Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

domingo, 18 de marzo de 2012

Noticia Diario Jaén:El mundo judío inspira a los superhéroes en su lucha contra el mal


Los superhéroes del cómic tienen curiosos paralelismos con personajes de la tradición judía. ¿Quién podía pensar que el dios escandinavo Thor es el 'alter ego' de Jacob, padre de las doce tribus? ¿O que el increíble Hulk recuerda mucho a Sansón? La Biblioteca Provincial acoge hasta el 16 de abril una exposición sobre la identidad secreta de los Superhéroes.




Son demasiados los superhéroes del cómic que fueron concebidos por creativos judíos. En esa nómina están nada menos que Supermán, Batman, Spiderman, Los 4 Fantásticos, X-Men, Iron Man, Hulk, Thor, Daredevil, Estela Plateada, El Golem, Green Lantern, Sabra, Catwoman, Batwoman, La Liga de la Justicia, Los Vengadores y hasta el mismísimo capitán América. Sus creadores fueron jóvenes judíos norteamericanos, hijos de emigrantes europeos, de la talla de Stan Lee,  Jack Kirby, Jerry Siegel, Joe Schuster, Bob Kane, Joe Simon, Bill Finger, Martin Nodell, Chris Claremont y otros muchos. 


Pero, más allá de los superhéroes, en Francia también hay creativos judíos cuyos personajes son conocidos en todo el mundo. Este es el caso de René Goscinny, judío de origen polaco guionista de Asterix y Obelix; de Hugo Pratt, autor de Corto Maltés, o de Joann Sfar, creador de El gato rabino, Klezmer y Chagall en Rusia.


La exposición está coproducida por las fundaciones Baruch Spinoza y Sefarad-Israel y se presentó por primera vez en Expocómic 2011 de Madrid. La muestra fue inaugurada ayer por la delegada de Cultura, Mercedes Valenzuela, que estuvo acompañada por la delegada de la Fundación Sefarad-Israel, Mercedes Gallardo, y por el representante de la asociación jiennense de dibujantes Viñeta-6, Arturo Molero. Este último señaló que la exposición incluye un taller de cómic, y una mesa redonda en la que participarán “destacados historiadores y dibujantes de cómic del panorama nacional e internacional”.

sábado, 17 de marzo de 2012

Noticia Diario Jaén:La amenaza de ruina planea sobre los Baños del Naranjo


Fue baño árabe en el siglo XI, antiguas carnicerías, tahona e incluso escuela en la II República. Pero, hoy por hoy, y ya van 'cuarenta años', en el corazón de la Judería, los Baños del Naranjo son hábitat de ratas, culebras y gatos, y una estructura que “se caerá en cualquier momento —como teme 'Iuventa'—, 'si no se apuntala cuanto antes'.


La penúltima vez que la asociación socio-cultural Iuventa denunció la situación de ruina en la que se encuentran los Baños del Naranjo fue el 16 de noviembre de 2010. Remitió un escrito al Ayuntamiento —gestionado, entonces, por la socialista Carmen Peñalver, en buena lid con IU—, en el que solicitaba una rehabilitación urgente de todo un símbolo arquitectónico en la Historia del Arte de Jaén. Pero no consiguió nada. Solo olvido. Y, así, día a día, desde hace “40 años” —según un vecino de la zona—, y desde que el presidente de Iuventa, Rafael Cámara, tiene uso de razón, el edificio que, hace mil años, fue “hamman” o baño árabe, carnicerías, panadería y hasta escuela “durante la II República”, se deteriora un poco más, mientras ratas “genéticamente medievales”, culebras y gatos callejeros campan en su interior, revueltos entre arbustos e hierbajos de medio metro de altura y un cúmulo de basura. Pero, dentro de todo este “abandono”, hay algo que preocupa más todavía a Cámara. A través de las maderas rotas de la vieja puerta de entrada, el presidente de “Iuventa” apunta con el índice a un techo que no existe. “Si esto continúa así, sin que lo apuntalen y sin que, por lo menos, le pongan un techo de uralita, se caerá en cualquier momento”, vaticina. Y, si ocurriera, advierte de que Jaén perdería “una de las escasas muestras de la arquitectura neomudéjar que aún conserva”.


