad urbana complementaria. Y es que, situados en el centro histórico de cada ciudad, sus conjuntos monumentales, constituyen magníficos ejemplos de urbanismo y arquitectura renacentista. Úbeda tiene la arquitectura señorial y Baeza cuenta con la herencia de haber sido centro eclesiástico y educativo, presidido por la catedral junto al antiguo Seminario y Universidad.

Pues bien, según defendía el expediente enviado desde Jaén, si se amplía la declaración a la Catedral, «los valores de los conjuntos Úbeda y Baeza se verían completados y reforzados, ya que la Catedral de Jaén, como obra insigne y emblemática del arquitecto Andrés de Vandelvira, plasma, de forma magistral, todos los principios de la innovación constructiva de su autor... la Catedral de Jaén es un edificio aislado y situado en otra ciudad distinta al binomio Úbeda y Baeza, pero es un monumento único en su género en el que sintetizan todas las soluciones e innovaciones de su autor, el arquitecto que hizo posible el enclave renacentista de Úbeda y Baeza».

No es cualquier obra

Los expertos defendían que su inclusión mejoraría además la integridad y autenticidad de las dos ciudades ya Patrimonio de la Humanidad, «ya que con la catedral estarán incluidas todas las piezas esenciales del renacimiento de Vandelvira».

«No se trata de incluir cualquier obra de este arquitecto, ni siquiera una selección de sus mejores obras que pudieran constituir una inscripción seriada; se trata de incluir el compendio de su saber constructivo, el modelo y paradigma de las catedrales americanas de finales del siglo XVI», decía el informe, que insistía en repetidas ocasiones en que el monumento jienense sirvió de modelo e inspiración para otras catedrales de España, y sobre todo, de América del Sur.

Los técnicos analizaron además, uno a uno, los monumentos similares a la catedral y que están inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, para concluir que «presentan claras diferencias». Según defendían, la mayoría muestran la arquitectura propia del continente europeo durante la Edad Media, es decir, el Románico y el Gótico. Y Jaén, para ellos, aportaba renacimiento puro y duro. «Es un ejemplo altamente significativo de iglesia catedralicia, que muestra una notable unidad de concepción y ejecución». Todo eso, además de lo que ya se ha explicado sobre su carácter de ejemplo en la arquitectura hispanoamericana.

El expediente también daba cuenta de las medidas de protección con las que contaba el monumento. Para empezar está declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, por lo que cuenta con el máximo nivel de protección legal existente en la legislación estatal y andaluza. La protección legal también está «garantizada», según el informe, para lo que los expertos llaman la «zona tampón», es decir, su entorno. En esa zona está incluido buena parte del casco histórico. Concretamente desde la ladera este del cerro de Santa Catalina, hasta el camino de acceso a la catedral, «espacio que vincula visualmente a los dos monumentos que presiden la imagen paisajística de Jaén: la catedral y el castillo».

Si hablamos de conservación, según recogía el documento, la catedral está en «buen estado», sobre todo después de la intervención en las cubiertas, que era la parte que peor estaba. Aún así, los técnicos proponían una serie de intervenciones futuras para mejorar su conservación, sobre todo en las piedras de la fachada, la recuperación de los espacios bajo la lonja, la limpieza del interior de la fábrica catedralicia, mejora de la carpintería, cerrajería y vidrieras. El estudio reconocía que de cara al futuro sería necesario reforzar el mantenimiento del monumento, de manera que dos personas (en lugar de una, como hasta ahora) se encargaran de la limpieza de las cubiertas dos veces al año. También proponía que dos personas, un restaurador y un oficial especializado, revisaran todas las piedras del templo una vez al año, además de que hubiera una revisión periódica de la instalación eléctrica y de los muebles.

«Se contradicen»

Después de conocer la respuesta de Icomos, diferentes expertos se pronunciaron también para tratar de desmontar esos argumentos. «Es una mala noticia», dijo en aquel momento el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén y especialista en Vandelvira y la Catedral, Pedro Galera, una de las personas que más contacto tuvo con la comisión evaluadora. «Parece que volvemos al punto de partida», dijo en referencia a las dificultades que tuvieron los integrantes de la comisión de Icomos que visitó Jaén para entender la unidad del edificio con Úbeda y Baeza, dada la lejanía y el carácter aislado de la Catedral. «Pero se contradice con lo que ellos mismos habían recomendado, de ahí nuestra sorpresa cuando el que vino se presentaba así y la batalla para convencerle fue muy dura», dijo.

