Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

Mostrando entradas con la etiqueta quesada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta quesada. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de junio de 2018

Hallan los restos de una villa romana del siglo I en Bruñel


Hallan en la villa romana de Bruñel los restos de una villa anterior datada en el siglo I. Es la sorpresa que se ha encontrado en su visita de hoy a las obras de protección y acondicionamiento del conjunto arqueológico tanto la delegada de cultura, turismo y deporte, Pilar Salazar como el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo.

Las obras se llevan a cabo en un asentamiento romano de los siglos II al IV d. n. e. y una necrópolis ibera del siglo IV a. n. e, en la que, entre otros elementos, destacan sus mosaicos, formados principalmente por composiciones geométricas.
Una arqueologa limpia los restos de unos mosaicos del siglo I descubiertos en el transcurso de las obras de remodelacion de la villa romana de Bruñel

Una arqueologa limpia los restos de unos mosaicos del siglo I descubiertos en el transcurso de las obras de remodelacion de la villa romana de Bruñel / DIEZ TV

Se trata de un gran descubrimiento arqueológico. Aunque los expertos ya sospechan que lo que hay a la vista de la villa romana de Bruñel es solo una mínima parte, pero no que fuesen a encontrar una ciudad más antigua.

El reciente hallazgo desvelado hoy, confirma además que allí existió otra villa datada el siglo primero de nuestra era. La delegada de cultura, turismo y deporte, Pilar Salazar, ha apreciado el gran cambio que está experimentado la zona con las obras de remodelación para hacerla visitable turísticamente. Ha destacado que la adaptación con las pasarelas “ponen en valor que en esta zona a raíz de este último descubrimiento conserva vestigios de asentamientos romanos de los cinco primero siglos de la época alto imperial”. La adecuación de la Villa Romana de Bruñel “viene a poner en valor un bien cultural que representa a ese binomio turismo-cultura del que siempre hablamos”, para que quienes vienen a Quesada disfruten de ello.

La actividad arqueológica es en realidad de apoyo y seguimiento de la infraestructura que se está realizando en la villa romana, tanto de la cubierta como la pasarela para que se adecue a la protección del bien y en un futuro próximo se puedan visitar los mosaicos. Por lo que la excavación que se realiza se limita a los movimientos de tierra que se están realizando.

Los propios arqueólogos como Yolanda Jiménez no esperaban la sorpresa de que aparecieran los restos de una villa anterior “tanto en las fuentes literarias como demás excavaciones realizadas desde 1965 por Rafael de Nido no había constancia de esta fase del siglo I alto imperial”. Algo muy importante si se tiene en cuenta que las estructuras emergentes que están a la vista se apoyan en una primera vivienda. El hallazgo se ha producido en la zona norte del yacimiento “con esta actividad se revalorizan los restos de esta villa, que bien lo merece”, concluye la arqueóloga.

En cuanto a las obras de remodelación, se ha vuelto a perimetral la zona con un nuevo vallado, y se ha adaptado además una zona de aparcamientos. La inversión prevista es de 360.000 euros para la puesta en valor de la Villa Romana de Bruñel.

Las obras que se realizaran en la Villa Romana contemplan la construcción de una zona de aparcamientos, resituar las cubiertas de los mosaicos para que tenga una mejor vista para el visitante mediante caminos accesibles (muy similares a los de Cástulo en Linares) y una zona de atención al visitante.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Noticia IDEAL:Cultura destina 360.000 euros a trabajos de recuperación y preservación de la villa romana de Bruñel, en Quesada


El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel Vázquez, ha visitado este lunes en Quesada (Jaén) el yacimiento villa romana de Bruñel, donde en los próximos días se iniciará una serie de trabajos de recuperación y preservación, por valor de 360.000 euros.

Estas tareas van a permitir poner en marcha un espacio de acceso, acogida e información al yacimiento, la creación de recorridos accesibles que delimiten las zonas de paso del público y la demarcación del espacio protegido. Asimismo, se cambiará la cerca que acota el emplazamiento y se sustituirán las cubiertas de protección de las zonas de mosaicos para permitir su visualización y evitar los problemas de humedades.

Vázquez, que ha estado acompañado en la visita por el alcalde del municipio, Manuel Vallejo Laso, y la delegada territorial, Pilar Salazar, ha puesto el acento en la importancia del esfuerzo sostenido que desde la Junta se realiza para revitalizar el patrimonio cultural andaluz. "El objetivo de la Junta de Andalucía es poner en valor el patrimonio. Hay que cuidarlo, protegerlo, conservarlo y ponerlo a disposición de la ciudadanía", ha apostillado.

Según ha explicado, Bruñel "tiene restos materiales de incalculable valor y una interesante colección de mosaicos" que hay que hacer posible que sean visitados. En este sentido, ha destacado que "el patrimonio es riqueza, es una inversión de futuro, y el turismo cultural al día de hoy se está convirtiendo en el segmento que más crece dentro del turismo" en la comunidad autónoma.

"Tres de cada diez visitantes vienen a nuestra comunidad por razones de la cultura del patrimonio o de la programación cultural. Por tanto, todo lo que hagamos en este sentido, aparte de proteger y conservar el patrimonio, serán elementos que estaremos poniendo a favor del desarrollo económico y también del turismo" ha subrayado el consejero.

El asentamiento arqueológico de la villa romana de Bruñel se localiza en el término municipal de Quesada, en la vertiente oriental de la Sierra de Cazorla. Está enclavada en una loma al sur del Arroyo de Bruñel, a 640 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Está formado por una necrópolis ibérica que se remonta al siglo IV a.C. y una ocupación romana que se extiende desde el siglo II al IV d.C., que presenta los restos de una villa del siglo III d.C. con patios, peristilos, impluvium y una interesante colección de mosaicos.

miércoles, 17 de mayo de 2017

Diario Jaén:El yacimiento de Bruñel se abrirá al público en meses


El yacimiento iberorromano de Bruñel, situado en el término municipal de Quesada —a unos 5 kilómetros del casco urbano—, podrá visitarse en unos meses. Este es el objetivo principal de las obras licitadas por la Consejería de Cultura. La adjudicación, por procedimiento abierto, acabará con los problemas de conservación del espacio. La dotación presupuestaria, financiada con fondos Feder, ronda los 360.000 euros.

El proyecto de intervención plantea la creación de una zona de aparcamiento para el público, la ejecución de un espacio de acogida e información para el yacimiento, la creación de unos recorridos accesibles que delimiten las zonas de paso, la sustitución de las cubiertas de protección de las áreas de mosaicos para permitir su visualización y evitar los problemas de humedades, y la sustitución de la cerca que separa del exterior el ámbito protegido.

En cuanto al coste previsto, la ejecución de las obras tendrá un importe de 329.119,37 euros. Además sale por procedimiento abierto el contrato para la dirección principal, la dirección auxiliar y la coordinación en seguridad y salud en las obras de intervención por 17.324,31 euros. La Junta de Andalucía también tiene previsto licitar un contrato menor para el seguimiento y control arqueológico en la ejecución de los trabajoss por 11.000 euros.

