Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

jueves, 30 de junio de 2011

Paco Tito enseña los secretos de la Alfarería a 20 alumnos

La artesanía está viva y, como una pieza de barro se cuece en el horno, este oficio continúa en activo para muchos. Por eso el taller que se impartió en el mismo centro de trabajo del maestro Paco Tito se convirtió en una especie de aula para un prestigioso y exclusivo curso intensivo de alfarería.

Si hay algo que distingue a la ciudad renacentista de Úbeda son sus estrechas calles con ventanas que dan a los talleres de artesanía. Pequeños resquicios a través de los que se esconden secretos que maestros transmiten a sus aprendices. Dentro, los talleres pasan a llamarse santuarios con una luz y un olor propios en los que cada ritual da origen a nuevas creaciones. Piezas que tienen un sello único y que cobran el valor de la exclusividad. Aunque suena a una época extraída del medievo, la realidad es que la artesanía crece y se enriquece en el municipio ubetense. Y aquí el nombre de Paco Tito es imprescindible.

Maestro de artesanos alfareros cuyas piezas traspasan a menudo las fronteras españolas y se cotizan entre las mejores del oficio, Francisco Martínez Villacañas "Paco Tito" mantiene su legado de artesanía, con los lazos que extiende a sus hijos y familiares. En este sentido, para preservar sus conocimientos, se impartió el "Taller de Iniciación a la alfarería y a la escultura", dirigido por Juan Pablo Martínez Sánchez "Pablo Tito". Unas prestigiosas dosis teórico-prácticas que recibió un selecto grupo de veinte personas procedentes de puntos tan diversos como Barcelona, Granada, Jaén, Baeza o Cádiz. "Hemos contado con alumnos de diferentes perfiles, unos estudiantes de Bellas Artes, profesores de escuelas especializadas en artesanía o, simplemente, personas interesadas en el trabajo de la cerámica", explica Paco Tito. De esta forma, los participantes pusieron en práctica las diferentes fases de alfarería, como la extracción, limpieza y amasado de la arcilla. También experimentaron la sensación del modelado gracias al torno o los trabajos más puntuales de cada pieza como englobe, decoración o esmaltado. Finalmente, remataron sus creaciones con la cocción por métodos como el horno árabe. Fase que presenció Alcázar Cruz, la directora de la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (Unia).

A pesar de que el curso de treinta horas estuvo enfocado a la iniciación, el propio maestro destaca cómo algunos alumnos que nunca tocaron el barro advierten ciertos dotes. "Este es el oficio más bonito, pero a la vez el más difícil, no obstante hay quienes sin haberlo conocido antes demuestran algunas virtudes innatas", afirma Paco Tito, quien matiza que lo más importante es el interés, el respeto y el valor a lo que se hace.

La catedral de Jaén y su expediente tendrán que esperar a diciembre

La visita de los inspectores expertos del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos (ICOMOS) de la UNESCO para valorar el entorno de la Catedral y dar el 'SÍ' esperado por los jienenses al expediente concluido de la Catedral de la Asunción para su inclusión como extensión del bien inscrito en el conjunto monumental renacentista de Úbeda y Baeza (2003) tendrá que esperar a la próxima reunión de la Comisión, prevista para diciembre.

Según ha explicado el Deán de la Catedral y presidente del Cabildo catedralicio, Francisco Juan Martínez Rojas, en la pasada reunión de junio no hubo cupo para analizar el expediente del templo catedralicio. De ahí, que los técnicos no hayan valorado el entorno.

Ante estas circunstancias, durante el próximo semestre se puede producir la visita de los técnicos, que ha de ser anterior a la comisión que se celebrará en diciembre.

Después de un año y medio de trabajo, el doctor en Arquitectura y director de responsable de la empresa Galibo, encargada del expediente, el mexicano Francisco Javier López Morales, entregó al equipo de Gobierno del Ayuntamiento el expediente concluido el pasado 19 de enero de 2010. Una de las virtudes del expediente es que la Catedral no compite con otros monumentos, ya que la vía elegida para su nombramiento es la de inclusión y esta fórmula funciona en el 98% de los casos.

El Ministerio de Cultura tuvo en su poder el expediente de la Catedral a finales del mes de abril de 2010. El departamento dirigido entonces por la consejera de Cultura, Rosa Torres, remitió el expediente al la Comisión Nacional de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

El camino del expediente de la Catedral vivió en noviembre de 2010 un hito muy importante. Fue cuando el Consejo Español de Patrimonio Histórico respaldó de forma unánime el expediente elaborado por Francisco López a instancia del Ayuntamiento. En esa reunión, celebrada en San Sebastián, se fijó el 1 de febrero de 2011 como la fecha en la que el documento ‘viajaría’ hasta la UNESCO.

IUVENTA: VIII Jornadas de formación del voluntariado

miércoles, 29 de junio de 2011

Nueva visita guiada "San Juan de la Cruz"

El día 28 de septiembre de 1951 llega Fray Juan de la cruz al convento de Úbeda para curar “unas calenturillas”. aquí permanece hasta su muerte en una pobre celdilla de este convento. Es el encuentro definitivo con el Amado, a las doce de la noche entre el día 13 y 14 de diciembre fray Juan se va “a cantar maitines al cielo”

Desde este momento el convento de Úbeda se convirtió en un foco que irradió la espiritualidad e ideas del místico carmelita descalzo. Por ello, en 1978 se inauguró el Museo San Juan de la Cruz recogiendo diversas reliquias y otros recuerdos que se relacionaban con el santo. Hoy podemos conocer a San Juan de la Cruz a través de doce salas y espacios del convento donde pasó sus últimos meses de vida .


SEMER Turismo
, en colaboración con el convento de San Miguel ,les ofrece la oportunidad de conocer a el personaje histórico a través de una visita guiada tanto dentro como fuera del convento, de la mano de un guía especialista en San Juan de la Cruz. En la visita podrán conocer espacios de la ciudad de Úbeda así como de la provincia de Jaén donde este personaje tuvo una especial relevancia.

martes, 28 de junio de 2011

lunes, 27 de junio de 2011

Hasta el corazón de Cástulo

La recuperación del foro de Cástulo centra los trabajos que se realizarán en el yacimiento hasta el próximo mes de octubre. Se trata del centro de la vida política, donde se ubicaban las sedes de los órganos de gobierno de la antigua ciudad ibero-romana.

La delegada de Cultura, Mercedes Valenzuela, visitó el yacimiento de Cástulo, en el que se acometen trabajos de recuperación del foro de la antigua ciudad en una iniciativa que supuso una inversión de 150.000 euros para la Junta de Andalucía. La propuesta cuenta con la colaboración de la Universidad de Jaén y del Ayuntamiento de Linares. "Más de doscientas personas se inscribieron para participar en las labores durante el verano y hasta el próximo mes de octubre, aunque el número puede aumentar, ya que la convocatoria está abierta", anunció. También indicó que el centro de visitantes abrirá sus puertas en los próximos meses.

Por su parte, el director del conjunto arqueológico de Cástulo, Marcelo Castro, explicó que los trabajos se enmarcan dentro del proyecto Forum 2010 y que comenzaron la semana pasada. A partir de los resultados de una prospección geo-eléctrica, se explora el terreno mediante pequeñas excavaciones en dos zonas en las que se pueden encontrar restos arqueológicos. "La primera fase es de localización y caracterización del foro, el lugar en el que erigían las sedes de las instituciones, como la basílica, que era el palacio de justicia, y los templos, así como las instalaciones de las diferentes magistraturas y la curia, donde se reunía el consejo local", afirmó.