«Algunos argumentos se pueden entender, otros no», afirmó el deán de la Catedral, Francisco Juan Martínez Rojas, quien defendió la «proyección americanista» de la catedral, clara en aspectos como la planta con cabecera plana, que se repite en catedrales de México, La Habana y otras. «Sobre el entorno no puedo decir nada», añadió.

30 años de estudio

Antonio Ortega Suca, arquitecto de la Delegación de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, es una de las personas que más ha estudiado la catedral jienense. Ha publicado varios libros sobre ella. El primero, su tesis doctoral, hace 30 años, que se llamó 'La Catedral de Jaén, unidad en el tiempo'. Cuando pensó en dedicar su tesis a la Catedral de su ciudad fue para intentar dar respuesta a una pregunta que le asaltaba cada vez que la observaba: «¿Cómo podía ser que la Catedral de Jaén, levantada a lo largo de 312 años, en seis fases diferentes, fuera un ejemplo de unidad, cuándo otras catedrales parecen hechas a trozos?».

Para dar respuesta a esa pregunta, hace tres décadas, cuando apenas había documentación sobre la Catedral, Ortega Suca levantó el plano de la seo entero, a mano. Estudió, analizó y concluyó que, a pesar de los 312 años que se tardó en levantar el monumento y de la cantidad de arquitectos que intervinieron en ella, cada uno dejando su impronta, se mantuvo siempre una «unidad, equilibrio y continuidad», que se logró con una «serie de reiteraciones». Concretamente 16 puntos renacentistas, especificados con detalle en su tesis y en obras más divulgativas que ha escrito más tarde.

Alonso Barba, Juan de Aranda y Salazar, Eufrasio López Rojas, Francisco Landeras, Blas Antonio Delgado, José Gallego, Oviedo del Portal, Ventura Rodríguez... Todas esas manos tocaron la Catedral después del maestro Andrés de Vandelvira, pero según explica Ortega Suca, todos continuaron la obra que él había iniciado. No se salieron de la línea que él había marcado, cuando levantó el salón, la sala capitular, la sacristía y el panteón, por muchos años que hubieran pasado.

«Es imposible, no existen las catedrales que sean totalmente puras», defendió el arquitecto tras el informe de Icomos. Todas las catedrales son una obra muy larga en el tiempo y en muchas incluso hubo parones de varias décadas, algo que no ocurrió con la de Jaén. «La Catedral de Jaén es la más renacentista de todas las catedrales de Andalucía», aseguró.

Tal y como dice Icomos, reconoció que la seo reúne diferentes estilos: clasicismo, manierismo, protobarroco y barroco. «Pero esos estilos son evoluciones del renacimiento. Es simplemente evolucionar desde lo estático a lo dinámico». «No estamos hablando de una Catedral con diferentes estilos, estamos hablando de un monumento construido a lo largo de 300 años, con su respectiva evolución».

Respecto a la disputada continuidad que tiene la Catedral de Jaén con las ciudades de Úbeda y Baeza, el arquitecto jienense no tenía duda. Es más, entendía que el monumento de la capital «es la pieza arquitectónica más significativa y fundamental» de Andrés de Vandelvira, de manera que «los conjuntos de Úbeda y Baeza no se pueden considerar completos sin la Catedral de Jaén, y sin el conjunto arquitectónico y urbanístico de Jaén con sus iglesias, conventos, palacios...».

Sobre el otro punto polémico, el de su influencia sobre el desarrollo arquitectónico al otro lado del Atlántico, Ortega Suca aseguró que «las catedrales americanas de México y Puebla presentan una planta rectangular como la de Jaén, con pilares cruciformes y rebanco superior».

