Aquí teneis una foto de esta mañana,de la entreviata realizada a nuestro compañero Pablo Lozano sobre el Certamen Internacional de Novela Hisórica "Ciudad de Úbeda" y "Días de Comic".
Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza
martes, 7 de agosto de 2012
Noticia Ideal de Jaén:Cástulo investiga los nuevos vestigios encontrados
El hallazgo de varias lucernas decoradas con una menorá sorprendía a los investigadores y arqueólogos que participan en el proyecto Forum MMX de Cástulo a principios de año. La aparición de elementos con símbolos tan característicos de la comunidad judío ha supuesto el inicio de una nueva interpretación de algunos de los datos que las excavaciones han aportado hasta el momento.
La presencia de un símbolo tan significativo, y que se descarta que pudiera pertenecer a una persona pagana, ni mucho menos católica, ha puesto sobre la mesa una nueva visión de la zona dónde se encontró: el mercado, junto lo que se ha considerado una basílica hasta la fecha. Una localización que abre las puertas a una nueva interpretación como es la existencia de una sinagoga en la ciudad de Cástulo del siglo IV.
De momento, según señala Marcelo Castro, director del Conjunto Arqueológico linarense, se trabaja en la revisión de los estudios realizados en los años setenta de la basílica da cara a poder obtener un informe concreto que, previsiblemente, se presentará a los responsables de la conservación de bienes culturales del Estado de Israel. «Se está trabajando en la redacción de un nuevo proyecto para acotar dónde se realizarían los nuevos sondeos y poder estudiar un convenio para realizar esta investigación», reconoce Castro.
De confirmarse la hipótesis de que la antigua basílica es, en realidad, una sinagoga - idea que suma puntos no sólo con los elementos decorados con menorás, sino con la existencia de una cocina contigua - , sería la sinagoga más antigua de España y la mejor conservada pues, hasta la fecha, tan sólo se han localizado lucernas judías de esta época en Toledo, Lorca y Cástulo. Así, se abriría la puerta a una faceta desconocida de la historia de Cástulo.
La presencia de un símbolo tan significativo, y que se descarta que pudiera pertenecer a una persona pagana, ni mucho menos católica, ha puesto sobre la mesa una nueva visión de la zona dónde se encontró: el mercado, junto lo que se ha considerado una basílica hasta la fecha. Una localización que abre las puertas a una nueva interpretación como es la existencia de una sinagoga en la ciudad de Cástulo del siglo IV.
De momento, según señala Marcelo Castro, director del Conjunto Arqueológico linarense, se trabaja en la revisión de los estudios realizados en los años setenta de la basílica da cara a poder obtener un informe concreto que, previsiblemente, se presentará a los responsables de la conservación de bienes culturales del Estado de Israel. «Se está trabajando en la redacción de un nuevo proyecto para acotar dónde se realizarían los nuevos sondeos y poder estudiar un convenio para realizar esta investigación», reconoce Castro.
De confirmarse la hipótesis de que la antigua basílica es, en realidad, una sinagoga - idea que suma puntos no sólo con los elementos decorados con menorás, sino con la existencia de una cocina contigua - , sería la sinagoga más antigua de España y la mejor conservada pues, hasta la fecha, tan sólo se han localizado lucernas judías de esta época en Toledo, Lorca y Cástulo. Así, se abriría la puerta a una faceta desconocida de la historia de Cástulo.
Un mercado peculiar
Junto a una reinterpretación del templo de menor categoría que pudo albergar la basílica, los trabajos sobre la zona del mercado documentado en los años setenta del siglo pasado también se extenderá a la zona del mercado.
Hasta la fecha, a raíz de los trabajos desarrollados por José María Blázquez, director del yacimiento durante los años setenta y ochenta, cuyas publicaciones resultantes desaparecieron en un incendio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la dirección del Conjunto arqueológico ha desarrollado investigaciones en el marco del proyecto Forum MMX con el objetivo de determinar la localización del foro de la ciudad romana, sin éxito en este sentido.
Ahora, y tras las aportaciones realizadas por un profesor italiano que visitó recientemente el yacimiento, se plantea la posibilidad de que fuera un mercado de esclavos debido a sus coincidencias estructurales con un mercado similar situado en el foro de Pompeya.