Para evitarlo, pide una intervención urgente. “Sabemos que hay crisis, pero no podemos dejar que esto se caiga. Hay que apuntalarlo, por lo menos”, demanda un hombre que se revuelve ante la idea de que Jaén pueda tener el “récord de edificios con declaraciones de ruina de toda Europa”. “Lo creo —apostilla—. No ha habido una política de preservación. No hay ni un rincón sin solar abandonado en la judería”. Y añade, a modo de conclusión: “No pedidos mármoles de Carrara. Solo limpieza, vigilancia y conservación” de edificios como la joya histórica que son los Baños del Naranjo y que el Ayuntamiento acordó convertir en futura sede de la Casa Sefarad-Israel.

Noticia Diario Jaén:El Archivo Histórico de Jaén dedica el Documento del Mes al bicentenario de la Constitución Española de 1812 “La Pepa”


La delegada provincial de Cultura, Mercedes Valenzuela, ha presentado esta mañana, acompañada por el director del Archivo Histórico Provincial, Juan del Arco, una nueva edición del Documento del Mes, titulado “Constitución o Muerte” que, en esta ocasión, está dedicado al bicentenario de la Constitución Española de 1812, popularmente conocida como “La Pepa”. Para la delegada de Cultura, “resulta muy interesante recordar la historia que hemos aprendido sobre la Constitución y el avance político que supuso, pero también la vida cotidiana de la ciudadanía y sus dificultades durante el periodo de dominación francesa en Jaén”.


La delegada de Cultura ha afirmado que la Constitución que promulgaron las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812, es uno de los grandes textos liberales de la Historia “por su carácter novedoso y revolucionario, orientado a consolidar los derechos y limitar el poder estatal”. También ha destacado que recoge principios fundamentales aún hoy vigentes, como la soberanía nacional, la división de poderes o el reconocimiento de los derechos individuales de los ciudadanos.


La muestra del Archivo Histórico Provincial de Jaén se centra en el papel sellado durante las épocas de vigencia de la Constitución de Cádiz. Así, se presentan distintos tipos de papel sellado, empleado en las escrituras públicas en los diferentes periodos históricos en los que estuvo vigente la Carta Magna de 1812 (1812/1814, 1820/1823, 1836/1837). Estas escrituras se conservan protocolarizadas en este Archivo Histórico Provincial, perteneciendo al Fondo de Protocolos Notariales de la provincia de Jaén. La utilización de papel sellado empieza a ser obligatoria a partir de 1636 con la pragmática de Felipe IV, con una doble intención, por un lado acabar con la existencia de escrituras falsas y, por otro, recaudar dinero para las arcas del reino.


El papel sellado que se empleaba durante las tres épocas en la que estuvo vigente este texto constitucional, básicamente estaba constituido por: El escudo de armas del monarca junto a su leyenda, el precio del pliego y el año de referencia. En estos pliegos se pueden observar los distintos sellos utilizados en las diferentes épocas en las que estuvo en vigor la Constitución de 1812. Se advierten sus cambios, así como la aparición o modificación de algunos de sus elementos integrantes. Emplean el escudo de armas del soberano reinante (Fernando VII o Isabel II) con distintas leyendas que aluden a esta Constitución.


Mercedes Valenzuela ha señalado que era habitual en los momentos de transición la reutilización del papel sellado y que muchos pliegos de papel se validaban realizando modificaciones en el sello. “Este hecho lo hemos podido comprobar consultando las escrituras públicas en los años y meses concretos en que se produjeron los cambios políticos e institucionales que afectaron a la entrada en vigor o derogación de la Constitución de 1812”, ha resaltado la delegada.