Todo esto no quita para que el arquitecto también se mostrara crítico. No con la gran obra de Vandelvira, que tanto admira, sino con el trabajo y el impulso que, tanto ésta, como su entorno, necesitan. «Es necesaria una rehabilitación, dignificación y limpieza especial de las calles en la zona de influencia de la Catedral. Hay que eliminar la contaminación visual en todo el entorno y el tráfico en su perímetro».

lunes, 22 de mayo de 2017

Noticia IDEAL:Nace 'Andalucía, Huella Universal' para vertebrar una oferta en torno a los recursos Patrimonio de la Humanidad


Vertebrar una oferta turística en torno a las ciudades y recursos andaluces declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y reforzar así la competitividad del destino especialmente en el segmento cultural. Ese es el objetivo del nuevo proyecto 'Andalucía, Huella Universal', una iniciativa impulsada por la Junta que fue presentada este viernes por el consejero de Turismo y Deporte, Francisco Javier Fernández, junto a las alcaldesas de las tres ciudades Patrimonio Mundial que hay en Andalucía, Córdoba, Úbeda y Baeza, Isabel Ambrosio, Antonia Olivares y Dolores Martín, respectivamente. También estuvieron la delegada de la Junta en Córdoba, Rafaela Crespín, y la secretaria general para el Turismo, Susana Ibáñez, entre otras autoridades, así como representantes del sector empresarial y de entes promocionales a nivel local, provincial y regional.

Fernández incidió en que Andalucía atesora un patrimonio extenso, tanto material como inmaterial, propiciado por la confluencia de múltiples pueblos y civilizaciones a lo largo de la historia que han dejado una amplia herencia tanto en la forma de entender la vida y en las expresiones culturales, como en los recursos arquitectónicos, monumentales, e incluso naturales.

En este sentido, la nueva marca se inspira en estos valores y aúna las palabras 'Huella', por la impronta que deja Andalucía como territorio que ha acogido culturas de gran trascendencia en la historia de la civilización, y 'Universal', por el reconocimiento internacional de gran parte de los recursos que alberga la comunidad, incluidos en el listado de bienes Patrimonio Mundial de la Unesco.


El consejero apuntó que con esta orientación el proyecto 'Andalucía, Huella Universal' actuará como un hilo conductor que permitirá, por un lado, mejorar la difusión y puesta en valor de este legado y, por otro, articular un producto diferenciado y competitivo a partir de estos espacios, que dará respuesta a las nuevas tendencias de la demanda turística basada en la búsqueda de experiencias.

El proyecto tiene una vocación regional y comenzará en una primera fase con las tres ciudades andaluzas Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, como son Córdoba, Úbeda y Baeza, e incluye el desarrollo de acciones promocionales y de marketing, y el diseño de productos turísticos específicos vinculados a estos recursos, además de una programación de actividades de formación y de gestión destinada al empresariado local.

Francisco Javier Fernández subrayó la «colaboración estrecha» con las tres ciudades en el diseño del programa y de las líneas de actuación para poner a disposición de los turistas y de los ciudadanos en general todo este patrimonio, bajo criterios de sostenibilidad, y consideró fundamental la participación del tejido empresarial y de las pymes, que son quienes se van a ver directamente beneficiadas por este proyecto.

Como acciones concretas, la iniciativa contempla actividades de difusión en ferias especializadas, misiones comerciales, acciones al consumidor, foros, acuerdos con operadores, así como viajes de familiarización para agentes de viajes, medios de comunicación y prescriptores. También incluye la elaboración de material audiovisual, de folletos digitales y en papel, y de portfolios de productos orientados a los profesionales.

Patrimonio reconocido

Entre los recursos listados por la Unesco se encuentran el centro histórico de Córdoba; los Conjuntos Renacentistas de Úbeda y Baeza en Jaén; la Alhambra, Generalife y Albaicín en Granada; la Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla; el Parque Nacional de Doñana en Huelva; y los Dólmenes de Antequera (Málaga), así como el Flamenco, la Fiesta de los Patios de Córdoba o la Cal Artesanal de Morón de la Frontera (Sevilla).

miércoles, 17 de mayo de 2017

Diario Jaén:El yacimiento de Bruñel se abrirá al público en meses


El yacimiento iberorromano de Bruñel, situado en el término municipal de Quesada —a unos 5 kilómetros del casco urbano—, podrá visitarse en unos meses. Este es el objetivo principal de las obras licitadas por la Consejería de Cultura. La adjudicación, por procedimiento abierto, acabará con los problemas de conservación del espacio. La dotación presupuestaria, financiada con fondos Feder, ronda los 360.000 euros.

El proyecto de intervención plantea la creación de una zona de aparcamiento para el público, la ejecución de un espacio de acogida e información para el yacimiento, la creación de unos recorridos accesibles que delimiten las zonas de paso, la sustitución de las cubiertas de protección de las áreas de mosaicos para permitir su visualización y evitar los problemas de humedades, y la sustitución de la cerca que separa del exterior el ámbito protegido.