También aseguró que la antigua ciudad disponía de la mayor superficie amurallada del sur de la Península Ibérica. Se adhirió al imperio romano mediante tratados, lo que permitió que sus habitantes pudiesen mantener sus símbolos en la acuñación de monedas y ciertos privilegios. "Al aceptarse la estructuración política romana y convertirse en un municipio independiente, el Gobierno tuvo que desarrollar su actividad en un foro", dijo. Se trata del núcleo urbano más grande de la provincia en aquella época, con cincuenta hectáreas, ya que otros, como Tugia, en Peal de Becerro, solo alcanzaba las veinticinco. El Ayuntamiento de Linares expropió los cortijos existentes en el yacimiento en la década de los setenta. Ahora, en las excavaciones se pueden apreciar diferentes estratos de tierra. En el primer nivel se encuentran restos de arado. El segundo data de finales del siglo XVIII y un análisis de la tercera capa hace pensar que las construcciones encontradas pertenecían a los muros del foro. El hallazgo de monedas hace que se baraje la hipótesis de que Cástulo estuviese habitado después de la caída del imperio romano. "Pensamos que llegaríamos directamente al foro, pero podemos descubrir nuevos habitantes de la zona", concluyó Castro

jueves, 23 de junio de 2011

La Mota volverá a ser lugar de un Campo de Arqueología

Alcalá acogerá, una vez más, el Campo Internacional de Arqueología de la fortaleza de la Mota. El coordinador provincial de Juventud, el socialista alcalaíno Carlos Hinojosa manifestó el pasado viernes que este encuentro tendrá un presupuesto de unos 28.000 euros, compartidos a partes iguales entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento alcalaíno.

El principal objetivo de este campo es el del voluntariado arqueológico. Aunque en torno a este objetivo se han de sumar otros, como el ocio, el disfrute y el conocimiento de nuestra tierra y nuestras gentes.
El horario de la arqueología para los voluntarios será de 8 de la mañana a las 13 horas, de lunes a viernes, con un descanso de treinta minutos. Continuarán las excavaciones de años anteriores.

Durante las tardes se realizaran actividades como ruta cultural por Alcalá la Real, taller de fotografía, talleres de reciclado, ritmo y percusión, máscaras de papel, masajes y una 'gymkana' fotográfica.
En las veladas nocturnas se aprovecharán algunas de las actividades culturales con motivo de los Festivales de Agosto, organizados por el Área de Cultura del Ayuntamiento, así como una velada internacional, fiestas hawaianas, juegos y actividades de rappel y tiro con arco.

Entre 30 y 40 jóvenes podrán inscribirse en este campo de Arqueología que contará con personas de diversas nacionalidades. Además de esas treinta plazas, el Ayuntamiento de Alcalá la Real, oferta diez becas destinadas a jóvenes del municipio para participar en este campo de trabajo y así dar a conocer a los jóvenes este tipo de experiencias, con el fin de que luego puedan participar en otros campos de trabajo.
Los participantes se alojarán en la Residencia Escolar Simeón Oliver, la cual está dotada de todos los servicios necesarios, además de internet, juegos de mesa, pistas deportivas, salón recreativo, etcétera

La policía recupera en Úbeda (Jaén) un valioso cuadro del Siglo XVI

La Policía Nacional de Jaén recupera un valioso cuadro fechado en los primeros años del siglo XVI. La obra, atribuida al pintor flamenco Juan de Flandes, formaba parte del retablo de la capilla de la antigua Universidad de Salamanca, de donde desapareció en 1952. La guardaba en su casa un vecino de Úbeda.

El cuadro, que tiene un valor incalculable, ya ha sido entregado “en depósito” por la Comisaría de Jaén a la Universidad de Salamanca. De hecho, el rector envió una felicitación a los agentes de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV), que realizaron la investigación y recobraron la obra. Se trata de un óleo sobre tabla, de más de ochenta centímetros de altura y que representa la imagen de dos santas.

Formaban parte de un retablo mucho mayor del que tan solo se conservan las imágenes de Santa Apolonia y Santa María Magdalena.Fuentes judiciales cercanas al caso explican que la obra ahora recuperada “desapareció” durante unas reformas efectuadas en la capilla de la antigua Universidad de Salamanca. Durante casi sesenta años, el cuadro de Juan de Flandes, conocido por realizar varios retratos a la reina Isabel la Católica, estuvo perdido. La Policía de Jaén encontró su rastro en Úbeda, en concreto en la casa de F. L. F.. Fue en el marco de la operación “Profesor”, en el que los investigadores recobraron más de 500 piezas arqueológicas que la persona imputada almacenaba en su vivienda desde hace años. Había ánforas, capiteles, columnas, lucernas, monedas, esculturas e, incluso, urnas funerarias con restos óseos. Además, fue hallado un escudo heráldico que desapareció en 2006 de la “Casería Monsalve” de Úbeda. Igualmente, los agentes fotografiaron varios cuadros que colgaban en las paredes del edificio. Los expertos en arte de la Policía Nacional los estudiaron y comprobaron que uno de ellos podría ser el atribuido a Juan de Flandes y que desapareció en 1952. Así que volvieron a la casa de F. L. F. para decomisarlo. Tras la oportunas comprobaciones, la jueza que dirige la instrucción permitió a la Comisaría de Jaén entregar en depósito la obra a la Universidad de Salamanca.

El Folk del Mundo 2011 llevará por 12 municipios jiennenses música, danza y canciones populares de Macedonia, Argentina, México, Honduras y España

Más de 220 bailarines, músicos y cantantes procedentes de Macedonia, Argentina, México y Honduras, junto a los componentes de la Asociación Provincial de Coros y Danzas “Lola Torres”, pasearán su arte por 12 municipios de la provincia durante la celebración del XXVI Festival Internacional de Música, Danza y Canciones Populares, Folk del Mundo 2011, que dará comienzo el próximo 30 de junio con el tradicional desfile por las calles de la capital jiennense y finalizará el 6 de julio. Este evento “simboliza la apertura y la interculturalidad a través de las melodías y el colorido de artistas de diferentes países, que nos acercarán de esta forma sus culturas y sus maneras de ver la vida”, ha destacado la diputada de Cultura y Deportes, Yolanda Caballero, durante la presentación de esta actividad, en la que también ha intervenido el presidente de la Asociación Provincial de Coros y Danzas “Lola Torres” –coorganizadora del evento–, Rufino Cevidanes, y la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Jaén, Cristina Nestares.

Los municipios de Baños de la Encina, Jaén, Los Villares, La Carolina, Canena, Torredelcampo, Bailén, Quesada, Torreperogil, La Guardia, Alcaudete y Mancha Real acogerán esta actividad que “ofrece una oportunidad de abrir nuestros sentidos a estas manifestaciones culturales surgidas a partir del amor por el folclore”, ha señalado Caballero. La diputada de Cultura y Deportes ha invitado además a que durante este evento, que forma parte del Circuito Sur de Festivales Folclóricos que promueve el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales del Folclore y de Artes Tradicionales –integrado por la UNESCO–, “se abrace lo nuevo sin olvidar las raíces milenarias que han configurado lo que somos y lo que sentimos en la actualidad”.

Durante este acto, Rufino Cevidanes ha hecho un repaso por las diferentes agrupaciones que asistirán a esta actividad: “Se trata de grupos de una gran vistosidad, colorido y alegría, como el grupo “Pizintli”, de México, un tipo de folclore muy valorado, querido y solicitado por el público a lo largo de los años”. Por otra parte, el público jiennense verá por primera vez en la provincia un grupo de Macedonia a través de la formación “Bitola”, una novedad que responde al objetivo de “enriquecer esta actividad con la incorporación de agrupaciones de nuevos lugares”, ha apuntado el presidente de la Asociación “Lola Torres” sobre un festival que a lo largo de sus veintiséis ediciones ha traído hasta la provincia jiennense 135 grupos procedentes de 66 países de los cinco continentes.

Repetirá sobre las tablas jiennenses el grupo “Huayra Muyoj”, de Argentina, “una agrupación que hace ocho años cosechó un gran éxito y dejó muy buen paladar”, ha continuado Rufino Cevidanes, que también ha anunciado el estreno en la provincia del grupo hondureño “Zorzales de Sula”, “de gran nivel artístico y que goza de mucha popularidad en su país”. España estará representada por la agrupación Lola Torres, que mostrará una selección de bailes tradicionales de las Sierras de Cazorla y de Segura –un espectáculo que estrenarán durante el festival– y también una selección de danzas de las ocho provincias de Andalucía.
Por su parte, Cristina Nestares ha mostrado la satisfacción del Ayuntamiento de Jaén por acoger “esta manifestación del arte de estos países, que con su danza, sus vestuarios y sus costumbres populares llenarán de colorido la ciudad”. Además, ha mostrado la disponibilidad del Auditorio de la Alameda para este festival –este espacio escénico de la capital acogerá actuaciones los días 1 y 2 de julio–.

miércoles, 22 de junio de 2011

Visitas guiadas a Baeza. Nuevo cartel

El museo Zabaleta alberga una exposición que supone un paseo por el mundo que rodeaba a Zabaleta en Quesada

Con el nombre "El objeto, útil: una mirada retro", el museo Zabaleta de la localidad de Quesada ha abierto una exposición sobre el mundo cotidiano en el que se desenvolvió la vida del pintor quesadeño, Rafael Zabaleta.