Este proyecto favorecerá la visita pública a través de un espacio de acceso y de un elemento de recepción e información que permita acoger y dirigir al visitante. Asimismo se delimitarán los recorridos públicos mediante pasarelas, plataformas y caminos para evitar el deterioro que supone la visita indiscriminada al yacimiento así como un nuevo cerramiento para el yacimiento.

El conjunto de Bruñel, inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural comprende vestigios que atestiguan la presencia humana durante más de ocho siglos. Consta de una necrópolis ibérica, que se remonta al siglo IV antes de Cristo y testimonios materiales de una ocupación romana desde entonces hasta el IV después de Cristo. Entre los restos destacan los de una villa del siglo III de la actual era, con patios, peristilos, un impluvio y una interesante colección de mosaicos. En el periodo final, la villa sufre una importante transformación que constituye un ejemplo del cambio de sistema socioeconómico de la sociedad romana de la Bética. Todo apunta a que el final fue brusco, pues hay huellas de un incendio que devastó el núcleo rural, que después quedó prácticamente deshabitado.

La apertura al público supondrá la incorporación de un atractivo para Quesada y su comarca, que se unen al Museo Zabaleta y el centro de interpretación de la pintura rupestre.

lunes, 30 de enero de 2017

Noticia IDEAL:El Museo Miguel Hernández, en Quesada, prepara el Año Hernandiano


El Museo Miguel Hernández-Josefina Manresa, en Quesada (Jaén), cerró el año 2016 con 6.247 visitas que se interesaron directamente por los más de 5.800 registros bibliográficos (entre manuscritos, folletos o grabaciones sonoras) del legado hernandiano, un legado recientemente digitalizado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG).

De hecho, el interés por el poeta alicantino se demuestra con las más de 3.100 visitas, que ha recibido la página web que alberga el legado digitalizado de Miguel Hernández y que se puso en marcha el pasado 2 de diciembre por la Diputación de Jaén.

A través de la web, el Instituto de Estudios Giennenses permite permitir la consulta de más de 5.819 registros bibliográficos (manuscritos, folletos, partituras, prensa histórica, grabaciones sonoras) y 26.684 imágenes desde cualquier parte del mundo.

La directora del Museo Miguel Hernández, Rosa María Valiente, ha indicado a Europa Press que ha sido un año de "intenso trabajo" donde se han realizado 23 visitas guiadas a escolares gracias al convenio con la Diputación de Jaén y que ha acercado la figura del poeta a un millones de estudiantes de la provincia.

"Ha sido un años de intenso trabajo que se ha traducido también en un año llenísimo de contenido y donde hay que agradecer la colaboración tanto de la Diputación de Jaén como de la Universidad de Jaén", ha indicado Valiente. Se refiere de esta forma, a toda la programación desarrollada en 2016 con motivo de los aniversarios del nacimiento de Josefina Manresa y de Cesáreo Rodríguez Aguilera.

El perfil de la persona que visita el Museo sigue siendo eminentemente de origen español, aunque "no son pocos los extranjeros que se acercan a Quesada buscando acercarse a la figura de Miguel Hernández". En el caso de los extranjeros, ha comentado la directora, se trata de "personas estudiosas que ya conocen muy bien a Hernández y a su obra".

Para este año, Valiente ha indicado que el Museo contará con una vitrina especial que se ubicará en la sala homenaje y que irá destinada a exhibir todas las donaciones que han ido llegando del público y que están relacionadas con Miguel Hernández. "Objetos, publicaciones, poemarios, fotografías con gran valor y que a partir de ahora podremos tener expuestas al público para su contemplación y disfrute", ha subrayado la directora del Museo.

Año Hernandiano

En lo que respecta a 2017, el Ayuntamiento de Quesada, junto al Museo, va a ser una de las instituciones impulsoras del 75 aniversario de la muerte de Miguel Hernández. El Año Hernandiano, como así ha sido declarado 2017 por el Congreso de los Diputados, estará jalonado de un completo programa de actividades donde Quesada tendrá lugar un papel relevante.

Será el próximo 2 de febrero cuando está previsto que se reúna en la Diputación de Jaén la comisión organizadora de este aniversario que impulsa la Fundación Legado Literario Miguel Hernández y de la que, además del Ayuntamiento de Quesada y la Diputación de Jaén, forman parte la Junta de Andalucía, la Universidad de Jaén, representantes de los herederos de Miguel Hernández así como instituciones municipales de Alicante y la propia Generalitat valenciana por ser la cuna del poeta de Orihuela.

El comité organizador trabaja en aspectos de investigación, publicaciones, exposiciones, música, teatro y difusión didáctica. Y entre las muchas actividades que se preparan se sabe ya que Quesada acogerá un estreno teatral sobre la figura de Miguel Hernández producido por Alberto Conejero y donde la actriz jiennense Rosario Pardo interpretará el papel de Josefina Manresa.

El Museo Miguel Hernández-Josefina Manresa ha logrado impulsar la oferta cultural de Quesada, y se suma al Museo Rafael Zabaleta --en lugar anexo-- que alberga en la actualidad 1.227 obras del pintor quesadeño y de otros amigos de Zabaleta como Miró, Picasso, Hugué, y Solanao Canogar. El Museo cuenta también con las donaciones de Cesáreo Rodríguez-Aguilera y Ángeles Dueñas, así como las obras premiadas en el Concurso Internacional de Pintura Homenaje a Rafael Zabaleta.

sábado, 24 de diciembre de 2016

Noticia IDEAL:Quesada celebra que 2017 sea 'Año Miguel Hernández'


En Quesada se ha acogido con agrado la decisión de La Comisión de Cultura del Congreso de aprobar por unanimidad, la propuesta de Compromís de declarar 2017 ‘Año Miguel Hernández’, con motivo del 75 aniversario de la muerte del poeta alicantino. El municipio de la sierra jienense guarda una estrecha relación con el lírico oriolano porque su mujer, Josefina Manresa, nació en Quesada y porque en ella se encuentra el Museo Miguel Hernández que cuenta con una primera sala de recepción del visitante, cuatro temáticas dedicadas los libros y a la vida del poeta y una sala final a modo de conclusión relativa a la actualidad, a la presencia del legado en Jaén, a la vigencia de la literatura hernandiana y a los valores de su poesía.

Juan Antonio López, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Quesada, expresa que la decisión es importante para potenciar la memoria del poeta y dramaturgo y hace suyas las palabras de Pablo Neruda que defendió el deber de «recordar a Miguel Hernández, que desapareció en la oscuridad, y recordarlo a plena luz». López manifiesta que se desarrollarán múltiples actos para evocar la figura de Miguel Hernández, que murió en 1942 en la cárcel de Alicante donde estuvo preso tras la Guerra Civil por motivos políticos, fue condenado a 30 años de prisión, enfermó de tuberculosis y falleció en la enfermería de la prisión: «En tales actividades tendrá protagonismo el Museo de Quesada».

Museo Miguel Hernández

En Quesada el visitante puede ver uno de los legados literarios más importantes de las letras españolas, el de un artista de enorme relevancia y proyección internacional. Entre las piezas más atractivas de contemplar están la máquina de escribir del poeta, su maleta, vasos, lecheras, pañuelo de seda, un carrito de juguete que hizo para su hijo y una polvera de madera con un ciervo de adorno que Miguel regaló a su mujer Josefina Manresa después de un viaje por Rusia.