Una hipótesis que, como reconoce el director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, se encuentra en una primera fase «pues se deben estudiar cuales son las características de estas infraestructuras». De momento, el mercado del enclave linarense se caracteriza por su posición central en un espacio abierta y una sillería de gran tamaño que, desafortunadamente, se encuentra cerca de la superficie, es decir, sólo se conservan los cimientos de dicho edificio.
domingo, 5 de agosto de 2012
Noticia Ideal de Jaén:Úbeda se convertirá en noviembre en epicentro de la narración histórica
«Toda Úbeda convertida en el epicentro de la narración histórica». Este es el objetivo del primer Certamen Internacional de Novela Histórica Ciudad de Úbeda que, del 17 al 25 de noviembre, contará en diferentes espacios de la ciudad y de forma simultánea con conferencias, mesas redondas, exposiciones, teatro, música y presentaciones de libros, todo ello con la presencia de autores de primer nivel, como los ubetenses Jesús Maeso o Salvador Compán.
Así lo destacaron los organizadores, las asociaciones Plaza Vieja y 'En torno a la palabra', en el acto de presentación de este evento, único en la provincia, y que va más allá de la entrega de un premio literario «para conseguir que un género en auge como es el de novela histórica tenga en Úbeda su lugar de reunión», según dijo el director del certamen Pablo Lozano. La intención es que todos los ciudadanos y visitantes «puedan conocer novedades editoriales e involucrarse en la creación literaria en una ciudad como la de Úbeda, de marcado carácter histórico», según palabras de Alberto Sanfrutos, presidente de Plaza Vieja.
Por su parte, Luis Foronda, del colectivo 'En torno a la palabra', definió el evento como «ambicioso y de continuidad en el futuro, pues se han implicado las principales editoriales y patrocinadores de diversos sectores de la ciudad» para conseguir que el certamen ubetense «sea un referente de la creación literaria».
Por su parte, el alcalde de Úbeda, José Robles, opinó que gracias a este certamen, «la ciudad, su patrimonio monumental, su historia y su importancia en el Renacimiento podrá convertirse en la inspiración para la narración histórica de los muchos autores de talla internacional que visitarán la ciudad».
Escenarios
Las actividades previstas se desarrollarán en los enclaves más significativos del casco histórico y sus puntos neurálgicos serán el Palacio Vela de los Cobos, el Oratorio de San Juan de la Cruz, la Casa de las Torres y el Hospital de Santiago, figurando además como centro de operaciones de excepción el Archivo Histórico Municipal. Situado en el Palacio de Las Cadenas (actual Ayuntamiento), guarda un total de 15.566 legajos con cerca de 6 millones de documentos recabados desde el año 1.235, «con los que tanto investigadores e historiadores como estudiosos pueden conocer cada uno de los acontecimientos vinculados a la ciudad de Úbeda y a su comarca hasta nuestros días, con especial relevancia sobre aquellos acontecidos en los siglos XVI y XVII, los de mayor esplendor para la ciudad», agregó Lozano.
El evento central del certamen será la concesión del primer Premio de Novela Histórica, con una dotación de 1.500 euros, entregado por la Fundación Caja Rural de Jaén. Además, se otorgará un trofeo realizado por los talleres artesanos de Úbeda y el galardón incluirá la edición de la obra ganadora por parte de la Editorial Roca.
Las bases pueden consultarse en la web municipal (www.ubeda.es) y en el blog de Plaza Vieja (blogplazavieja.blogspot.com), y el jurado de este premio internacional estará formado por los escritores ubetenses Jesús Maeso de la Torre y Salvador Compán, así como por miembros de Plaza Vieja y 'En torno a la palabra' y representantes de la Fundación Caja Rural y de la Editorial Roca.
Jesús Maeso
Jesús Maeso de la Torre ha confirmado su asistencia como conferenciante y como miembro del jurado. Este ubetense, prestigioso escritor de novela histórica, cuenta en su haber con varios premios como el Caja Granada de Novela, el Premio de la Critica de Novela Histórica 'Ciudad de Cartagena 2011', el Premio de las Letras 2012 y además fue finalista del Premio Ateneo de Sevilla. Igualmente, cuenta en su carrera literaria con 18 obras publicadas y es un habitual articulista en El País, Diario de Cádiz o en revistas de historia como Clío, Andalucía en la Historia o Historia y Vida. Durante los días del certamen, Maeso de la Torre estará en Úbeda en contacto con seguidores y aficionados a este género tan popular, que podrán disfrutar con su presencia tanto en una ponencia como en una mesa redonda que tendrán lugar a lo largo de este interesante encuentro con la literatura.