Continuando con el lema de este año del Día Internacional de los Museos lanzado por el ICOM, "Museo y Memoria, el objeto cuenta tu historia" desde el museo de Quesada ha querido mostrar una parte del pequeño mundo en el que se desarrolló la vida del pintor Rafael Zabaleta en la Quesada de finales del s. XIX, cuando se instala el padre de Zabaleta en el pueblo y la primera mitad del s. XX cuando Zabaleta es protagonista de esos ambientes más selectos y privados de Quesada. Las tertulias, el ambiente social y distinguido en el que se desarrolla la vida de Zabaleta queda expuesto de manera generosa y compartida por los coleccionistas y propietarios de los objetos, que cuentan el testimonio mudo y silencioso de los años vividos y su historia pasada. "Es una Quesada desconocida por la intimidad de los objetos, de los ambientes que manifiestan el gusto por la estética, por el refinamiento, por lo artístico dentro de un mundo cotidiano y selecto", expresa Rosa Valiente, directora del Museo Zabaleta.

El recorrido por la exposición muestra el mundo de la infancia comenzando con la cama- cuna que perteneció a Rafael Zabaleta en 1907 y continuando el desarrollo de ese ambiente pueril en los años 50, con cuentos, juguetes, pupitre, la primera obra de Zabaleta, su mapa de la infancia e incluso el título de maestra de 1924 de una quesadeña y una obra de Zabaleta sobre la escuela; el día a día del pintor, con sus arreos preparados para salir al campo a pintar, apuntes suyos y por supuesto sus libros; se refleja el mundo del hombre, con una levita de novio, arreos de afeitarse, de fumador, cajitas de pastillas, etc.; el mundo de la alcoba con útiles íntimos de mujer como un camisón de finales del s. XIX, un collar de luto, medias, peinetas de carey, un abanico pintado, etc.; también se muestra la vestimenta de finales del s. XIX quedando manifiesta la coquetería femenina y el gusto por las modas y la belleza.

En el salón-comedor, zona de esparcimiento social más distinguido, se muestran enseres propios de la cocina y del salón, en donde se muestra la diferencia del refinamiento en los útiles para el café, el té, el chocolate, los licores, las vajillas, los cubiertos de plata, las mantelerías bordadas de hilo, todo con un gusto exquisito escondido en las habitaciones de casas quesadeñas en la intimidad del hogar y de la memoria pasada y vivida.

La pieza clave de la exposición es el salero en forma de niño sentado y que es la presentación de la exposición, donde se muestra el gusto, la elegancia y el refinamiento reproducido en este objeto de utilidad cotidiana y de estética artística que usaban en los ambientes más selectos que rodeaban a Zabaleta.
El recorrido continúa viendo una pequeña muestra de la farmacia con enseres característicos y objetos del comercio junto al omnipresente mundo de la fe, con un confesionario, un reclinatorio, un relicario, etc. Que tanto influía en las vidas de los quesadeños.

Para terminar se muestra en una vitrina el ambiente más social de Zabaleta, con sus amistades y rostros de la vida quesadeña. Con esta exposición se pretende abrir y compartir con los visitantes un pequeño mundo vivido por Zabaleta en la Quesada más desconocida de años pasados. La muestra estará abierta hasta el treinta y uno de julio

martes, 21 de junio de 2011

SEMER Turismo recomienda: El Escudo Nazarí

En 1340 Q´alat ben Said,conocida por los cristianos como Alcala de Benzaide,era una ciudad fortaleza nazarí situada en la antigua ruta del califato de Cordoba a Granada. El Escudo Nazarí no solamente trata de la preparacion y conquista de tan importante bastion,sino que,a través de sus paginas conoceremos la vida ,costumbres etc en uno y otro lado de la frontera.

Comienzan las excavaciones en el foro romano de Cástulo en Linares (Jaén)

Más de treinta personas han comenzado las excavaciones del yacimiento del foro romano de la ciudad de Cástulo situada en Linares (Jaén) en un proyecto coordinado por el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica y que cuenta con un presupuesto de 350.000 euros.
Se trata de la segunda de las tres fases del proyecto, en el que colaborarán más de doscientos voluntarios, para recuperar el centro monumental de la ciudad romana de Cástulo, partiendo de la hipótesis de que pudo ser construida en el siglo I y abandonada entre el siglo II o IV, según ha explicado a Efe el director del conjunto arqueológico, Marcelo Castro.

En la primera fase, ya concluida, cinco personas de la Universidad de Maine (Estados Unidos) realizaron prospecciones para situar las posibles localizaciones del foro, mientras que en la segunda fase, comenzada la semana pasada, se realizan excavaciones de pequeñas áreas.

Cuando comprueben la localización del foro comenzará la tercera fase, en la que participarán los voluntarios en grupos de cinco personas con el compromiso de trabajar al menos durante díez días.

El foro es el espacio público de la ciudad romana, una plaza porticada que presidía el templo, y en la que a su alrededor se encontraban los principales edificios oficiales.

Cástulo, además de ser uno de los yacimientos más expoliados y un "oppidum" (ciudad ibera) de los más importantes de la Alta Andalucía, que fue la capital de la Oretania, tuvo gran importancia comercial, tanto en época ibera como romana.

Según los escritos, el Guadalquivir era navegable hasta allí y por Cástulo pasaban varias vías romanas.

El yacimiento fue escenario de la Segunda Guerra Púnica, que enfrentó a cartagineses con romanos y en breve será incluido en la Ruta del Viaje al Tiempo de los Iberos, que recorrerá los principales yacimientos ibéricos de la provincia finalizando en el Museo Internacional de Arte Ibero de Jaén, en construcción, y que se espera abra sus puertas en 2012.

lunes, 20 de junio de 2011

Baeza conmemora el ‘3 de julio’ con el I Ciclo Nacional de Música

La ciudad de Baeza conmemora cada año la declaración, junto a la vecina Úbeda, como ‘Ciudades Patrimonio Mundial’ por la UNESCO el 3 de julio de 2003. Actividades culturales y protocolarias que vienen a conmemorar lo que supuso un hito en la difusión de los valores patrimoniales y culturales de ambas ciudades, especialmente, su papel en el Renacimiento en España y América latina.

I ciclo nacional de música
La Banda Sinfónica Ciudad de Baeza se suma a esta celebración, acompañado del Ayuntamiento de la ciudad, y programa, entre sus actividades anuales el I Ciclo Nacional de Música ‘Baeza, Patrimonio de la Humanidad’, que espera reunir a más de un millar de participantes entre las bandas visitantes, participantes en las formaciones propuestas y curiosos y amantes de la música.


Como explica la propia asociación cultural Música en Baeza, promotora de la Banda y sus actividades, se trata de una serie de propuestas musicales para el mes de junio y julio que se aglutinan en torno a dos bloques: el Seminario de Especialización Musical y el Festival de Bandas.

Para el Festival de Bandas, cuyo origen lo sitúan los organizadores ya en el siglo XIX con distintas propuestas en 1954 y 1983, la ciudad contará con el privilegio de recibir, en el Patio de la Antigua Universidad, a la Banda Sinfónica de la Societat Filarmónica Alteanense (de Altea, Alicante), a la Banda Sinfónica Municipal de Ogíjares (Ogíjares, Granada) y la propia banda anfitriona, la Banda Sinfónica Ciudad de Baeza, que amplía así su oferta en torno a la conmemoración del 3 de julio, donde desde su creación ofrecía un "concierto de música sinfónica para la humanidad". Este Festival será el día 2 de julio, sábado.