Estos y otros vestigios forman parte de un Museo que pretende transmitir de forma didáctica y emotiva las claves literarias y personales de Miguel Hernández como uno de los escritores más importantes de las letras españolas, al tiempo que destacar la importancia de su esposa Josefina Manresa, musa de inspiración del poeta y guardiana del legado hernandiano durante los años del franquismo. Paneles, rótulos, fragmentos poéticos, cartas, imágenes del poeta, de Josefina, de la Orihuela que les unió, del Madrid de los años 30, de la guerra, de la cárcel, todo un contexto que configura el material de ambientación museística instalada en las diferentes salas del museo Miguel Hernández ubicado en la planta baja contigua al Museo Zabaleta.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Noticia IDEAL:El museo Zabaleta celebra sus ocho años abriéndose al público


El Museo Rafael Zabaleta celebró el pasado jueves 1 de diciembre su octavo cumpleaños con una jornada de puertas abiertas. En un día frío, aunque con sol aparente, por la pinacoteca se dejó caer un nutrido grupo de personas de la comarca y del resto de la provincia, así como ciudadanos ingleses que deseaban contemplar la pintura del genio del expresionismo.

Desde el 1 de diciembre de 2008, fecha de la inauguración del Museo Zabaleta, más 54.000 personas han visitado la pinacoteca de 3.800 metros cuadrados que recoge actualmente 1.227 obras en dos grandes salas, que incluyen un espacio dedicado a los Amigos de Zabaleta, -Picasso, Miró, Manuel Hugué, Solana o Canogar, entre ellos-; las donaciones de Cesáreo Rodríguez-Aguilera y Ángeles Dueñas, así como las obras premiadas en el Concurso Internacional de Pintura Homenaje a Rafael Zabaleta.

El Museo ha desarrollado en estos años exposiciones temporales de gran valor artístico entre las que destacan, además de las usuales del certamen de pintura, 'Dibujos del legado de Gómez Moreno'; 'Zabaleta, Gaya, Goñi y otros amigos'; 'El objeto útil: Una mirada retro'; 'Mujeres libres'; 'Retrospectiva 1.990-2.012, Suárez-Chamorro'; 'Dos miradas' o 'Pro-porciones II', esta última muestra representativa del arte de vanguardia del siglo XX organizada por la Universidad de Jaén y la pinacoteca de la ciudad de la sierra.

Proyectar el arte y la cultura

La actividad cultural del Zabaleta no cesa. El Museo tiene programado para este sábado 3 de diciembre la inauguración de la exposición pictórica 'La hora incierta' de Alvar Haro, artista nacido en París, que en 2.010 ganó el primer premio de la 40 edición del certamen de pintura que lleva el nombre del pintor quesadeño.

El alcalde de Quesada, Manuel Vallejo destaca que los dos museos, el Zabaleta y el Miguel Hernández, están siendo el motor principal de la proyección turística de la ciudad porque los que visitan el Parque Natural encuentran en ellos el arte, la poesía y la cultura más atractivos de la zona: «La mayoría se sorprende porque se encuentran con museos más propios de ciudades como Sevilla o Málaga, que de un municipio pequeño».

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Diario Jaén:Regresan a Quesada las tres obras de Zabaleta expuestas en el Reina Sofía


Después de seis meses fuera ya han regresado a su museo, en el municipio jiennense de Quesada las tres obras del pintor Rafael Zabaleta que han sido expuestas en el Reina Sofía dentro de la exposición colectiva que lleva por título ‘Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española (1939-1953)’.

La directora del Museo Zabaleta, Rosa María Valiente, ha explicado a Europa Press que las obras que viajaron a Madrid y que ya han regresado son un óleo y dos dibujos a tinta china. Estos dos últimos forman parte de la serie ‘Los sueños de Quesada’ y que están incluidos entre las reproducciones publicadas en el ejemplar número VI de la primera edición del libro ‘El Solitario’, de Camilo José Cela.

Dicha publicación se ilustró con 25 de los 35 dibujos que componen la serie ‘Sueños de Quesada’ y de la que se editaron en 1963 un total 299 ejemplares.

El primero de los dos dibujos está datados entre 1939 y 1940, lleva por título ‘No son dragones, no’ y está cedido en depósito por la Diputación de Jaén. El segundo de los dibujos está titulado ‘Mino da Fiésole III’ y fue adquirido por el Ayuntamiento de Quesada gracias a un donativo.

La tercera obra que ha regresado de Madrid es un óleo, de 1945, titulado ‘Objetos en un interior’ y muestra un autorretato del pintor quesadeño Rafael Zabaleta.

Las tres obras han regresado “en perfecto estado” al Museo Rafael Zabaleta, un espacio que alberga la mayor colección de este artista andaluz universal que falleció en 1960 dejando un importante legado.

Para la directora del Museo Zabaleta, el que tres obras del artista Quesadeño se hayan expueso en el Reina Sofía, de Madrid es “un auténtico lujazo” porque conlleva “un reconocimiento a la obra de Zabaleta y darle el lugar que tiene que ocupar”.

Ha indicado que por el momento no está previsto que obras de Zabaleta vuelvan a salir del museo, aunque el museo está abierto a participar en exposiciones que contribuyen “a dar a conocer la riqueza artística de Zabaleta”.

La exposición del Reina Sofía ya clausurada tomó su título de una novela homónima de Max Aub y en ella se proponía revisar el arte español durante los complejos años 40, un período que ha recibido escasa atención y sobre el que existe un vacío crítico e historiográfico, a pesar de su relevancia en la conformación de la sensibilidad moderna en España.

La exposición partía del final de la guerra civil, llegando a los inicios de la década de los 50, cuando puede vislumbrarse en muchos sentidos un cambio de ciclo.

La muestra ha pretendido un acercamiento analítico al arte y la cultura española de la época a través de pinturas, esculturas, obras sobre papel, fotografías, cine, materiales relacionados con el teatro y la arquitectura de la época, así como revistas y abundante material documental y gráfico.

Para reconstruir aquel periodo, esta exposición, de la que ha formado parte Zabaleta con más de una treintena de artistas, se estructura en varias secciones que combinarán visiones panorámicas con casos de estudio.

Junto a Zabaleta se han expuesto obras de autores como Max Aub, Joan Brossa, Capa, Eduardo Chillida, Salvador Dalí, Carlos Edmundo de Ory, Enrique Jardiel Poncela, Maruja Mallo, Manuel Millares, Julia Minguillón, Joan Miró, Edgar Neville, Jorge Oteiza, Pablo Picasso, Josep Renau, Antoni Tàpies, Josefa Tolrá, Remedios Varo, José Val del Omar, Victorina Durán, Santos Yubero, Ignacio Zuloaga, y el propio Zabaleta, entre otros muchos.