En cuanto al coste previsto, la ejecución de las obras tendrá un importe de 329.119,37 euros. Además sale por procedimiento abierto el contrato para la dirección principal, la dirección auxiliar y la coordinación en seguridad y salud en las obras de intervención por 17.324,31 euros. La Junta de Andalucía también tiene previsto licitar un contrato menor para el seguimiento y control arqueológico en la ejecución de los trabajoss por 11.000 euros.

Este proyecto favorecerá la visita pública a través de un espacio de acceso y de un elemento de recepción e información que permita acoger y dirigir al visitante. Asimismo se delimitarán los recorridos públicos mediante pasarelas, plataformas y caminos para evitar el deterioro que supone la visita indiscriminada al yacimiento así como un nuevo cerramiento para el yacimiento.

El conjunto de Bruñel, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural comprende vestigios que atestiguan la presencia humana durante más de ocho siglos. Consta de una necrópolis ibérica, que se remonta al siglo IV antes de Cristo y testimonios materiales de una ocupación romana desde entonces hasta el IV después de Cristo. Entre los restos destacan los de una villa del siglo III de la actual era, con patios, peristilos, un impluvio y una interesante colección de mosaicos. En el periodo final, la villa sufre una importante transformación que constituye un ejemplo del cambio de sistema socioeconómico de la sociedad romana de la Bética. Todo apunta a que el final fue brusco, pues hay huellas de un incendio que devastó el núcleo rural, que después quedó prácticamente deshabitado.

La apertura al público supondrá la incorporación de un atractivo para Quesada y su comarca, que se unen al Museo Zabaleta y el centro de interpretación de la pintura rupestre.

lunes, 8 de mayo de 2017

Diario Jaén:Una nueva sala de categoría para el Museo de Porcuna


Los asistentes a la inauguración de las galerías del Pósito Real de Porcuna quedaron deslumbrados por la amplitud y la prestancia de un espacio abovedado subterráneo hasta ahora abandonado. El lugar, con una superficie aproximada de quinientos metros cuadrados, se convertirán, dentro de unas semanas, en una nueva sala del Museo Arqueológico. Concretamente albergará cientos de piezas del periodo iberorromano.

El alcalde, Miguel Moreno, presidió la puesta de largo de las instalaciones, situadas en un inmueble edificado, para el almacenamiento de grano, en el reinado de Carlos IV. El responsable municipal subraya lo “tedioso” que resultó el proceso, precedido de unas excavaciones, que se han prolongado durante dos años. Las prospecciones sacaron a la luz vestigios, entre los que se hallaban la muralla y pozos romanos.

El nuevo recinto tiene unas dimensiones aproximadas de quinientos metros cuadrados distribuidos en un espacio abovedado y separado por pasadizos. Añade que los trabajos cuidan los detalles hasta el punto de que el lugar es accesibible para personas con discapacidad. El Ayuntamiento realizó una inversión que, incluida el equipamiento, ronda los trescientos mil euros.

Las obras supusieron la colocación de una solería de mármol blanco y de alumbrado ornamental. Hay un sistema musical, que complemtnará las proyecciones. “Estamos muy satisfechos con el resultado. Las galerías se incorporan al patrimonio de Porcuna. Es un reclamo espectacular, hasta el punto de que el 90 por ciento de la gente de Porcuna todavía no había visto las galerías”, manifiesta, satisfecho, el máximo responsable de la administración local.

El turismo “se dispara” este año
Miguel Moreno asegura que, en lo que va de año, el turismo se ha incrementado de manera exponencial, con una subida del 200 por ciento. A su juicio el sector ya es un motor económico del municipio y esta condición se incrementará en próximos años.