Además del certamen, en el que las cerca de 600 personas que podrán acceder al especial recinto de conciertos disfrutarán de las tres bandas, se ha organizado desde una recepción oficial hasta un pasacalles, el tradicional acto de imposición de corbatines y la interpretación conjunta de una obra, en este caso, el pasodoble "¡Viva Baeza! o una visita guiada a la ciudad para las bandas visitantes y sus visitantes.

seminario de especialización
En cuanto al Seminario de Especialización Musical, dirigido por el profesor Cecilio García Herrera, miembro de la Asociación Cultural Música en Baeza, profesor de Oboe del Conservatorio Superior de Jaén y titular de oboe de la Banda Sinfónica, se trata de un "proyecto pedagógico que pretende fomentar el perfeccionamiento y desarrollo musical en la cuidad", según explica García, para lo que ofrecerá diferentes talleres durante los días 28,29 y 30 de junio y 1 de julio. Clases magistrales, prácticas de grupo con ensembles y conciertos de cámara en torno se verán complementados con la exposición de instrumentos de Buffet Crampon y el Taller de Mecánica Instrumental que ofrecerá Musical Leal, en el que el alumnado podrá recibir consejos sobre la reparación y mantenimiento de instrumentos de viento.

Para la organización de este importante evento musical, cultural y de indudable atractivo turístico para la ciudad, la Asociación Cultural Música en Baeza cuenta con el patrocinio de Buffet Crampon España y la colaboración del Ayuntamiento de Baeza, Conservatorio Elemental de Música "Bartolomé Ramos de Pareja" de Baeza, Musical Leal, Grupo Rivera Alicante, el Instituto de Secundaria Santísima Trinidad de Baeza y la propia Banda Sinfónica Ciudad de Baeza.

El resto de actividades para conmemorar el aniversario de la declaración será comunicado próximamente por el Ayuntamiento de Baeza.

jueves, 16 de junio de 2011

Una corte en la frontera

El Programa de Animación Cultural de la Ruta de los Castillos y las Batallas nos traslada hasta el Jaén medieval con la organización de una serie de actividades de ambientación de la época. Los escenarios elegidos son la calle Maestra, la calle Cerón y la Plaza de la Audiencia. Habrá un mercado medieval, una exposición de aperos de labranza, espectáculos de cetrería, una ruta de la tapa medieval, talleres de esparto, demostraciones de manejo del torno de madera y alfarería, un concierto de música medieval y una zona de animación infantil con baqueta medieval, tiro con arco, carrusel, puzzles y diferentes clases de juegos medievales.

XII Festival de cuentos "En Úbeda se cuenta.."



VI Fiestas Calatravas en Alcaudete

miércoles, 15 de junio de 2011

Ocho catas determinarán las nuevas excavaciones en la ciudad de Cástulo

Un nutrido grupo de voluntarios de la Asociación de Promoción Social '28 de febrero', junto a cuatro arqueólogos han iniciado una serie de catas arqueológicas en el yacimiento de Cástulo como trabajos previos de las nuevas excavaciones que se prevén desarrollar en el enclave linarense, con el apoyo de la Universidad de Jaén, en un proyecto donde la participación ciudadana se sitúa como característica del método de investigación científica.

En concreto, según explica Juan Pérez, coordinador de los ocho voluntarios del '28 de febrero' -ciudadanos que ya han colaborado en la conservación del yacimiento en diversas actividades así como en la promoción del museo monográfico de la ciudad íbero-romana- se encuentran trabajando desde ayer en el enclave arqueológico de la ciudad íbero-romana, a lo largo de las próximas dos o tres semanas se realizaran un total de ocho catas en las zonas identificadas como el foro de la ciudad con el objetivo de corroborar los resultados de los últimos estudios realizados en Cástulo por una universidad alemana. «A finales de mayo se concluyó los estudios geomagnéticos y ahora, a partir de los resultados de ese trabajo, se realizarán las catas a lo largo de ocho puntos de dos por dos metros, en el primer estrato de nivel. A partir de entonces, y comprobados los resultados, serán entonces cuando entre julio y octubre el proyecto se abra a la participación ciudadana para que colaboren en loas nuevas excavaciones de Cástulo en el foro, el 'ombligo' de la ciudad», explica Pérez, quien recientemente analizaba el papel de los voluntarios junto al director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, Marcelo Castro.

Será entonces, a partir del mes de julio, cuando la actividad de investigación alcance su culmen gracias a la llegada de estudiantes de Arqueología de diferentes universidades europeas y la colaboración de la propia ciudadanía. La iniciativa, que de momento cuenta con más de ochenta voluntarios adscritos y que podría ampliarse hasta los 400 a lo largo de su desarrollo, pretende poner en valor, a través de un proceso estructurado y coordinador por profesionales de la Universidad de Jaén, así como arqueólogos linarenses, el foro romano de la ciudad y sus estructuras más representativas.

Un proyecto pionero que, si bien mantiene la metodología científica como base de las distintas actuaciones, incluye una característica novedosa como es la participación de la ciudadanía en el proceso de investigación y excavación, lo que permitirá a los participantes percibir no sólo el resultado de los trabajos, sino todo el proceso científico que se desarrolla.

La primera fase del proyecto, que se desarrollará a lo largo de los próximos dos años con una inversión de 350.000 euros de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, permitirá, por tanto, un cambio en la pauta de excavación arqueológica establecida que se pretende aplicar con posterioridad en otros espacios arqueológicos. «Se trata de un proyecto de investigación que incorpora la recuperación de un patrimonio histórico importante, a través de un trabajo avalado por el Instituto de Arqueológica Ibérica de la Universidad de Jaén, junto con el elemento trascendente de la participación social», subrayó en la presentación del proyecto el secretario general de Universidades, Francisco Trigueros.

lunes, 13 de junio de 2011

La Puerta del Clero (Catedral de Jaén)

El acceso al interior del templo de la Catedral de la Asunción se hace a través de tres puertas organizadas de forma simétrica a partir de su eje central. A su izquierda ( a la derecha según miramos la fachada) la "Puerta del Clero", obra de Lucas González. Está coronada por el relieve de Santa Catalina, patrona de la ciudad de Jaén. Según cuenta la leyenda, cuando Fernando III estaba dispuesto a abandonar la conquista de la ciudad, se le apareció la santa, animándole a continuar la lucha. Poco después, Alhamar rindió la plaza. La curia, en un nivel más elevado de espiritualidad que los fieles, tal vez más fuertes frente al pecado, no acceden bajo la protectora figura de San Miguel, sino asociándose a los valores de castidad y fidelidad de Santa Catalina, cuya imagen vemos sobre esta puerta.

El Badalac, el río perdido (I)

En el entorno de Jerez había en la antigüedad tres zonas con salida directa al mar. Dos de ellas aparecen perfectamente dibujadas en el mapa del trabajo del profesor Chic García, Gades y la desembocadura del Guadalquivir (1979). Son: el estero de Doña Blanca y el Canal de Guadabajaque. Hay una tercera zona que no aparece en ese mapa, la cual menciono en mi trabajo 'Los Canales de Jerez' (Revista Historia de Jerez; nº 14/15) y también en el artículo del Diario de Jerez, 'Guadalete y Guadalquivir en la geografía antigua' (25-11-08). Es una zona situada a escasos kilómetros al E. de la actual ciudad de Jerez, en los llanos de Caulina, que enlazaba la cuenca de Lacca (de la que luego hablaremos) con el paleoestuario del río Guadalete a través de un pequeño afluente (hoy casi desaparecido) que los antiguos historiadores (B. Gutiérrez, año 1755, Antonio de Guevara, año 1539) llamaron río Badalac o río Bedalac.