Las obras de todos estos artistas han servido, según Valiente, para mostrar un período “muy interesante” de la historia española en el que “se creo mucho, pero se quedaba en silencio” y en el que Zabaleta ha representado al mundo rural.

martes, 30 de agosto de 2016

Diario Jaén:Quesada entrega los Zabaleta


Quesada volvió a ser epicentro de la cultura, esta vez fue gracias a la entrega de premios de la cuadragésimo sexta edición del Concurso Internacional de Pintura Homenaje a Rafael Zabaleta, que se celebró en la sala de exposiciones temporales del Museo Zabaleta-Miguel Hernández. El primer galardón fue para el pintor sevillano Antonio Ángel Barahona, con la obra Límite primitivo II, óleo sobre lienzo de 170 por 195 centímetros. La pintura obtuvo la estatua de Zabaleta y los seis mil euros del certamen, que lleva el nombre del artista universal. La embajadora de Costa Rica, Doris Osterlof, fue la encargada de entregar el galardón al artista andaluz.

El segundo premio, denominado “Hidalgo de Caviedes”, dotado con tres mil, fue para José Naranjo Ferrari, de Cantillana (Sevilla), por su obra Cauce Grande. Mientras que el tercero, llamado “José Luis Verdes de la Riva” y con una cuantía de dos mil euros, recayó, en este caso, en Belén Mazuecos Sánchez, de Maracena (Granada). Además, el jurado acordó conceder dos menciones de honor a Melchor Balsera Maldonado, de Badajoz, por una obra sin título, y a a Juan Manuel Fernández-Pinedo, de Madrid, por Hora Dorada. El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Quesada, Juan Antonio López, señaló que el jurado del certamen pictórico concedió los tres premios por unanimidad.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Noticia IDEAL:El Museo Zabaleta, con la fuerza de la forma y el impacto del color en 'Dos miradas'


La sala de exposiciones del Museo Rafael Zabaleta ofreció a lo largo de agosto la muestra pictórica 'Dos Miradas' en la que los autores de la tierra Francisco Fernández y Alejandro Morata ponen su arte al servicio de la fuerza de la forma y el impacto del color.

En la exposición la obra de ambos pintores aparece mezclada, aunque cada cual ocupa espacios cromáticos perceptibles que invitan a la reflexión sobre lo que sugieren estos creadores quesadeños. Es posible que no tenga una unidad temática convencionalmente definida, pero la muestra se convierte en una aventura que transita por la figura humana y por momentos de la vida cercana e íntima.

Alejandro Morata, de 32 años, licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, que llega a su pueblo natal después de una exitosa exposición individual desarrollada en el Centro Cultural El Sitio de mi Recreo, de Madrid, ofrece en 29 óleos y grabados resueltos al carboncillo, lápiz, plumilla, collage, pastel o bajo relieve en madera, una gama de retratos, desnudos y composiciones de figuras llenas de equilibrio que el artista rompe con un movimiento que a veces puede ser violento y siempre envuelto en connotaciones eróticas.

Maestro del retrato, el observador puede mirar el cuerpo humano a través del puño de un dibujante herido por la belleza y por la fuerza de la forma, puede disfrutar del marcado equilibrio que establece en el juego de luces y sombras, cualidad que se puede apreciar incluso en una escultura que acompaña al conjunto de su obra.

Francisco Fernández, docente de 58 años, toda una vida dedicada a la pintura, presenta un conjunto de 25 óleos, arte figurativo que roza el realismo mágico, lleno de color y expresividad con línea evolutiva volcada al simbolismo y la abstracción. En sus composiciones destacan desde cuadros con escenas costumbristas de afiladores en plena actividad, labriegos jugando a las cartas o romeros portando a la Virgen de Tíscar a retratos, autorretratos y óleos en los que la metáfora del color está muy por encima del continente y de la forma.

En el acto inaugural, en presencia del alcalde Manuel Vallejo, Alejandro Morata expresó: «Me llama la atención lo humano en su forma natural porque es una fuente inagotable de inspiración, porque es una masa sellada de formas a través de cuya estructura ósea, órganos músculos y nervios se pueden transmitir ideas, sentimientos y emociones». Francisco Fernández, por su parte, expuso su concepto a través de un poema: «Sueña a oscuras la sala / ajena a la luz que se aproxima. / Deseosos el corazón y la retina / por saber la pasión que les aguarda. / Dame lienzo la vida. / Dame acuarela tu alma».

martes, 25 de agosto de 2015

Noticia IDEAL:Quesada abre un Centro de Interpretación del Patrimonio


El municipio jienense se dota de un nuevo recurso cultural con la apertura del Centro de Interpretación del Patrimonio Arqueológico de la localidad en las instalaciones del antiguo edificio del Museo Zabaleta. Este proyecto es fruto de la colaboración institucional entre la Diputación de Jaén, el Ayuntamiento quesadeño y el Gobierno andaluz, que ha destinado a través de la Consejería de Cultura más de 310.000 euros a la iniciativa.

La localidad de Quesada acogió el acto inaugural de su nuevo centro, que contó con la presencia de la delegada del Gobierno, Ana Cobo, acompañada de la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Pilar Salazar, y junto a la vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén, Pilar Parra, y el alcalde del municipio, Manuel Vallejo.

Cobo señaló que la inauguración de esta infraestructura supondrá un importante impulso turístico para la localidad, así como un nuevo aliciente para el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. «Buscamos el aprovechamiento óptimo del extenso potencial que acumula este entorno para convertirlo en una experiencia inolvidable para sus visitantes», aseguró Cobo, que puso el acento en las bondades que ofrece Quesada a sus visitantes.

«Además de estar ubicado en un marco incomparable a las puertas del parque natural y albergando rincones tan bellos como el nacimiento del Guadalquivir, cuenta con el privilegio del legado de artistas como Rafael Zabaleta y de diferentes civilizaciones que han desarrollado su arte en este municipio», apuntó la delegada.

En esta línea, Ana Cobo insistió en la apuesta de la Junta de Andalucía por la cultura, «clave para el desarrollo de nuestro territorio y de las personas». «Tenemos la obligación de preservarla para el disfrute de las generaciones venideras», remarcó Cobo.

Inversión

Así pues, enfatizó que invertir en cultura no es un gasto, sino una inversión. «Gracias a todas las actuaciones que venimos realizando, como el Museo Zabaleta o en la conservación de las murallas de la localidad y los mosaicos en la Villa Romana de Bruñel, Quesada se ha convertido en un referente cultural y una visita obligada en la provincia de Jaén. Para ello, cuenta con una oferta perfecta para complementar la visita de los interesados en la cultura, disponiendo del Museo Zabaleta, el de Miguel Hernández, así como, a partir de ahora, este nuevo centro de interpretación», apuntó.

De esta forma, la delegada aprovechó su intervención para anunciar el nuevo proyecto de actuación en la Villa de Bruñel, con todos los informes favorables para empezar a intervenir y presupuestado en 329.000 euros, encaminado a la visita y conservación de los mosaicos, según una nota de la Junta de Andalucía.

lunes, 30 de marzo de 2015

Diario Jaén:Día histórico para Quesada


Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, hoy —por ayer— más andaluces y altivos que nunca. Gracias Miguel”. Con este mensaje, inauguró el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, el Twitter @MescribirMH, que todo visitante, a partir de ahora, puede utilizar. Una nota con el que hacía referencia a la jornada histórica que vivió Quesada con la apertura del Museo Miguel Hernández- Josefina Manresa, que convierte este municipio en el lugar de referencia para todos aquellos interesados en conocer más sobre la vida y obra de este poeta universal poeta alicantino.