Escudo
En el primer periodo en que estuvo vigente la Constitución de Cádiz, desde el 19 de marzo de 1812 hasta 1814, fecha del regreso a España de Fernando VII, al escudo del rey se le añadió a la leyenda una mención como monarca constitucional “Const. Monarch.”. Cuando Fernando VII deroga la Constitución, se tacha en la leyenda las palabras monarca constitucional y se incorpora de forma manuscrita o impresa debajo del sello, la fórmula “conforme al Decreto S. M. 4 de mayo de 1814”. En el segundo periodo, el denominado “Trienio Liberal” (1820-1823), en el papel sellado aparecerá el escudo del rey y, debajo de éste, la fórmula “Habilitado, jurada por el Rey la Constitución en 9 de Marzo en 1820”. También se utilizará otro tipo de papel sellado que incorpora el escudo del rey y añade a la leyenda “Const. Monarch” o bien “por la gra. de Dios y la Const.”. Cuando se deroga la Constitución, aparecerá el escudo de Fernando VII con la parte de la leyenda que alude a la Constitución tachada, incorporando al sello la frase en letras manuscritas o impresas “No se tenga por válido lo tachado” o “Téngase por no válido lo tachado”. En la tercera etapa en la que estuvo vigente esta Constitución (1836-1837), encontramos papel sellado con el escudo de Isabel II y a pie de sello se añade la frase manuscrita “Habilitado publicada la Constitución en 15 de agosto de 1836”.


Junto a estas escrituras públicas expedidas en papel sellado, se expone una cinta verde, localizada entre las hojas del protocolo de Juan de Mesa, de Villanueva de la Reina (Leg. 4205) transferido a este Archivo. Se trata de una cinta verde con los bordes dorados, con el lema exaltado tomado de los jacobinos franceses “Constitución o Muerte”, impreso en letras doradas. El color verde fue adoptado como un exponente constitucional, un distintivo de los constitucionalistas que se solían colocar en el ojal de la casaca o en el sombrero. Esta insignia la adoptaron los liberales partidarios de la Constitución, principalmente en la época llamada “Trienio Liberal” (1820-1823). Este tipo de cintas son referidas por Benito Pérez Galdós en los Episodios Nacionales (7 de julio. Capítulo XIV).


La exposición “Constitución o Muerte” del Archivo Histórico Provincial de Jaén permanecerá abierta hasta finales del próximo mes de abril y podrá ser visitada de lunes a viernes entre las 9:00 y las 14:00 horas. Asimismo, el centro acoge actualmente la exposición “1212, el campo de batalla”, centrada en la Batalla de las Navas de Tolosa, para lo que se ha recreado un patio de armas y se exponen trajes de la época junto a documentos relativos a la batalla.

viernes, 16 de marzo de 2012

Favorable ocupación hotelera en el puente de San José, y apertura del Palacio Vela de los Cobos para su visita regular


Después de la ocupación en los alojamientos del triángulo del Renacimiento del pasado fin de semana de la fiesta de Andalucía por debajo de las expectativas, este puente de San José aparece con unos datos de ocupación, a fecha de hoy, algo mejores.

Los hoteles, tanto los de gran número de camas como los más pequeños, coinciden en tener reservas de un 100% de ocupación para la noche del próximo sábado, 17 de marzo. La noche del viernes, 16 de marzo, la ocupación varía dependiendo del tamaño del hotel: los más pequeños también registran casi todos una ocupación completa, y los más grandes, algo más del 50%. Sin embargo, para la noche del domingo, 18 de marzo, todos, grandes y pequeños, están entre el 60 y el 80% de ocupación. Teniendo en cuenta que aún quedan las reservas de última hora, puede que la ocupación hotelera de este puente , en el triángulo del Renacimiento(Úbeda, Baeza y Sabiote), esté en unas cifras que podemos considerar positivas, según hemos sido informados tras un buen sondeo de alojamientos de estas tres ciudades.

No hace falta decir que el resto de servicios turísticos tanto de restauración como las visitas guiadas y otros productos, están esperanzados en el trabajo de estos próximos días.