La toponimia de este río deriva directamente de la palabra árabe Wadilacca, es el lugar de la mítica batalla en la que desapareció el reino Hispano-Visigodo, en el año 711 d. C. Y significa, el 'río de Lacca'. Precisamente, esta palabra que dio nombre a la celebre batalla, y los 'tituli picti' encontrados en catorce ánforas del Testaccio en Roma con la denominación Lacca, son las pruebas que tenemos de que existió una villa romana en esta zona que se dedicaba a la exportación de aceite. La otra noticia que nos ha llegado de esta misteriosa ciudad nos la da el cronista al-Himyari, que habla de una ciudad en ruinas, cerca de Sidona (Saduña), fundada por César Augusto (Octavio), cerca de una fuente termal, a orillas del río del mismo nombre donde se enfrentaron Tárik y Rodrigo, el Wadilacca. El historiador Chic García la ha situado en la población de la 'Junta de los Ríos' cerca de Arcos, pero su ubicación exacta continúa siendo un misterio. Esta zona era en la antigüedad un brazo de mar que se adentraba en el interior desde la desembocadura del Guadalete hasta las faldas del monte Gibalbín. La cuenca marítima mantuvo su actividad comercial hasta, al menos el siglo I-II d. C. Luego, se fue colmatando y rellenando de aportes aluviales. Esto, junto con la retirada de la antigua línea marítimo-costera, y la progresiva disminución de las precipitaciones condujeron a la desaparición de dicha cuenca. Convirtiéndola primero en un lago interior, y ya en época actual quedó reducida a un pequeño afluente del Guadalete, que atravesaba la llanura de Caulina. El Badalac dejó de existir cuando su nombre quedó asociado al del río Guadalete como lugar donde había tenido la batalla por tratarse del río principal, y el otro un mero afluente. Las antiguas crónicas cristianas siempre hablaron de la 'Batalla del Guadalete'. La primera vez que aparece en un mapa el río Badalac, como distinto del Guadalete, es en un mapa encontrado dentro del libro del historiador jerezano Bartolomé Gutiérrez 'Reflexión sobre la opinión admitida por el m.r.p. Mro. fr. Enrique Florez, que niega la identidad de Asta con Xerez de la Frontera. (Que dedica rendido al muy ilustre caballero d. Nicolas Carrillo de Mendoza, marqués de Alcocevar, y Corregidor de esta Ciudad)'. Año de 1754. Se encuentra en la Biblioteca Municipal de Jerez. La primera referencia escrita a dicho río como distinto del Guadalete la tenemos en 1539; Antonio de Guevara escribió en sus Epístolas Familiares lo siguiente: En la 'Letra para don Alonso de Fonseca, obispo de Burgos, presidente de las Indias, en la qual se declara por qué los reyes de Hespaña se llaman Reyes Cathólicos', aparece escrito "…junto al río Bedalac, acerca de Xerez de la Frontera…se dio la ultima y infelice batalla entre los godos que estaban en España y los árabes…en la cual el triste rey don Rodrigo fue muerto…".El escritor Joaquín Portillo recoge en sus 'Noches Jerezanas' (tomo I) pag. 52, lo siguiente:"el Testudo, después se llamó el Badalac, y hoy el Badalejo. En 1787, el Mariscal de Campo Francisco Zarzana elaboró para el conde de Floridablanca un 'Mapa de los Términos de Xerez dela Frontera', en el que lo denomina 'Badalejo'. En la actualidad lo que queda del cauce se llama 'Salado de Caulina".

sábado, 11 de junio de 2011

Los tesoros de la Marina española duermen tierra adentro

El Archivo Histórico de la Armada reside en el palacio del almirante Álvaro de Bazán, un bajel renacentista varado en el Viso del Marqués (Ciudad Real).Los infinitos páramos de La Mancha albergan, aún hoy, tesoros por descubrir. En pleno corazón de España, en un paraje equidistante de los principales puertos y a medio camino entre el litoral y Madrid del que le separan 230 kilómetros, guarda la Marina española parte sustancial de su enjundiosa historia. Sobre una de las atalayas que forma el paisaje al pie de Sierra Morena, encima del caserío de Viso del Marqués, hoy con tres mil moradores, se yergue un soberbio edificio de vigorosos muros cuya noble hechura permite evocar el pasado grandioso de su dueño. Se trata del palacio de Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz, Almirante de la Mar Océana. Sus victorias navales en la Berbería frente a los corsarios, en las Azores ante portugueses y franceses, contra ingleses en Gibraltar y en Lepanto sobre el turco, llenaron de gloria las armas y los buques de España bajo el reinado de Felipe II.

 Tal vez por todo ello, su palacio, testimonio vivo de aquellas proezas, fue considerado como lugar idóneo para guardar, tierra adentro, el Archivo Histórico de la Marina española. Decenas de miles de documentos, cartas naúticas, portulanos, libros de bitácoras, hojas de servicios, despachos de buques y jugosas correspondencias, dan fe de tantas otras gestas y relatan la historia del poderío naval de España y de su imperio. El archivo se ve ampliado al universo de las ciencias experimentales, Matemáticas, Física, Astronomía, Trigonometría, Zoología y Botánica, entre otras disciplinas, de las que marinos ilustrados españoles, gracias a la práctica obtenida en sus singladuras y expediciones, fueron en los siglos XVIII y XIX avanzados pioneros.

El palacio permanece desde 1949 cedido a la Armada durante 90 años por sus propietarios, los marqueses de Santa Cruz, al precio simbólico de una peseta de entonces, eso sí, en papel moneda y más precisamente, la que lleva en su faz la efigie barbada y con gola del primer marqués, Señor de El Viso, nacido en Granada en 1526 y muerto en Lisboa en 1588.

No obstante, la Marina se propone evacuar el Archivo en fechas venideras, para alojarlo en un gran edificio de la localidad madrileña de Villanueva de la Cañada. El proyecto fue aprobado mediante un convenio suscrito el pasado mes de diciembre entre la alcaldía local y la Marina. Contará con una capacidad de 45 kilómetros, así se miden los archivos, frente a los 15 kilómetros de legajos que atesora el archivo manchego; permitirá alojar el contenido de otros seis archivos de la Armada dispersos por distintos emplazamientos de la península. El proyecto ha sido presupuestado en 18 millones de euros, según fuentes navales. Por su parte, fuentes cercanas a los titulares del palacio, muestran sorpresa ante tal iniciativa, de la que dicen no haber recibido detalles. Su perplejidad, aseguran, se acentúa habida cuenta del alcance de la cesión de tan magno recinto, que tan significativo escenario histórico brinda desde hace más de 60 años al Archivo Histórico de la Armada.
 Armas y letras
Don Álvaro, hijo de Ana de Guzmán, primogénita del Conde de Teba y de Álvaro de Bazán El Viejo, quien había mandado las galeras españolas que vigilaban el Estrecho de Gibraltar por orden del Emperador Carlos V, creció en la mar junto a su padre. Desde su mocedad aprendió las artes náuticas, complementadas por sus conocimientos del quehacer de la infantería, que aplicó con magistral desenvoltura ante poderosos adversarios y por la cual es considerado por los principales tratadistas el padre de la Infantería de Marina, arma de la que España fue pionera en un encarnizado desembarco norteafricano. Educado por el humanista Pedro González de Simancas, el joven marino recibió una esmerada cultura renacentista que, unida a su talento como estratego, así como a la bravura de su audacia táctica en los mares y en tierra firme o sus estancias en la Italia esplendente del siglo XVI, le convirtieron en una de las principales personalidades de la Europa de su tiempo y en el militar de más nombradía continental.

Su fama, sancionada por Felipe II con el título de marqués de Santa Cruz, se vio culminada por la victoria de España, asistida por Génova, Venecia y el Papa Pío V, en Lepanto, sobre aguas griegas -"la más grande ocasión que vieran los siglos", según Miguel de Cervantes Saavedra, egregio subordinado de Álvaro de Bazán como lo fueran asimismo Lope de Vega y Juan de Ercilla, entre otros grandes de las letras que blandieron asimismo las armas bajo su mando y que glosaron sus hazañas.

A las órdenes de Juan de Austria, hermano bastardo de Felipe II, gobernó Bazán en Lepanto la Escuadra de Reserva que resolvió el combate contra el otomano Mehmet I, el fanal de cuya nave capitana se traería el marqués a España como trofeo -junto con otros farolones semejantes- para situarlo, precisamente, sobre el dintel de la capilla de su futuro palacio. Otros de estos enormes candiles lucen en la escalera de la mansión madrileña de los marqueses de Santa Cruz, en la calle de san Bernardino.