Con ilusión y, sobre todo, con mucho orgullo, bajo la simbólica mirada de los perfiles del pintor quesadeño Rafael Zabaleta y del propio poeta, fue el alcalde, Manuel Vallejo, el encargado de dar la bienvenida al museo al consejero de Educación, Cultura, Deporte, Turismo y Comercio, Luciano Alonso, la vicepresidenta de la Administración provincial, Pilar Parra; el diputado de Infraestructuras Municipales, José Castro, y la de Empleo, Ángeles Férriz, además de cuantos paisanos quisieron asistir al acto inaugural. También estuvieron la nuera del poeta, Lucía Izquierdo, y el  nieto del poeta, Miguel Hernández. 

Tras la inauguración, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes tomó la palabra. Recordó que el 28 de marzo se cumplen 73 años de la muerte de Miguel Hernández, pero a partir de ahora esta fecha se recordará de una forma más alegre, porque no todos los días un artista “renace” como lo va a hacer Miguel Hernández, en el museo que va a compartir con su mujer en Quesada”.

Este centro cultural, construido por la Diputación en el mismo museo que alberga la obra pictórica de Rafael Zabaleta, será a partir de ahora el faro desde el que se irradie la luz hernandiana a todo el mundo y contribuirá a que su obra y su figura sean aún más conocidos y reconocidos. “La creación de este museo nos permitirá unir aún más el alma de Miguel Hernández a la de Jaén, un espíritu que tan bien definió en su poema ‘Aceituneros’ y que hemos convertido en la letra de nuestro himno”, enfatizó Reyes. “El legado de Miguel Hernández y su museo son ya una nueva bandera cultural y turística de nuestra provincia”, dijo.

El nuevo espacio incluye distintos objetos personales que forman parte del legado adquirido por la Diputación en 2013: la máquina de escribir y su maleta tan características; enseres personales; y está dividido en cinco salas que se identifican con sus obras literarias y poemas más significativos. Para ello se vale de paneles expositivos que reproducen algunas de sus composiciones más importantes; fotografías; archivos sonoros de su voz y un rincón musical para los cantautores que han puesto voz y música a sus textos (Silvio Rodríguez, Serrat o Miguel Poveda, entre otros); elementos de atrezzo que recrean una trinchera, la cárcel o su casa de Orihuela, y audiovisuales sobre la vida, la obra y el contexto en el que se desenvolvió este genio universal.

viernes, 13 de marzo de 2015

Noticia IDEAL:Una Semana Cultural dedicada a Miguel Hernández servirá como antesala para la apertura de su museo en Quesada


La Diputación y el Ayuntamiento quesadeño colaboran en la organización de este programa de actividades que incluye teatro, música, conferencias y exposiciones, entre otros actos.

El próximo 28 de marzo, a las 12 horas, el municipio de Quesada vivirá un momento histórico con la apertura del museo que ha dedicado a Miguel Hernández y a su mujer, Josefina Manresa, y para conmemorar esta fecha señalada la Diputación Provincial y el Ayuntamiento quesadeño han preparado una Semana Cultural dedicada al escritor alicantino que se desarrollará del 24 al 28 de marzo y que incluirá diferentes actividades, desde teatro y música hasta conferencias y exposiciones, entre otras. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, y el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo, han sido los encargados de dar cuenta de esta programación que servirá de antesala a la inauguración de este nuevo espacio museístico que está integrado en el Museo Zabaleta que se encuentra ubicado en esta localidad.

 En esta presentación, Francisco Reyes ha recordado que el día 28 de marzo de 2015 se cumple el 73 aniversario de la muerte del escritor de Orihuela, cuyo legado fue adquirido por la Diputación jiennense hace poco más de un año y que, según Reyes, es "uno de los mayores tesoros de las letras españolas y un patrimonio literario único en el mundo". Parte de estos fondos son el germen de este museo hernandiano en el que, como ha explicado el máximo responsable de la Diputación, "por primera vez se podrá contemplar en el mismo lugar lo más emblemático del poeta alicantino", ya que "convivirán" diferentes objetos personales del poeta: "la maleta con la que viajó a Madrid y conoció a los poetas y escritores más importantes de su época; la máquina de escribir que le sirvió para componer sus creaciones más bellas y sus poesías más conocidas; una lechera en la que Lucía Izquierdo, su nuera, cuenta que escondía los versos escritos en la cárcel para sacarlos de su encierro; o un juguete que hizo con sus propias manos para su hijo Manolito"; con paneles expositivos que "reproducen algunos de sus poemas más importantes, fotografías de gran tamaño, archivos sonoros de su voz y un rincón musical para los cantautores que han puesto voz y música a sus textos (Silvio Rodríguez, Serrat o Miguel Poveda, entre otros), elementos de atrezzo que recrean una trinchera, la cárcel o su casa de Orihuela, y audiovisuales sobre la vida, la obra y el contexto social en el que se desenvolvió este genio universal de las letras españolas", ha detallado Reyes.

El presidente de la Diputación ha resaltado que este nuevo museo se ha integrado en el Zabaleta, por lo que, en su opinión, "Zabaleta y Hernández, Hernández y Zabaleta, dos artistas contemporáneos de la primera mitad del siglo XX que retratan al pueblo en su obra y establecen paralelismos en sus contenidos, conformarán un binomio singular donde arte y literatura se darán la mano y se convertirán en un imán cultural y también turístico para la comarca de Cazorla y la provincia de Jaén".

Con motivo de la apertura de este espacio museístico, se han programado una serie de actos que se desarrollarán desde el 24 al 28 de marzo y que se suman a otras muchas iniciativas "que hemos puesto en marcha para cumplir con el compromiso que adquirimos con los herederos del poeta para poner en valor su obra y su figura y difundirla mundialmente". Entre esas propuestas, Francisco Reyes ha repasado la digitalización y catalogación del legado hernandiano realizada por el IEG, publicaciones, seminarios, conferencias, jornadas, la campaña de divulgación entre escolares que ha llegado a más de 30.000 alumnos en la provincia o un cd de cantaores flamencos dedicado a Hernández.

A todas estas iniciativas se añade ahora esta Semana Cultural y la inauguración del museo, que como ha incidido el presidente de la Diputación "es el punto culminante de esta labor de difusión de la obra hernandiana". De estas actividades, Reyes ha destacado unas cuantas, como la representación de la obra teatral 'Miguel Hernández en Jaén: tres meses, cientos de versos', "en la que se profundiza en el tiempo que estuvo el escritor en nuestra tierra, donde pasó, en sus palabras, algunos de los mejores momentos de su vida; y en los principales acontecimientos que vivió, que inspiraron algunas de sus obras más conocidas"; el acto institucional donde se nombrará Hijo adoptivo de Quesada a Miguel Hernández e Hija predilecta a Josefina Manresa o la conferencia sobre Miguel Hernández, que correrá a cargo del ex vicepresidente de España y presidente de la Fundación Pablo Iglesias, Alfonso Guerra.