Es conveniente anotar que este puente cuenta con la singularidad de la apertura del Palacio Vela de los Cobos, palacio del siglo XVI, del arquitecto Andrés de Vandelvira,  Monumento Histórico Nacional y Bien de Interés Cultural, con un magnífico interior de estilo modernista, isabelino y francés del siglo XIX, además de contar con una gran colección de pinturas desde el siglo XIV, esculturas, mobiliario y de libros de gran valor histórico, pertenecientes a la familia Rivas Sabater. La visita, que de manera regular se podrá hacer a diario en dos grupos reducidos de mañana y tarde para garantizar la calidad de la misma, para los días del puente dicha visita se podrá realizar en mayor número de grupos para atender la alta demanda. Todos los establecimientos hoteleros disponen ya, desde esta semana, del folleto de la visita de esta joya del renacimiento andaluz.

miércoles, 14 de marzo de 2012

Visitas guiadas a la Judería de Jaén

SEMER Turismo sigue trabajando y apostando por la ciudad de Jaén y su judería .Esta pasada semana hubo dos grupos que realizaron visitas  a la Judería de Jaén y a la Iglesia de San Andrés.Las visitas fueron llevados a cabo por uno de los guías de SEMER Turismo.


Adjuntamos un par de fotos de las visitas guiadas mandadas por los clientes.

Recordamos que podéis contactar con nosotros a través de:
E-mail: semer@semersl.com
Facebook o Twitter :Semer turismo
Tlf: 953 757916





Noticia Diario Jaén:Compán saca de la sombra a una 'verdadera' escritora

Es una historia de vidas paralelas, la de la escritora María Lejárraga y la del personaje de ficción Luisa Lasarte, a la que Salvador Compán da vida en su novela Palabras insensatas que tú comprenderás, publicada por Almuzara, que será presentada mañana, por el poeta y consejero, José Díaz Trillo, a las ocho de la tarde, en la Biblioteca Infanta Elena, de Sevilla.

“El título, Palabras insensatas que tú comprenderás, está tomado de dos versos de una de las canciones de amor más hermosas que existen y, quizá también, la más triste, Ne me quitte pas, de Jacques Brel. Hace referencia al amor, al desamor y al mundo de las pasiones”, explica Salvador Compán, colaborador de Diario JAEN y miembro del Consejo Editorial del periódico provincial.

En esta novela, el escritor ubetense sitúa la trama en una historia actual, de sentimientos a flor de piel, en la que recupera la figura de María Lejárraga, escritora, feminista, socialista y diputada en la Segunda República Española, en definitiva, un personaje singular que era la verdadera autora de las obras literarias que firmaba su marido, Gregorio Martínez Sierra, como Canción de cuna, que fue llevada al cine en Hollywood y, posteriormente, la retomó el director José Luis Garci.

La protagonista de la novela, Luisa Lasarte, recuerda en lo esencial a María Lejárraga. De ello se encarga Salvador Compán quien establece un interesante paralelismo entre ambas. “Es un camino paralelo, aunque inverso. María Lejárrega fue una mujer expoliada por su marido, porque usurpó su obra literaria y él la firmaba, condenándola a la soledad. También hay una historia de desamor. En el caso de Luisa es una larga reivindicación por recuperar su propia vida ya que es maltratada psicológica y físicamente por su marido, quien suplanta absolutamente su identidad”.

Añade Salvador Compán que Luisa Lasarte, es la escritora y, al igual que María Lejárraga, es la auténtica autora de las obras que firmaba su marido, pero mantiene el secreto de la autoría en una especie de trampa “ya que con mucha inteligencia y cálculo, y con la ayuda del profesor norteamericano Scott Cover, que estaba fascinado por la humanidad y personalidad de María Lejárraga, consigue salir adelante”. La novela gira en torno a Scott Cover, quien está afincado en un pueblo del Mediterráneo a la espera de un turbio proceso judicial. Scott caerá bajo el influjo de la extraña fascinación que desprende Luisa Lasarte y la ayudará a recuperar el propio protagonismo. Salvador Compán sumerge al lector en una historia de emociones intensas, tejida con su proverbial maestría y su capacidad inusual para adentrarse en la mente de sus personajes y hacer que sus motivaciones resulten cercanas y reconocibles para el lector. Compán ha obtenido diversos premios de narrativa; su Cuaderno de viaje fue finalista del Premio Planeta 2000. Antes había publicado otras obras como El Guadalquivir no llega hasta el mar (1990), Premio Ciudad de Jaén, o Madrugada (1995), Premio Gabriel y Galán.