El alcalde subraya el patrimonio con el que cuenta Porcuna. En este sentido menciona, de la época antigua, el yacimiento de Cerrillo Blanco, el espacio de La Calderona y los vestigios de la ciudad romana de Obulco. En este último caso destacan los planes para excavar el anfiteatro, a partir de las catas previstas para el mes de julio. El coste, de unos cuarenta mil euros, será sufragado por el Ayuntamiento. Otros monumentos porcunenses destacados son la torre de Boabdil, la iglesia de la Asunción —con pinturas de Julio Romero de Torres— y la Casa de la Piedra. Moreno indica que el hecho de que las arcas municipales estén saneadas permiten trabajar en los proyectos planteados.

domingo, 7 de mayo de 2017

Noticia IDEAL:Porcuna inaugura las galerías subterráneas del antiguo Pósito Real tras su restauración


El municipio de Porcuna inaugura este sábado, en un acto previsto a las 20,00 horas, las galerías subterráneas del actual Ayuntamiento tras la restauración ejecutada en este espacio, que en origen constituía las cámaras de ventilación del Pósito Real, construido por mandato del rey Carlos IV en 1798.

El proceso de recuperación se ha desarrollado durante más de 18 meses y ha estado dirigido por el arquitecto Pablo Millán, quien ha explicado en una nota que ha tenido tres fases importantes comenzado por hacer del espacio original un espacio con entidad en sí misma, para lo que se ha bajado la cota del suelo aproximadamente 1,5 metros.

En segundo lugar, se realizaron las excavaciones arqueológicas necesarias, una labor llevado a cabo por el arqueólogo Rafael Saco que ha permitido integrar importantes estructuras de origen romano y medieval dentro del propio recinto. Finalmente, se ha acometido una importante restauración de las propias bóvedas de fábrica de piedra en un proceso "lento pero efectivo" en el que se han combinado técnicas tradicionales con las últimas tectologías en materia de restauración.


Según ha explicado el arquitecto, el proyecto, desde su origen se planteó con el objetivo principal de hacer posible "deambular entre el pasado, buscar el espacio entre las ruinas, tanto las arqueológicas subyacentes, como las emergentes". Así, tras restaurar todos los restos y eliminar los añadidos posteriores que enturbiaban la construcción original, el proyecto en sí, ha sido una alfombra blanca en la que todo queda contenido.

"Esta alfombra permitirá, separándose de cualquier elemento preexistente, conducirnos por las diferentes salas, mostrando este singular contenedor sin ningún tipo de duda de lo que es original y lo que se ha incorporado con la intervención", ha comentado Millán.

Como resultado, se ha conseguido recuperar un espacio patrimonial para su futuro uso como una nueva sala del Museo Arqueológico de Porcuna. En este nuevo espacio, dotado de la última tecnología en imagen y sonido, el visitante podrá sumergirse en el conocimiento de la importante riqueza arqueológica y arquitectónica del municipio.

En esta línea se ha pronunciado también el alcalde, Miguel Moreno, quien señaló que la finalidad es que sea una sala del Museo, dedicada a la época íbero-romana, "pero el espacio por sí mismo es un atractivo". "Es una maravilla e invito a todo el mundo a que, a partir de este sábado, se desplace y lo conozca", destacó sobre el fruto de una actuación que ha contado con una inversión de en torno a 300.000 euros.

El regidor, además, valoró que con esta inauguración se incorpora un espacio arquitectónico más "al relevante conjunto patrimonial" que atesora Porcuna, como ya se hizo, por ejemplo, con las Antiguas Carnicerías Reales o con la restauración de las pinturas de la iglesia de San Benito. "Todo ello de cara a potenciar el turismo como uno de los motores económicos de nuestra ciudad", subrayó.

Historia del edificio

Con respecto al edificio de la que forman parte estas galerías, Millán ha explicado que al iniciarse el siglo XVIII se dan varios mandamientos, por los visitadores de la Orden de Calatrava, para que se cree un pósito en Porcuna, proveyendo una serie de impuestos destinados a este fin, tras lo cual se produjo su fundación en 1751.

Una vez que dispuso el pósito de erario suficiente se acometió la construcción de su edificio, actual sede del Ayuntamiento de Porcuna, en cuya fachada consta la fecha de su edificación en 1798. La inscripción, borrada al proclamarse la Segunda República, fue repuesta al instaurarse la democracia, recoge 'Se construyó este Real Pósito reynando la Católica Majestad del Señor don Carlos IIII Año de MDCCXCVIII'.

Este inmueble está considerado como uno de los más notables almacenes de grano de la arquitectura neoclásica. Presenta planta basilical, está realizado en sillería de piedra labrada y consta de un sótano de tres naves paralelas cerradas por bóvedas de cañón. Sobre él se disponen las tres naves separadas por arcos de medio punto sobre pilares cuadrados, la nave central es de mayor altura que las laterales y todas ellas fueron elevadas en la remodelación de los años 40.