Al lado de Álvaro de Bazán peleó también el insigne marino genovés Andrea Doria, con quien mantendría una estrecha amistad, tanta, que al declinar su vida, el primer marqués de Santa Cruz decidió erigir en el corazón de La Mancha un palacio semejante al de los Doria en Génova, pero no un palacio cualquiera sino sólo aquel que llegara a ser inolvidable testimonio en piedra, concepto y colorido del Renacimiento, en clave genovesa y sobre una mansión de anterior factura. Santa Cruz consiguió satisfacer su anhelo: la traza del palacio fue ideada en 1562, como consta en las contratas para edificar fachada y escaleras cuyas actas guarda el Archivo de Protocolos de Madrid, en la calle de Alberto Bosch. En 1564 comenzó la construcción que duraría hasta después de la muerte de Santa Cruz en 1588.
 Cárcel, hospital y escuela
De planta cuadrada con 55 metros de lado, el edificio presenta un aspecto semejante al de una fortificación, como el enrejado de ancho nudo de las grandes ventanas de su planta baja anuncia. Según explica el conservador del recinto, subteniente condestable de la Armada Francisco Moreno, el hoy nuevamente palacio, fue con posterioridad hospital, cuartel bajo la ocupación francesa -etapa en la que sufrió expolio- más adelante prisión, escuela, granero, cuadra y sede de un destacamento de Regulares que, en la posguerra civil, combatió desde allí al maquis comunista que luchaba con las armas en la mano contra Franco, en las estribaciones de la cercana Sierra Morena. Al poco de concluir aquel penúltimo destino, sus dueños lo recobraron y lo cedieron a la Armada, que mantuvo permanentemente en el palacio a una veintena de marineros de reemplazo y una unidad de mando a cargo del archivo.

Hoy son cuatro las personas que laboran en el Archivo, dos facultativas, una auxiliar y una persona de mantenimiento. A su cargo se encuentran los 15 kilómetros de legajos, distribuidos en alargados estantes o en cámaras metalizadas sobre nueve salas en dos plantas, baja y principal, y una más grande bajo el suelo en sótano, que albergan documentos de extraordinaria valía histórica: así, el informe encargado por la Armada española sobre la explosión registrada el 15 de febrero de 1898 en el acorazado estadounidense Maine frente al apostadero de La Habana, desencadenante de la guerra hispano-norteamericana que puso fin al imperio hispano en América. Las fichas y hojas de servicios de toda la oficialidad y marinería desde 1784 en adelante permanecen almacenadas en seis salas de la planta baja del palacio, así como un ala entera del amplio sótano que subyace al generoso patio columnado y central del palacio.

Llama la atención otro de los documentos atesorados, con fecha de 1884, que incluye un asunto aún hoy de especial actualidad: Apuntes sobre el ozono e importancia de su estudio... lleva por título, que indica la posición avanzada de la Ciencia española de entonces gracias a los estudios realizados desde el mar por marinos con vocación científica. Conmueven igualmente las relaciones e inventarios de inmigrantes acopiadas por el Archivo y que aún hoy, según explica la archivera Silvia López Wehrli, "son consultadas por familiares y descendientes suyos, señaladamente hispanoamericanos, para obtener pruebas de acreditación de acceso a la doble nacionalidad". Abundan los despachos de buques y singladuras de las Comandancias de Vigo y A Coruña, así como las hojas de servicios, que dejaron de archivarse entre fechas posteriores al 18 de julio de 1936 y abril de 1939. La del entonces capitán de fragata Luis Carrero Blanco, mano derecha del dictador Francisco Franco, que sería presidente del Gobierno hasta su asesinato por ETA en 1973, da cuenta de una petición suya realizada en 1929 para gozar del título de profesor, mientras estaba destinado en el submarino B-2 con base en Cartagena. Posee el archivo una sala de investigadores con 6 puestos de consulta que el pasado año 2010 acogieron hasta 248 sesiones de trabajo
 Emporio renacentista
Los muros del palacio de los Bazán son robustos, de piedra, ladrillo y un mampuesto rojizo cuya cálida tonalidad recuerda a la piedra dorada salmantina de Montemayor. Al alzar la vista hacia sus cubiertas de tejas anaranjadas, un piso y dos entreplantas más arriba, la mirada permite intuir que fueron en su día rematadas por cuatro torreones. Existieron y hoy han desaparecido, tras los devastadores efectos que sobre el palacio y su excelsa ornamentación causó el terremoto de Lisboa, acaecido al sur de Portugal, con epicentro en el cabo de San Vicente y que en 1755 hizo venirse abajo una parte importante del palacio, consecutivamente reconstruido. Una pilastra de panza combada muestra en el patio los efectos del seísmo sobre su tronco.

Columnado con dos fustes de estilo toscano en basas de caliza apeadas junto a dos cañones, un portalón con casetones de madera y llamadores de hierro se abre a la entrada del visitante, bajo un arco de medio punto tallado en piedra. La altura de la bóveda del zaguán sorprende al recién llegado, cuya mirada se posa sobre los frescos que profusamente decoran su cóncava oquedad. Fue Giovanni Battista Castello, más conocido como El Bergamasco, su principal tracista, que se recreó en la escalera y en el patio claustrado con un exquisito dominio de las proporciones. El concepto mismo de la villa romana, su mejor canon, se percibe en todas ellas. No en vano, Castello fue discípulo en Roma de Miguel Angel Buonarroti. Con El Bergamasco trabajaron el arquitecto y escultor Giovanni Battista Olamosquin, asistido por los maestros de obras Domenico y Alberto, ambos genoveses. Pintores fueron los hermanos Gian Battista y Francesco Péroli, así como el sobrino de ambos, Esteban, además del espléndido fresquista César Arbasia junto con Fabrizio Castello y Nicola Granello, hijo e hijastro del tracista, también de nación genovesa. Entre todos cubrieron con sus vivaces pinturas hasta 8.000 metros cuadrados de bóvedas, el conjunto pictórico hecho con esta técnica y sobre motivos mitológicos más amplio de España y uno de los más importantes de Europa.

Ellos tachonaron también las cúpulas palaciegas con innúmeros grutescos, adornos de estilizados diseños y vivo colorido, que juegan trenzadas simetrías repletas de caprichos, así como escenas sacras, de linajes y combates, con mapas y vistas aéreas, también pintadas al fresco sobre los paramentos bajo las arcadas, de las principales ciudades y enclaves donde las armas de Bazán triunfaron sobre sus adversarios o fueron testigos de su predominio: Navarino, Argel, Ceuta, Nápoles y Génova, en la planta baja, se completan con Túnez, Mesina, Tetuán, Venecia y Milán, en la planta superior, como se muestra sobre los espléndidos dinteles de las puertas que dan al patio central, jalonado por columnas y pilastras dóricas de asientos áticos. Se yerguen en la planta inferior sobre un suelo de mosaico, con linternas de aljibes, que imita los de las grandes villas romanas. Su aroma clasicista impregna todas las estancias y genera en el visitante emoción y respeto.

Excelsa simetría
Las cuatro tríadas dobles de arcos apuntados del patio, en cuyos vanos se sitúan puertas de dinteles barrocos -el palacio fue incesantemente modernizado a partir de 1610- muestran la serena oquedad de una escalera de tempo maestoso donde dos estatuas se enseñorean del espacio ascendente bajo solemnes crujías mientras las esculturas representan al marqués y a su padre, efigiados a la romana al modo de Marte y Neptuno, respectivamente. La segunda planta alberga la Sala de Honor, ésta con dos espléndidas chimeneas en mármol negro y pizarra con mensulones de titanes, más una balandra y un bergantín; le siguen salas de David, Argos, Dédalo y Faetón; un salón de Linajes; las saletas del Olimpo, Diana, Apolo, Tobías y Danae, así como la cámara de don Álvaro, en la esquina del edificio, donde se dice que pernoctaba Franco en sus cacerías por el coto de la Sierra de Mudela; las habitaciones privadas de los marqueses se sitúan en el ala opuesta.

Todas las bóvedas de las estancias de la planta superior planta se ven decoradas profusamente con motivos mitológicos. Tras un tapiz del muro de la capilla, oratorio donde reposan los restos del primer marqués y su cercana parentela, se aprecia un grafito escrito por un soldado francés durante la devastadora ocupación de 1808 y en otra cercana estancia, una historiada letra capitular B, de retorcidos rabos, atribuye su autoría a lord Byron. Lope de Vega elogió al dueño y su palacio que, siglos después, provocaría la admiración, también por escrito, de Gregorio Marañón y otros ilustres visitantes.