Salvador Compán
Igualmente ha confirmado su presencia, como ponente y jurado, Salvador Compán. Este escritor, también ubetense, cuenta con una larga trayectoria como novelista, realizando siempre una literatura autorreflexiva y de denuncia social. Cuenta con numerosos galardones como el Premio Ciudad de Jaén, Premio Ciudad de Badajoz y el Premio Andalucía de la Crítica entre otros, pero sin lugar a dudas su mayor triunfo fue haber sido finalista del Premio Planeta del año 2000 con su novela 'Cuaderno de Viaje'. Del 17 al 25 de noviembre sus lectores podrán entrar en contacto con él y escucharle en una de las mesas redondas que se celebrarán.
Un apartado de cómic histórico
Por otro lado, dentro de la extensa programación con la que cuenta el Certamen Internacional de Novela Histórica, la organización ha anunciado que dos de sus jornadas, los días 21 y 22 de noviembre, estarán dedicadas a unos contenidos muy especiales y que contarán con la presencia de unos autores de gran nivel. Se trata de los Días de Cómic y su temática se desarrollará en torno al cómic histórico, un arte singular e innovador que ha venido dedicando muchas de sus obras y colecciones más señaladas a plasmar episodios de carácter histórico. Por esta razón tendrán su hueco en este evento.
Uno de los creadores con que se contará será Juan Carlos Quesada. Ubetense de nacimiento, «dibujante por naturaleza y diseñador gráfico por vocación», como él mismo se retrata, desde los años 80 acapara de manera repetida premios nacionales de cómic e ilustración, desde Barcelona a Madrid, pasando por Sevilla, Vitoria, Huesca. Hasta tal punto que su trabajo viene siendo reclamado por distintas editoriales (Toutain, La Cúpula o Megamultimedia) así como por periódicos y fanzines nacionales e internacionales.
La obra de Juan Carlos Quesada ha sido expuesta en numerosas ciudades del territorio nacional y, además, él ha sido requerido para formar parte de los jurados de diversos certámenes de arte. Su fascinación por la estética 'pin up' de la primera mitad del siglo XX es el motivo central que le inspira en sus trabajos actuales. Autores como Vargas, Joyce Ballantyne, Harry Ekman y el gran Elvgren, entre los clásicos, y Aslan, Frank Cho, Keith Thonsom, Simon Bisley y tantos otros ilustradores actuales, conforman su escuela y despiertan en él una sana envidia.
viernes, 3 de agosto de 2012
Arqueólogos visitan La Piedra del Letrero
Ayer por la tarde, el arqueólogo Vicente Barba y dos compañeros de su equipo, visitaron el emplazamiento de La Piedra del Letrero. Les acompañó el gerente de ASODECO, Sebastián Lozano, el alcalde de Montizón, Valentín Merenciano, y Bautista, su teniente de alcalde.
El motivo de la visita era estudiar sobre el terreno el trabajo del proyecto arqueológico a realizar a partir de ahora, después de la limpieza realizada en los días pasados, el expediente administrativo a presentar a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para obtener los permisos de excavación arqueológica que nos permitan conocer la interpretación histórica del lugar más allá de la vinculación literaria con los templarios mediante las novelas de Juan Eslava Galán, los testimonios de los vecinos y la descripción del lugar que hacía Teodiselo Cobo Martinez en 1915 y publicaba en la revista mensual de Jaén, Don Lope de Sosa.
Todos coinciden en señalar que el lugar es de una gran belleza y misterio, situado en el camino histórico que unía Andalucía con La Mancha y el Levante desde la época ibérica, trazado de la antigua Via Augusta romana, paso de transhumancia de ganados hasta nuestros días.
Durante el mes de agosto quedará redactado el proyecto arqueológico, de tal manera que en el mes de septiembre se iniciará la tramitación administrativa.
Conviene recordar que han sido un numeroso grupo de voluntarios los que con su trabajo han hecho que este espacio haya tenido un importante eco en los medios de comunicación, tanto en la prensa escrita como en la audiovisual, y que no siendo aún ningún espacio patrimonial protegido, haya despertado el interés en la Delegación de Cultura de Jaén para la que La Piedra del Letrero no existía.