La fachada de estilo neoclásico presenta en el centro una portada con escalera y puerta flanqueada por pilastras toscanas sobre podios que sostienen el dintel adovelado con ménsula en la clave y sobre éste un frontón partido que encierra un tondo elipsoidal con la citada inscripción.

Centran la fachada, a modo de obeliscos, dos pilastras rematadas por pirámides que llegan hasta la altura del frontón y a ambos lados dos pares de ventanas superpuestas, habiendo desaparecido las dos puertas que bajo ellas daban acceso a los sótanos. En sus fachadas pueden observarse los pilares añadidos al realzar sus paredes.

Reforma tras la Guerra Civil

Como consecuencia de la Guerra Civil, su cubierta quedó destruida, aunque no paredes y arcos, lo que fue aprovechado para su reforma por la Dirección General de Regiones Devastadas bajo la dirección de Ramón Pajares Pardo. Entonces se elevaron los arcos que separaban las tres naves, convirtiendo la central en un patio acristalado con un lucernario de baldosas de vidrio al que se abren las ventanas de las oficinas situadas en las otras naves. La planta superior, a la que se accede por amplia escalera, consta de un corredor con balconada al patio central, en ella, opuestas al patio, se abren otras dependencias y oficinas.

Además, aprovechando solares de casas colindantes destruidas en la guerra se amplió el inmueble con dos edificaciones: en la que da a la plaza se dispuso la Alcaldía y el salón de sesiones y en la posterior, paralela a la anterior, la vivienda del conserje, hoy utilizada para otras funciones, así como su segunda planta donde se ubica la secretaría. Entre las dos nuevas edificaciones se sitúa un patio, abierto a la calle, en el que existe una puerta que da acceso a las naves de bóvedas asotanadas que han sido objeto de la reciente restauración.

Diario Jaén:La belleza del “mar de olivos” seduce a miles de turistas


El bosque con más de 66 millones de olivos que tiene Jaén es único en el mundo. También es singular la manera de recoger la aceituna, la gastronomía de los pueblos del aceite, los atardeceres y los encantos de las gentes que viven y cuidan del olivar. Al igual que La Rioja se muestra capaz de exprimir turísticamente su viñedos y toda la industria que se mueve a su alrededor, Jaén ha dado un importante paso hacia adelante en materia de oleoturismo. Más de un centenar de empresas de agrupa en el producto Oleotour Jaén —de la Diputación Provincial—, que busca atraer a miles de visitantes para que disfruten de los encantos del olivar.

Hay algunas que ofrecen experiencias singulares, como recoger aceituna; otras dispone de servicios de spa, rutas inigualables y visitas guiadas por museos. No obstante, Oleotour Jaén ha sido capaz de reunir a muchas almazaras que están dispuestas a abrir sus puertas a los visitantes para mostrar el proceso de molturación de la aceituna, cómo se almacena su zumo e, incluso, ofrecer catas guiadas a los visitantes.

“El oleoturismo no es solo traer aquí a mucha gente para enseñarle almazaras. En realidad, todo está determinado por la calidad. Las almazaras que apostamos por estos productos abrimos nuestra casa y les decimos a los turistas que no es una grasa más. Se muestra como una manera más para comunicar las bondades que tiene nuestro producto. Por eso, también hace falta personal cualificado para el oleoturismo, que sepa sobre producto y que abra las puertas de la almazara, que se tiene que parecer a un palacio para que se sienta el turismo vivencial”, afirma José Gálvez, propietario de la marca “Oro Bailén”, que ha hecho una firme apuesta para captar visitantes en su fábrica situada en Villanueva de la Reina —a pie de la Autovía del Sur—. Precisamente, el oleoturismo no solo representa una interesante fuente de ingresos para los municipios rurales vinculada al aceite —en muchos pueblos no existen muchos más recursos de desarrollo—. Además, se muestra como una interesante oportunidad para fidelizar a los visitantes en el consumo del “oro líquido” y que se conviertan en prescriptores de la grasa en su entorno más cercano.