El alineamiento de los salones a través de las puertas permite calibrar su excelente simetría y genera un devaneo óptico dimensional, tan caro a los arquitectos del Renacimiento. Un sinfín de alegorías a la Navegación, la Fama, el Poder, la Paz y la Victoria pueblan los nobles techados cuyo turbión y riqueza de relatos allí pintados, por su profusión, parece escapar a la posibilidad de interpretarlos cabalmente: Júpiter, Proserpina, Hércules, Sabinas, Orfeos y Apolos, en colosal cortejo, rinden testimonio en cada rincón del palacio a la celebridad de Álvaro de Bazán, de quien los historiadores aseguran que jamás conoció derrota militar alguna ni en los mares ni en tierra firme. Más de medio centenar de batallas ganadas, decenas de ataques, ofensivas, levantamientos de cercos y asedios sin cuento, además de dos mil cristianos rescatados al turco y 26.000 adversarios prisioneros, atestiguan su fama de almirante invicto. Empero, cuando en 1588 ultimaba el marqués en Lisboa los preparativos de la flota lista para combatir a Inglaterra, fue relevado del mando y al poco murió, quizá de pena, como ha sugerido alguno de sus biógrafos.




Un jardín con setos de aligustre, decorado hace treinta años con cerámica historicista, muestra emparedadas las estatuas orantes de don Alonso de Bazán, hermano de don Álvaro, y de su esposa María de Guzmán, en mármol gris veteado. A lo largo de toda la ubérrima mansión prolifera el escudo ajerezado de los Bazán, oriundos del valle navarro de semejante nombre. La leyenda cuenta que Sancho Abarca III de Navarra, preso de un rey francés, fue rescatado por el fundador del linaje tras vencer en el tablero jaquelado a su regio captor. La escena figura en la bóveda del salón de Linaje, cuyas esquinas superiores muestran la orgullosa heráldica blanquinegra. Cinco siglos después de su construcción, el palacio de Viso del Marqués, tan alhajado y soberbio bajel, contempla en silencio desde la entraña de La Mancha la dulce singladura del discurrir de los días.

viernes, 10 de junio de 2011

Cinco miradas al mundo ibero

La cultura ibera constituye una de las etapas más largas de la historia de Andalucía. No obstante, pese a sus numerosos vestigios, ha sido una gran desconocida e ignorada a conciencia, hasta el punto de que, en su día, se puso en duda el origen ibero de la Dama de Elche. Hoy, la cosa es bien distinta.

Sólo en las últimas décadas, a raíz de los numerosos hallazgos arqueológicos, en los que la provincia de Jaén ocupa un lugar de privilegio, y gracias a la labor de los investigadores, el mundo ibero ha empezado a arrojar luz sobre su auténtica esencia y a desvelar sus claves. Y, pese a ello, es más lo que se desconoce que lo que se sabe. Estas nuevas páginas de la historia se deben a yacimientos arqueológicos como los de Baza (Granada), o los jiennenses de Cerrillo Blanco, en Porcuna; El Pajarillo, en Huelma; Puente Tablas, en Jaén; Piquía, en Arjona; Cerro Maquiz, en Mengíbar, o Toya, en Quesada, entre otros enclaves.

El Centro de Estudios Andaluces de la Consejería de Presidencia dedica el número 32 de su revista “Andalucía en la Historia”, de forma monográfica, al mundo ibero, con el título Iberos, 600 años de historia. Un interesante dossier que lo coordina el profesor José Luis Chicharro Chamorro, consejero del Instituto de Estudios Giennenses y ex director del Museo Provincial de Jaén. Aborda la presencia de los iberos en tierras andaluzas de la mano de cinco autores de reconocido prestigio: Arturo Ruiz, director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica ubicado en la Universidad de Jaén; Fernando Quesada Sanz, de la Universidad Autónoma de Madrid; Teresa Chapa Brunet, de la Complutense; Juan Blázquez Pérez, de la Autónoma de Madrid, y el escritor de Arjona Juan Eslava Galán.

El dossier se cierra con un artículo de la arquitecta Loreto Camacho Almansa, que da las claves del que será el Museo de Arte Ibero de Jaén, que se encuentra en construcción en el solar de la vieja prisión provincial.

El pueblo ibero lo formaba un conjunto de comunidades tribales que desarrollaron una cultura propia hasta que fue asimilado por el Imperio Romano, que cambió el nombre de Iberia por el de Hispania, e hizo de ella una provincia romana y la impregnó de “pax”, gloria, filosofía y derecho. No obstante, la presencia de los iberos supone una de las etapas más largas de la historia de Andalucía, y es una de las culturas que más huellas arqueológicas y organizativas ha dejado sobre el territorio andaluz.

La revista analiza el modo de vida, el urbanismo, la organización social y los elementos definitorios de aquellas comunidades principescas prerromanas.

La delegada de Cultura inaugura la muestra “En tiempos del Condestable” con motivo del Día Internacional de los Archivos

La Delegación de Cultura en Jaén se suma un año más a las actividades programadas por Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos, que incluyen exposiciones y conciertos, en torno al 9 de junio, que buscan la difusión del rico patrimonio documental andaluz. En este sentido, el Archivo Histórico Provincial de Jaén ha programado la muestra “En tiempos del Condestable”, inaugurada esta mañana por la delegada provincial de Cultura, Mercedes Valenzuela, así como un ciclo de conciertos a cargo de profesores y alumnos de los Conservatorios Profesional y Superior de Música de Jaén. Las actuaciones se están desarrollando, en el claustro del Archivo Histórico jiennense desde ayer miércoles hasta mañana viernes y actúan los Ensembles de Viento Metal, Ensambles de Viento Madera, Orquestas de Cuerda y Orquesta de Viento Madera.

La delegada provincial de Cultura, Mercedes Valenzuela, ha destacado la importancia de las visitas guiadas, presentaciones de publicaciones, exposiciones, conferencias, conciertos o talleres de restauración que se organizan en la institución archivística jiennense para que el ciudadano conozca el trabajo que en ella se desarrolla. Acercar a los estudiantes, que lo visitan periódicamente desde muy pequeños, a asociaciones de vecinos y otros colectivos a este centro sirve para que conozcan la gran importancia del trabajo que se realiza en él. “El Archivo Histórico Provincial, planteado inicialmente como cofre en el que se guardaban los testimonios de nuestro pasado al servicio de la investigación histórica, y por tanto con un acceso restringido y al servicio de los investigadores y de la comunidad universitaria, pasa a tener hoy en día un concepto de servicio mucho más amplio, que engloba al conjunto de la ciudadanía”, ha resaltado la delegada.

El Día Internacional de los Archivos, que se celebra con motivo de la creación un 9 de junio de 1948 bajo los auspicios de la UNESCO del Consejo Internacional de los Archivos, busca concienciar al público de la importancia de estos documentos, que tienen un papel fundamental en la preservación de la memoria colectiva. Una celebración que en Andalucía está este año marcada por la próxima renovación del marco normativo, que sustituirá a la ley vigente desde 1984 y que en su día fue pionera como primera legislación sobre la materia en España. Un proyecto de Ley de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía, que tiene como objetivo incrementar la protección y accesibilidad a estos fondos e incorporar nuevas formas de tramitación administrativa adaptadas a las nuevas tecnologías.

Las actividades programadas en el Archivo Histórico de Jaén tienen como objetivo llamar la atenció
n sobre el carácter único y extraordinario de los documentos de las instituciones archivísticas, a la vez que se busca de concienciar al ciudadano de la necesidad de conservar este patrimonio y de facilitar el acceso a los mismos. Una muestra de este objetivo es la exposición inaugurada hoy en el centro jiennense. Mercedes Valenzuela ha hecho hincapié en la inauguración en el valor de los documentos expuestos en la exposición “En tiempos del Condestable” para conocer no sólo nuestra historia, sino también lo que ocurrió en el resto de nuestro país en una época como la Edad Media. “La exposición muestra una serie de documentos relacionados directa e indirectamente con el condestable de Castilla, Miguel Lucas, nombrado Condestable de Castilla en 1458 y del que se escribió una crónica que es fundamental para el estudio de la Edad Media en Jaén por el detalle y minuciosidad con la que se narran hechos acontecidos en la ciudad de Jaén durante el periodo que esta abarca, entre 1458 y 1471; pero cuya importancia trasciende el nivel local hasta el nacional al recoger con precisión aspectos muy importantes de lo que ocurrió en el reino de Castilla y la frontera con Granada”, ha explicado la delegada.