"Con estas y otras propuestas pondremos de nuevo el nombre de Miguel Hernández en el lugar que merece y ligaremos nuestra provincia con la estela de una figura mundial, valorada tanto por la calidad de su obra artística como por ser un icono de valores universales del ser humano: la lucha por la libertad, la justicia social y la solidaridad, además de actitudes personales de conducta, creo que admirables, como la sencillez, la humildad, el esfuerzo personal constante y el hecho de ser autodidacta", ha concluido Francisco Reyes.

Por su parte, el alcalde quesadeño ha mostrado su ilusión por todo lo que concierne al legado de Miguel Hernández y la vinculación con su municipio. "Estamos despertando de un sueño, y cuando nos hemos dado cuenta el legado ya estaba en Jaén y el museo terminado", ha dicho Manuel Vallejo, quien ha puesto el acento en que "el programa que hemos diseñado para conmemorar la inauguración del museo es sencillo pero variado y de calidad". El regidor quesadeño ha desgranado algunas de esas actuaciones, poniendo el acento en el teatro, el flamenco con Manuel Gerena, la participación de los escolares o la plantación de un granado.

Por la realización de este programa y la presencia de los fondos hernandianos en la provincia, Manuel Vallejo ha dado las "gracias a la Diputación por su esfuerzo y su trabajo, también a sus empleados, que han contribuido a que el proyecto inicial haya mejorado con el tiempo", hasta el punto de que, a su juicio, "tenemos lo mejor de lo mejor, a la altura de Lorca, Neruda y Machado. Miguel Hernández está entre ellos".

sábado, 28 de febrero de 2015

Noticia IDEAL:La Diputación prevé abrir el Museo Miguel Hernández-Josefina Manresa el 28 de marzo


La Diputación Provincial de Jaén prevé inaugurar el Museo Miguel Hernández-Josefina Manresa de Quesada (Jaén) el 28 de marzo, día en el que en el año 1942 falleció el poeta, según han adelantado fuentes de la institución provincial.

A falta de terminar de cuadrar las agendas de los responsable políticos que acudirán al acto, esa es la fecha que se ha marcado en el calendario para la inauguración de un espacio en el que podrán verse documentos y piezas pertenecientes al legado de Miguel Hernández adquirido a sus herederos por la Administración jiennense.

Cabe recordar que la actuación comenzó el pasado mes de julio y cuenta con un presupuesto global de medio millón de euros, entre las obras y los trabajos de adaptación museística. El presidente de la Corporación provincial, Francisco Reyes, ya adelantó en una entrevista en el mes de enero que la obra para adaptar y habilitar ese nuevo espacio en la planta baja del actual Museo Zabaleta se encontraba "prácticamente finalizada" y que "paralelamente" se venía trabajado en la "parte de interpretación".

El espacio constará de una antesala y cinco salas expositivas que se identificarán con las obras más significativas de este poeta universal, como son 'Perito en Lunas' (entre 1910-1934), 'El Rayo que no cesa' (1935-1936), 'Viento del pueblo' (1936-1939), 'Romancero y cancionero de ausencias' (1936-1939) y 'El legado del poeta' (de 1943 a la actualidad). Igualmente, ofrecerá una cronología de la vida, la obra y el contexto social de Hernández.

De forma paralela a la exposición de su legado, la Diputación trabaja en un programa cultural en torno a la figura de Miguel Hernández que contará con una serie de actividades complementarias diseñadas para escolares, jornadas, congresos, publicación de obra o catalogación.

La creación de este nuevo espacio cultural es un paso más en el compromiso de la Diputación con el legado del poeta de Orihuela, que en agosto de 2012 fue confiado por la familia al Instituto de Estudios Giennenses (IEG) para su inventariado, y en diciembre de 2013 fue adquirido de forma definitiva por parte de la Administración provincial.

Está compuesto por unos 5.600 registros, entre los que hay cerca de un millar de manuscritos literarios, unas 1.700 cartas y correspondencia del poeta con otros artistas coetáneos, prensa, folletos, fotografías, libros, cuadros y obras gráficas.

sábado, 14 de febrero de 2015

Noticia IDEAL:Miguel Hernández volverá a nacer para el público en Quesada


En unas semanas, Miguel Hernández volverá a nacer para los visitantes en el lugar de origen del amor de su vida, su mujer Josefina Manresa, en Quesada (Jaén), donde están dando los últimos toques al museo que albergará parte de su legado.

La apertura del museo, que comparte edificio con el dedicado al pintor quesadeño Rafael Zabaleta, está prevista en el primer trimestre de este año, y para ello hace poco más de un mes la Diputación de Jaén, dueña del legado del poeta de Orihuela, fielmente guardado por su mujer, cedía en depósito una serie de objetos personales al Ayuntamiento de Quesada.

Una maleta, una máquina de escribir, una lechera, un pañuelo de seda o un juguete que hizo para su hijo son algunos de los objetos personales que acercarán al visitante a la figura del poeta.

El museo denominado "Miguel Hernández/Josefina Manresa" contempla una zona de recepción y acogida que ilustrará al visitante sobre la importancia del autor y su evolución personal y literaria a través de sus etapas cronológicas, vinculadas a sus libros: "Perito en lunas" (1933), "El rayo que no cesa" (1936), "Viento del pueblo" (1937), "El hombre acecha" (1938) y "Cancionero y romancero de ausencias" (1939-41).

A partir de la zona de recepción, el museo se divide en cinco salas temáticas que muestran los poemas manuscritos, mecanografiados, documentos de la época, correspondencia, libros, fotografías, prensa y objetos personales del poeta

Así se encuentra la sala del poeta pastor, la del poeta enamorado, la del poeta soldado, la del poeta mártir y la del poeta mito.

Para trasladar este mensaje al visitante, el museo contará con audiovisuales, paneles expositivos con reproducción de poemas y fotografías a gran tamaño, vitrinas con objetos, cuadros, recreación de ambientes con elementos decorativos (la trinchera en la guerra, la cárcel) y elementos sonoros para ambientación.

Josefina, que fue para Miguel, además de novia, amante, esposa y madre de sus hijos, musa de inspiración poética y guardiana de su legado en los duros años de la clandestinidad, nació en Quesada porque su padre, guardia civil, estaba destinado allí y a pesar de trasladarse muy joven a Orihuela, decía que "de Jaén, andaluza, me consideré siempre, durante toda mi vida".

La pareja estuvo también viviendo en Jaén capital, en plena guerra civil, cuando se trasladaron un tiempo ya que Miguel fue destinado como comisario de cultura para dirigir el periódico Altavoz del Frente Sur.

Tras la muerte de Miguel Hernández en 1942, Josefina dedicó toda su vida a velar por el recuerdo y la difusión de la obra de su marido, un legado que próximamente se podrá ver en el museo quesadeño.

martes, 6 de enero de 2015

Diario Jaén:El “viaje” de Miguel Hernández


Ya queda menos para que Quesada, pueblo natal de su viuda, Josefina Manresa, se convierta en el nuevo “hogar” de Miguel Hernández. Ya queda menos porque los primeros objetos personales de ese valioso y único legado —formado por más 5.600 piezas— viajan hacia el municipio jiennense. La Diputación Provincial de aprobó, en el último pleno, la cesión en depósito de una serie de elementos personales del poeta Miguel Hernández al Ayuntamiento de Quesada. La vicepresidenta del ente provincial, Pilar Parra, afirma sobre la donación: “En próximas fechas tendremos la oportunidad de que se abra el Museo Miguel Hernández en el mismo edificio que hoy ocupa la obra de Rafael Zabaleta”. Una maleta, una máquina de escribir, una lechera, un pañuelo de seda o un juguete que hizo para su hijo son algunos de los enseres del poeta que la Diputación de Jaén cedió al Ayuntamiento de Quesada para el espacio dedicado al creador alicantino, que abrirá en 2015. “Ahora se está actuando en la museografía y es importante que para esos trabajos se cuente con una serie de objetos personales del poeta”, añadió Parra, quien concretó que “una vez concluyan estos trabajos se procederá a la apertura.