Decenas de restaurantes de la provincia muestran el distintivo de Oleotour Jaén en su puerta, lo que se erige como un sinónimo de calidad y de una carta de platos basada en productos locales en los que el aceite de oliva representa el gran protagonista. Asimismo, existen artesanos que trabajan con subproductos de la actividad olivarera que también se incorporan a esta oferta. Precisamente, uno de los reclamos más impresionantes son los cortijos. Lo que antes eran casas para los trabajadores y la maquinaria del olivar, ahora se han convertido en preciosos alojamientos —muchos de ellos se divisan encalados rodeados de árboles— para los visitantes y en espacios para realizar celebraciones especiales. Tampoco hay que olvidar los olivos singulares, como el Olivo de Fuentebuena, de Arroyo del Ojanco; el Acebuche de las Hoyas, de La Iruela, la Estaca Grande y el Olivar del Llano de Motril, de Martos. Este último se muestra como uno de los recursos más demandados. En el municipio de Martos, más del 60% de las plantas tiene una edad superior a los 200 años. En este bosque de olivos, destacan los denominados Olivos Centenarios. Por tradición oral se sabe que algunos de los olivos situados en el Llano de Motril tienen más de 500 años. Este enclave está ubicado a poco más de un kilómetro al pie de la carretera de Martos a Santiago de Calatrava. Ocupa una extensión de 84 hectáreas, con 5.394 árboles centenarios. Algunos son verdaderas esculturas vivientes. Es un olivar plenamente productivo, con una media de 150 kilogramos de aceituna por árbol.

El expositor de Jaén en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) realizó un firme apuesta por el Oleoturismo. La Diputación Provincial ofrecía un viaje virtual por el oleoturismo que podrá realizar el público asistente a esta feria a través de unas gafas de realidad virtual que estarán disponibles en el expositor que agrupaba la oferta jiennense. La ventaja de este producto radica en que todos los municipios se pueden incorporar, por lo que se muestra como una oferta transversal para los jiennenses. De hecho, los gustos de los visitantes cambian y ahora buscan experiencias y gastronomía, por lo que aquí Jaén tiene mucho que ofrecer y con altos parámetros de calidad.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Diario Jaén:El yacimiento de Cástulo traspasa de nuevo fronteras


Los continuos descubrimientos en el yacimiento íberoromano de Cástulo atraen el interés de personas procedentes de todo el mundo. El trabajo realizado en la antigua ciudad y el valor histórico de las obras rescatadas traspasa épocas, fronteras, religiones y civilizaciones.

Tanto es así que hasta el pueblo judío ha llegado la noticia de un posible asentamiento de sus ancestros en la antigua ciudad de Cástulo. Unos rumores provocados por el descubrimiento de símbolos significativos de esa civilización atrajo la visita de expertos judíos que llegaron con un tremendo interés por examinar lo ya encontrado, al tiempo que continuar con la investigación arqueológica en busca de nuevas pistas que les permitan conocer más sobre su antigua comunidad.

La visita estuvo enmarcada dentro de la misión comercial con Israel. Los expertos en Arqueología en la región de Jerusalén, Yuval Baruch y Daniel Shukron, estuvieron acompañados por el alcalde de Linares, Juan Fernández; la delegada de la Junta de Andalucía por Jaén, Ana Cobo; y el diputado de Turismo en Jaén, Manuel Fernández. También participó el director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, Marcelo Castro.

En un primer contacto, representantes de la arqueología de Cástulo y el Ayuntamiento de Linares mostraron un dossier de las hallazgos encontrados en lo referente al pueblo judío. “El hecho de hallar símbolos ancestrales del pueblo judío como la menorah, podría ser la prueba del paso de este pueblo por la antigua ciudad de Cástulo. Ahora serán ellos quienes examinen esos símbolos, y servirá para incrementar el interés cultural y arqueológico por el yacimiento arqueológico y de nuestra ciudad”, comentó el alcalde.

El nuevo descubrimiento contó, de nuevo, con el apoyo de la delegación de Gobierno de la Junta de Andalucía. En este caso, Ana Cobo destacó los brillantes resultados que se han obtenido durante los últimos años en las excavaciones realizadas, y que justifican la apuesta de las diferentes instituciones por el proyecto que se ejecuta. “Tuvimos la oportunidad de contactar con los arqueólogos del antiguo Templo de Jerusalen, y rápidamente les convencimos de que les estábamos mostrando algo que podía ser único y trascendental para el conocimiento de la historia del pueblo judío. Su interés se hizo notar al momento, y gracias a eso están hoy aquí. Siempre hemos mantenido que Cástulo es un espacio abierto a la investigación de quien lo desee”, aseguró la delegada. Por su parte, desde la Diputación de Turismo transmitió el compromiso por la investigación en el yacimiento arqueológico y la necesidad de crear una mesa de colaboración que defina las designaciones para el trabajo a corto, medio y largo plazo en Cástulo.