Unos documentos, que podrán ser contemplados en la sala de exposiciones del Archivo Histórico hasta el próximo mes de septiembre, que recogen con gran detalle y minuciosidad como discurría la vida cotidiana en una ciudad de frontera, por lo que el análisis que se saca de ellos sobre cómo eran aquellas ciudades ha sido extrapolado a otros muchos lugares, y es citado por todos los historiadores que se acercan al estudio de la Edad Media hispana en este período. En la muestra se expone, además, el único documento conocido firmado por Miguel Lucas, ya como Condestable, procedente del Archivo de la Real Chancillería de Granada, así como otro firmado por su esposa, Teresa de Torres, conservado en el Archivo Histórico Provincial de Jaén. A estos se unen un privilegio de Enrique IV, que contiene el escudo de armas de Miguel Lucas, que procede del Archivo Municipal de Jaén; y una de las cuatro copias manuscritas que se conservan de la citada crónica, descubierta hace pocos años, y que adquirió el Instituto de Estudios Giennenses y que conserva como una de sus piezas bibliográficas antiguas más preciadas. Igualmente, se exponen documentos que reflejan la vida cotidiana del Jaén de finales del siglo XV, como son escrituras insertas en protocolos notariales, relativas a aspectos de ese momento.

Fondos archivísticos y exposiciones basadas en documentos
El acto central del Día de los Archivos tiene lugar hoy lugar en la sede del Archivo General de Andalucía (AGA) en Sevilla donde, con la asistencia del consejero de Cultura, se desarrollará una jornada sobre ‘Los fondos fabriles en archivos de Andalucía’. Expertos de todas las provincias andaluzas analizarán la situación de importantes fondos archivísticos como los de la Real Fábrica de Artillería de Sevilla, las Fábricas de Tabacos de Cádiz, Málaga y Sevilla, las Cerámicas Pickman, Las minas de El Centenillo de La Carolina de Jaén, la Fundición de Bronce Vigorito en Cádiz o la Fabrica de Tejidos San Miguel del Albaicín en Granada.

También en la capital hispalense, en la sede que el AGA comparte con el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, se organiza la exposición ‘Andalucía en sepia’, sobre las colecciones de fotografías de los archivos gestionados por la Consejería de Cultura. Otras exposiciones que se inauguran hoy son ‘El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar en el Archivo Histórico Provincial de Almería’; Doce escritores en trece documentos’ del Archivo Histórico Provincial de Cádiz, y Málaga acoge ya la muestra ‘Blasco Núñez Vela: de corregidor de Málaga a primer virrey de Perú (1530-1546)’.

jueves, 9 de junio de 2011

UNIA escena Baeza del 11 al 21 de Julio

www.unia.es
El rector de la Universidad Internacional de Andalucía, Juan Manuel Suárez Japón y el alcalde de Baeza en funciones, Leocadio Marín Rodríguez, presentaron, como cada año, la cuarta edición de la muestra escénica UNIAescenaBaeza, que durante dos semanas de julio llenará de teatro, danza y títeres.

En la presentación no faltaron la directora de la Sede Antonio Machado, Alcázar Cruz, la concejala de Cultura en funciones, Lola Marín, ni por supuesto los responsables de la Escuela de Teatro de la UNIA, el catedrático de teatro de la universidad de Murcia César Oliva, director saliente del proyecto, y el actor y profesor de la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla Ricardo Quintana, quien asumirá la dirección de la Escuela y la propia muestra de teatro siguiendo con la filosofía del proyecto, como ambos co-directores explicaron a los medios asistentes.

La Escuela de Teatro, que se celebrará del 11 al 22 de julio en la Sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), persevera "en los planteamientos que la han llevado a ser única en su género, al tiempo que busca cauces distintos para desarrollar programas que interesen a nuevos estudiantes", según resumía Oliva.

En esta edición se incorporarán las tertulias teatrales, que tendrán lugar a las seis de la tarde, con una hora máxima de duración, donde los alumnos se reunirán con los profesionales que estén de paso en Baeza así como quienes hayan actuado en la muestra de artes escénicas UNIAescenaBaeza, para discutir las obras vistas el día anterior.

Toda la información para participar en alguno de los seis talleres propuestos en la Escuela de Teatro:

martes, 7 de junio de 2011

Guided Tour in English Úbeda+Baeza

Visite guidée en Francais Úbeda+Baeza

SEMER Turismo recomienda:Juego de tronos

Juego de tronos
(titulada originalmente en ingles Game of Thrones) es una serie de televisión estadounidense de fantasía medieval creada por David Benioff y D.B. Weiss para la cadena HBO. Está basada en la serie de novelas Canción de hielo y fuego, del escritor George R.R. Martin y su trama se centra en las violentas luchas dinásticas entre varias familias nobles por el control del Trono de Hierro del continente de Poniente.

lunes, 6 de junio de 2011

Ruta de los Castillos y las Batallas

Del 9 de Junio al 12 de Junio de 2011

207º aniversario del nombramiento de Torredelcampo como Villa Torredelcampo

Para conmemorar este aniversario, Torredelcampo se traslada al medievo y organiza dentro de la Ruta de los Castillos y las Batallas una serie de actividades en la Plaza del Pueblo. Durante cuatro días, los torrecampeños y visitantes disfrutarán de un mercado medieval de productos típicos y artesanía; una degustación gastronómica tradicional torrecampeña (pan y aceite); cuentacuentos, taller de fabricación de juguetes medievales y esgrima medieval.

La ciudad árabe de Medina Siyäsa: olvido y abandono en Murcia

Los restos de la esplendorosa ciudad medieval de Medina Siyâsa, en Cieza (Murcia) que según los expertos es el despoblado islámico más importante de Europa occidental, pasan por su peor momento desde que fueran descubiertos accidentalmente en 1982 en el transcurso de unas excavaciones que una empresa realizó en la zona en busca de petróleo.

Merecidamente, el asentamiento andalusí encabeza el catálogo de vestigios musulmanes de su época dentro de la Península Ibérica. Sin embargo, los trabajos que la Comunidad Autónoma murciana ha realizado en más de 20 años se limitan a pequeños parcheos realizados, en su mayoría, por estudiantes subvencionados por la Unión Europea.

Para observar el franco deterioro por el que atraviesan estas ruinas, basta con ascender hasta la ladera del cerro del castillo de La Atalaya de Cieza para hacerse eco de un aparente estado de abandono en su conservación. Derrumbes y matorrales crecidos ofrecen una imagen deplorable, que debiera ser subsanada con inmediatez por respeto a la joya del vasto legado histórico ciezano y cuyo pecado capital radica, al parecer, en que no se sitúe en otras latitudes regionales mejor miradas por la Administración.

Medina Siyäsa llegó a tener casi 800 viviendas y 4.000 habitantes
Desde hace varios años, debido al lamentable estado de conservación de Siyâsa, las visitas se circunscriben sólo al tránsito por las calles e interior de la casa número 6 de las excavadas, y que es la mejor consolidada. Las visitas sólo se pueden realizar previa solicitud en la Oficina de Turismo o en el Museo de Siyâsa (del 1 de octubre al 30 de junio). Las solicitudes se hacen por grupos. Las personas individuales deben apuntarse en una lista en la Oficina de Turismo y cuando la misma forma un grupo de número suficiente se les avisa para realizar la visita, generalmente en sábado por la mañana.

La lluvia y el viento, implacables
El yacimiento sólo se ha excavado, en los últimos siete años, en espacios de calle cuyo suelo es de tierra y las paredes son de mampostería y no están finamente enlucidas. De esta manera se evita el deterioro de la exposición a los agentes meteorológicos de pavimentos o paredes de viviendas.

Las viviendas, excavadas entre 1982 y 1988, bajo la dirección de Julio Navarro, sufren continuos deterioros por las lluvias y el viento, así como puntualmente por las personas que se internan en la zona excavada del yacimiento a través de una valla deteriorada que permite el acceso fácil de visitas incontroladas.

El pisoteado de los muros (muchos de ellos de tierra) hace gran daño al yacimiento. Afortunadamente, la labor de concienciación ciudadana realizada durante las visitas guiadas ha puesto fin a los ataques vandálicos que no se han repetido en el yacimiento y que tumbó muros y registró grafitis en las paredes de las ruinas.
Se tiene previsto, en el proyecto presentado por el arquitecto Francisco Javier López al Consorcio de los Almadenes, cubrir dos de las viviendas para evitar el avance de su deterioro pero no tenemos noticias de cuándo darán comienzo las obras ni si se consolidará el resto de espacio.