La Diputación de Jaén inició, el 9 de julio, las obras para habilitar una zona en el Museo Zabaleta de Quesada para que acoja también el de Miguel Hernández-Josefina Manresa, en el que se expondrán piezas del escritor adquiridas por la Corporación Provincial por tres millones de euros, en 2012, a los herededos del poeta, autor de algunos de los libros más valorados de la literatura española del siglo XX.

“El pueblo entero de Quesada está tremendamente contento por la magnífica gestión que está realizando la Diputación. Será un gran recurso más no solo para Quesada, sino para toda la provincia”, expresó a este periódico el alcalde del municipio, Manuel Vallejo, quien indicó que las obras se encuentran acabadas y que se actúa en la adaptación de las salas. “Calculamos que, en veinte días, el museo estará listo, y será durante el mes de febrero cuando, previsiblemente, se lleve a cabo su inauguración”, apostilló Vallejo. Así, el nuevo espacio cultural tendrá una antesala y cinco salas expositivas, que se identificarán con las obras más significativas de este poeta universal y que se corresponden con las diferentes etapas de la vida del poeta: Perito en Lunas (entre 1910-1934); El Rayo que no cesa (1935-1936); Viento del pueblo (1936-1939); Romancero y cancionero de ausencias (1936-1939), y El legado del poeta (de 1943 a la actualidad). Justo hace un año, en diciembre de 2013, se produjo la adquisición definitiva de los elementos propios del autor alicantino, que está formado por unos 5.600 registros, de los que cerca de un millar son manuscritos literarios, unas 1.700 cartas y correspondencia del poeta con otros artistas coetáneos, prensa, folletos, fotografías, libros, cuadros y obras gráficas.

domingo, 21 de diciembre de 2014

Noticia IDEAL:El Museo de Quesada dedicado a Miguel Hernández podría estar acabado en febrero


Las diferentes salas temáticas que retratan la vida y obra de Miguel Hernández empiezan a tomar cuerpo tras finalizar los trabajos de obra civil e iniciarse la instalación de la parte museográfica. Colocados ya los paneles con imágenes de la época, fragmentos poéticos y textos explicativos en las salas 1, 2 y 3, la previsión es que toda la infraestructura museística pueda estar instalada a lo largo de estas fiestas navideñas y la primera mitad de enero. Posteriormente se habilitarán los elementos audiovisuales y, por último, se colocará el material del legado del poeta que quedará expuesto al visitante.

La intención del museo es transmitir de forma didáctica y emotiva las claves literarias y personales de Miguel Hernández como uno de los escritores más importantes de las letras españolas, al mismo tiempo que destacar la importancia de su esposa Josefina Manresa, musa de inspiración del poeta y guardiana del legado hernandiano durante los duros años del franquismo.

Paneles, rótulos, fragmentos poéticos, imágenes del poeta, de su esposa Josefina, de la Orihuela que les unió, del Madrid de los años 30, de la guerra, de la cárcel, todo un contexto que configura el material de ambientación museística que ya está siendo instalado en las diferentes salas del museo quesadeño Miguel Hernández, Josefina Manresa, ubicado en la planta baja del actual museo Zabaleta. Con la obra civil completamente acabada, en el espacio museístico se aprecian un total de seis salas: Una primera de recepción del visitante, cuatro temáticas basadas en los libros del poeta y una sala final a modo de conclusión, relativa a la actualidad, a la presencia del legado en Jaén, a la vigencia de la literatura hernandiana y a los valores de su poesía.

El conjunto de las cuatro salas temáticas retratan la vida de Miguel Hernández, utilizando sus libros como hilo conductor. De esta forma, en la primera, 'Del Poeta pastor', basada en su primer libro 'Perito en lunas', se explica su infancia y adolescencia, su vida en Orihuela, sus primeros escritos y los sueños literarios que le convirtieron en poeta universal. La segunda, 'Del poeta enamorado', se vincula a su segundo libro 'El rayo que no cesa', en el que la quesadeña Josefina Manresa adquiere un protagonismo especial como musa de inspiración del lírico oriolano.

La épica y el drama de la contienda civil copan el contenido de la tercera sala, 'Del poeta soldado', articulada en torno a sus dos poemarios de guerra, 'Viento del pueblo' y 'El hombre acecha', en los que Hernández pasa del heroísmo literario que ensalza y dignifica la causa de los trabajadores, al pesimismo que genera el horror de la guerra. Por último, el tramo final de la vida del poeta queda retratado en la cuarta sala temática, la sala 'Del poeta mártir', relativa a su vía crucis carcelario y su libro 'Cancionero y romancero de ausencias'.

domingo, 10 de agosto de 2014

Diario Jaén:Quesada, ciudad de referencia para la cultura


Quesada, ese municipio jiennense donde la naturaleza irradia en cada rincón, es también un referente para los amantes de la cultura. Con sus apenas seis mil habitantes, Quesada ha visto crecer entre sus tierras el arte a raudales. Sus brazos “han mecido” a una cuna de artistas y ha visto nacer al gran pintor Rafael Zabaleta, un quesadeño que en sus cuadros dejó retratados la belleza de los paisajes y los rostros de sus paisanos.
Parte de su huella, está expuesta en el Museo que lleva su nombre y ubicado en la Plaza Cesáreo Rodríguez-Aguilera. El edificio reúne una colección de arte del pintor, entre óleos, acuarelas y dibujos de una relevancia especial merecedora de una visita referente para comprender el sentido plástico de su pintura (116 óleos, 700 dibujos, 11 acuarelas y 1 témpera). A través de cuatro salas permanentes de exposición y una temporal se puede contemplar la vocación por ser pintor que desde pequeño ya demostraba, el periodo de formación y las influencias de las vanguardias internacionales que tanto le atrajeron, su pasión por el mundo rural y su pueblo, el modo de vida de sus habitantes y el paisaje serrano; importante fueron, para su periodo de madurez, la técnica, el estilo, la abstracción, el color y la geometría que muestran una serie de obras emblemáticas y finalmente se exhiben los principales contenidos temáticos que plasmó en muchos de sus viajes, a demás de su Quesada natal. Junto a las obras de Zabaleta, obras de grandes maestros del siglo XXI como Miró, Picasso, Tapies, Canogar o Miralles hacen de Quesada un referente cultural, un patrimonio que sumará peldaños y alcanzará su cima con obras de otro gran artista vinculado a Jaén, Miguel Hernández. De este modo, el Museo Zabaleta suma a su colección pictórica los manuscritos, originales, fotografías y artículos de un Miguel Hernández vinculado a Quesada a través de su esposa, Josefina Manresa, multiplicando así el atractivo de un recinto que bajo el nombre del municipio que les vincula.