Noticia Ideal de Jaén:Los ancianos de Venta de los Santos dan testimonio sobre la Piedra del Letrero
Sebastián Lozano, gerente de la Asociación para el Desarrollo Rural del Condado, y Valentín Merenciano, alcalde de Montizón, se reunieron en el Hogar del Jubilado de Venta de los Santos, con una decena de septuagenarios y octogenarios montizoneros para recoger sus testimonios sobre la Piedra del Letrero que algunas fuentes orales y escritas sitúan a los pies del cortijo de Canuto en la localidad de Venta de los Santos (Montizón).
En el turno de entrevistas los vecinos coincidían en que el cortijo conocido por el nombre Canuto se construyó entre los años 1.948 y 1.950 sobre la lancha de piedra conocida como
Piedra del Letrero o Piedra del Reloj. Uno de los consultados incluso manifestó que trabajó allí como albañil siendo prácticamente un niño. Los entrevistados confirmaron que en dicha piedra existían escritas de ocho a doce letras de tamaño grande inscritas en la piedra y con un trazo de dos dedos de grosor.
Manuel Moreno Hervás, de 80 años, manifestó que «con 12 ó 13 años pasaba de Villanueva de vender garbanzos tostados con mi padre que decía: «Es la Piedra del Letrero, tiene letras, pero nadie sabe lo que dicen. Han venido científicos a verlas sin llegar a saber lo que dicen». «Yo -insistió Manuel- me bajé un día del borrico a ver las letras y vi siete, ocho o diez letras». Otros testimonios advierten de que también había rayas rectas y curvas grandes en la piedra.
En relación con el nombre, para muchos era la Piedra del Letrero y para otros la Piedra del Reloj. Además de las referencias literarias de dicho espacio vinculado a los templarios por Juan Eslava Galán en sus libros 'La lápida templaria' y en su trilogía templaria, existe un documento, que el propio Juan Eslava envió personalmente a Sebastián Lozano hace tres semanas, publicado en la revista provincial de Jaén Don Lope de Sosa. Firmado por Teodiselo Cobo Martínez en 1915, en él se describe a la Piedra del Letrero como un banco de roca silícea de unos diez por doce metros, donde existen un cilindro adosado a la roca de gran tamaño y una cruz invertida con inscripciones que el autor dibuja y escribe.
En tarde del ayer , Ayuntamiento y Asodeco desarrollaron una visita al lugar con presencia de arqueólogos, para iniciar el procedimiento que permita averiguar qué queda de la Piedra del Letrero, y, sobre todo, cuál es su interpretación histórica.
jueves, 2 de agosto de 2012
“Días de Cómic” en el Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda”
Dentro de la extensa programación con la que
cuenta el Certamen Internacional de Novela histórica, la organización ha anunciado
que dos de sus jornadas, los días 21 y 22 de noviembre, estarán dedicadas a
unos contenidos muy especiales y contarán con la presencia de unos autores de
gran nivel.
Tales jornadas son los “Días de Cómic” y su
temática se desarrollará concretamente en torno al Cómic Histórico, un arte
singular e innovador que ha venido dedicando muchas de sus obras y colecciones más
señaladas a plasmar episodios de carácter histórico que, por esta razón, tendrán
su hueco en este gran evento.
El primero de los creadores con que contaremos
en el transcurso de estos dos días de noviembre es Juan Carlos Quesada. Ubetense
de nacimiento, “dibujante por naturaleza y diseñador gráfico por vocación”,
como él mismo se retrata, desde los años 80 acapara de manera repetida premios nacionales
de cómic e ilustración, desde Barcelona a Madrid, pasando por Sevilla, Vitoria,
Huesca..., hasta tal punto que su trabajo viene siendo reclamado por distintas
editoriales (Toutain, La Cúpula, Megamultimedia…) así como por periódicos y fanzines nacionales e internacionales.
La obra de Juan Carlos Quesada ha sido expuesta
en numerosas ciudades del territorio nacional y, además, él ha sido requerido
para formar parte de los jurados de diversos certámenes de arte.
Su fascinación por la estética “Pin Up” de la primera mitad del siglo XX
es el motivo central que le inspira en sus trabajos actuales. Autores como Vargas,
Joyce Ballantyne, Harry Ekman, el gran Elvgren, entre los clásicos y Aslan,
Frank Cho, Keith Thonsom, Simon Bisley y tantos otros ilustradores actuales, conforman
su escuela y despiertan en nuestro paisano una sana envidia.
miércoles, 1 de agosto de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)