“Este área arqueológica es el ejemplo mas importante de ejercicio y aprovechamiento de las oportunidades. Debe buscarse la complicidad de actores privados, públicos y de diferentes territorios que quieran investigar en Cástulo. La acción que hoy nos trae aquí iba dirigida a otras cuestiones, y ahora es el principio de un estudio que nos aportará importantes conocimientos a personas de diferentes culturas”, apuntó Manuel Fernández.

lunes, 1 de mayo de 2017

Noticia IDEAL:La provincia de Jaén recibió casi 2.000 turistas menos en el primer trimestre


Aunque los datos relativos al primer trimestre de este año vienen determinados por la celebración de la Semana Santa, que el año pasado cayó en marzo y éste ah sido en abril, las cifras de turistas llevados a la provincia en los tres primeros meses de 2017 registran una ligera caída del 1,8% respecto a las del primer trimestre del año pasado. En esos tres meses ha pasado por la provincia 103.681 viajeros, un 1,80% menos sobre los 105.571 que vinieron en el mismo período de 2016. La tendencia ha sido la misma en las pernoctaciones que han generado esos turistas en los alojamientos de la provincia de Jaén, que han sumado 172.781 en estos tres meses de referencia, frente a las 183.165 del año pasado, un 5,66% menos.

Marzo

Como indicábamos, el mes de marzo ha sido el único del trimestre donde las cifras de viajeros y pernoctaciones han disminuido a la provincia de Jaén, dado que enero y febrero, aunque sin grandes crecimientos, mejoraron sus cifras respecto al año pasado.


Así, en marzo llegaron a la provincia jienense 43.265 turistas, lo que supone un 5,3% menos sobre los 45.724 que vinieron en marzo del año pasado, esto es, 2.459 viajeros menos. Los empresarios del sector ponen el acento en que "para tener una visión real de la evolución de las cifras hay que esperar a conocer los datos de abril, puesto que en el cuatrimestre ya se recoge la celebración de la Semana Santa". No hay que olvidar que esa celebración coincide con la temporada alta en muchas de las zonas turísticas de la provincia.
De los turistas que nos visitaron en marzo, 36.718 fueron nacionales, un 9,4% menos sobre los 40.546 del año pasado, mientras que aumentaron en 1.369 hasta llegar a 6.547 los extranjeros, que crecieron un 26% respecto a marzo de 2017.

Respecto a las estancias, los turistas que han visitado la provincia en marzo ha generado 72.659 pernoctaciones, son 9.444 menos (-11,5%) frente a las 74.231 contabilizadas el mismo mes del pasado ejercicio.

En las pernoctaciones también retroceden las generadas por los turistas españoles, hasta un 15,2% menos, con un total de 62.903 frente a las 74.231 de marzo del año pasado; mientras que las de los extranjeros se elevan hasta las 9.757, 1885 más (un 23,9%) más que en 2016.

Andalucía, a la baja

No obstante, esa disminución de Jaén camina en la misma dirección de lo que ha ocurrido en el resto de Andalucía, donde los hoteles han registrado ese mes un total de 3.372.366 pernoctaciones, lo que supone un 10,2% menos que en el mismo mes de 2016, según los datos difundidos esta semana por el Ine. Asimismo, el número de viajeros ha bajado un 7% en relación con el mismo mes del año anterior, hasta registrar 1.286.453 viajeros en marzo.

Del total de pernoctaciones en Andalucía, 1.639.804 corresponden a residentes en España, un 16,6% menos que hace un año, y 1.732.562 corresponden a extranjeros, un 3,2% menos que en marzo de 2016. En cuanto a los viajeros, de los 1.286.453 registrados en marzo, 702.718 son residentes españoles, un 12,4 por ciento menos que en marzo del pasado año; y 583.735 son extranjeros, un 0,35% más que hace un año.

También a nivel nacional bajan. Los hoteles españoles registraron 20,3 millones de pernoctaciones el pasado mes de marzo, lo que supone un 7,4% menos que en el mismo mes de 2016.