En pleno siglo XXI, cultura y naturaleza hacen de Quesada un rincón de la provincia de obligada visita donde sumergirse en un pulmón verde, y enriquecer el espíritu con el arte de quienes supieron trasladar con color y letras la oscuridad de épocas pasadas.

viernes, 10 de enero de 2014

Noticia IDEAL:Finalizan las obras de conservación en la Villa Romana de Bruñel



La Consejería de Educación, Cultura y Deporte ha realizado labores de mantenimiento y conservación del patrimonio en las localidades de Andújar, Jaén y Quesada, con una inversión cercana a los 36.000 euros.
 
En concreto en la Villa Romana de Bruñel se ha procedido a la reparación del vallado, que presentaba roturas y orificios, con el objetivo de delimitar el acceso a los muros excavados y mosaicos tras la colocación de postes, que eviten su deterioro y pérdida de materiales. Además, también se ha procedido a la limpieza de la parte que se encuentra excavada.

El alcalde de la localidad, Manuel Vallejo, ha manifestado su satisfacción "por la rapidez con la que se han acometido las obras de mantenimiento y limpieza, que son competencia de la Junta de Andalucía".

Anteriormente, en el año 2012, se llevaron a cabo tareas de desbroce y cubrición de mosaicos de las ruinas de Bruñel, una actuación enmarcada dentro del Plan de Revitalización Turística e Impulso Económico del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Esta iniciativa, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en agosto de 2009 y con vigencia hasta el año 2013, contó con un presupuesto superior a los 35 millones de euros y en él participan seis consejerías de la Junta, además de otras administraciones como la Diputación Provincial de Jaén, y agentes sociales y económicos de la zona.

BRUÑEL
La Villa Romana de Bruñel, que fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 2004, empezó a ser investigada arqueológicamente en 1965, habiéndose realizado desde entonces un total de ocho cam-pañas de excavación que finalizaron en 1971. En 1986 se llevaron a cabo los trabajos de consolidación y limpieza de las estructuras emer-gentes, mientras que los mosaicos fueron restaurados en 1971 y 1988.

 

jueves, 5 de diciembre de 2013

musealización del museo Miguel Hernández y Josefina Manresa

 Quesada cada vez está más cerca de poder disfrutar del museo dedicado al poeta Miguel Hernández y a su mujer y musa, la quesadeña, Josefina Manresa, que supo luchar y custodiar el legado de su marido.

Así, los grupos políticos aprobaron por unanimidad el proyecto de musealización, que cuenta con una inversión de 170.000 euros y que en pocos días saldrá a licitación, al igual que la adaptación del edificio.

 El museo dedicado a la vida y obra del poeta, estará situado en los bajos del museo Zabaleta y ambos compartirán la entrada. El espacio estará dividido en un hall, cinco salas, y la reproducción de la cárcel de Rosal de la Frontera, ya que el poeta pasó un tercio de su vida entre rejas. Las cinco salas irán dedicadas al pastor, al enamorado, soldado, mártil y por último al poeta como mito.

Respecto al contenido del museo, el alcalde de Quesada, Manuel Vallejo, ha manifestado que habrá paneles, carteles, vitrinas, la reproducción de en torno a trescientos documentos y un busto de bronce, entre otras cosas.

Las obras y la musealización, que cuentan con un presupuesto de 500.000 euros, financiados por la Diputación y el Ayuntamiento quesadeño, comenzarán a principios de año con el objetivo de cumplir el compromiso con la familia del poeta de que para el 30 de octubre esté abierto al público.

Por último, Vallejo, destacó la importancia de tener en la provincia jienense el rico legado de uno de los poetas más influyentes de la generación del 27, que además "hace que unido a los encantos de Cazorla, La Iruela, Úbeda, Baeza y el Parque Natural tengamos una magnífica ruta de naturaleza y cultura".

domingo, 1 de diciembre de 2013

Noticia IDEAL:Más de 35.500 personas visitan el Museo Zabaleta de Quesada desde su apertura


Más de 35.500 personas han visitado el Museo Zabaleta de Quesada desde suapertura, el 1 de diciembre de 2008. Precisamente para celebrar su quinto aniversario, se ha preparado una jornada de puertas abiertas durante la mañana de este domingo.

Así lo ha indicado a Europa Press la directora del museo, Rosa Valiente, quien ha destacado su función como elemento dinamizador de la cultura en el municipio y la comarca, tanto por las colecciones de pintura que alberga como por las actividades de diferente tipo que también acoge, desde conferencias y presentación de libros al visionado de cortometrajes y, por supuesto, la organización de muestras temporales. También ha aludido a iniciativas que se han venido sumando, como la colaboración con el Máster de Museología de la Universidad de Granada.

El museo cuenta con cinco colecciones. La más importante y la que dio lugar a su construcción ante el mal estado del edificio que la había albergado anteriormente, es la de Rafael Zabaleta, que se articula en dos salas de 400 y 500 metros cuadrados en las que pueden apreciarse cuatro secciones. En la primera, 'La llamada de la pintura', se abordan los inicios del artista. En la segunda, denominada 'Pasión por Quesada', se aprecia cómo a finales de la década de 1940 se centra en una temática, la rural, su pueblo, y como va definiendo "un estilo propio", en el que introduce la geometría y pasa de una paleta grisácea a otra colorista. "Se ve cómo se encuentra su propio lenguaje plástico", ha comentado Valiente.

En el tercer apartado, 'Nace la fama', muestra obras con una "técnica exquisita, depurada y meticulosa" en las que "Zabaleta se siente seguro de lo que hace lo está haciendo bien", algo que se refleja en el respaldo de la crítica y la intelectualidad del momento. La cuarta sección recoge pinturas con temáticas diferentes que también interesaron al pintor, como arlequines, el circo o huellas de los numerosos viajes que realizó. "Nuestra colección reúne obras de esas etapas y permite entender muy bien su proceso creativo y cómo desembocó en un estilo propio", ha señalado Valiente no sin apuntar que "la pena fue que muriera de repente".
Junto a esta colección, el Museo cuenta con cuatro más. La primera con obras que amigos del pintor, como Picasso o Miró, entregaron a petición del director del antiguo museo y biógrafo del artista, Cesáreo Rodríguez Aguilera, cuyas obras donadas conforman otra colección artística. Igualmente, hay un espacio dedicado a Ángeles Dueñas, quesadeña documentalista del Museo Reina Sofía. A su fallecimiento, también repentino, amigos, muchos de ellos artistas en La Movida, le hicieron un homenaje y entregaron también obras que expone el 'Zabaleta'.

Finalmente, posee una colección de arte contemporáneo gracias al Concurso Internacional de Pintura Homenaje a Rafael Zabaleta, que este año ha alcanzado su XLIII edición. Reúne los tres primeros premios de cada una, con lo que supera el centenar de obras, que suelen ser de gran formato y que, según ha dicho, pretenden rotar para ofrecer un atractivo más a quienes pueden conocer ya este espacio cultural.