Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

Mostrando entradas con la etiqueta alfareria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alfareria. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de diciembre de 2014

Noticia IDEAL:Cerámica ubetense en la pequeña y gran pantalla


Cualquier película debe reunir una serie de requisitos para favorecer que el espectador pueda introducirse en la trama y acabe creyéndose lo que está viendo. La interpretación de los actores, la emoción que transmite en cada momento la banda sonora o la ambientación escénica son primordiales para ello. Y es en este tercer apartado en el que Alfarería Tito de Úbeda ha aportado su granito de arena para diferentes títulos de éxito gracias a la capacidad de su equipo a la hora de investigar y crear piezas de cerámica que responden a las necesidades de producciones cinematográficas cuando sus responsables de ambientación y decoración se plantean aportar un plus de realismo a las escenas que deben rodar.

Una muestra de estos trabajos de Alfarería Tito para la pequeña y gran pantalla se puede ver en el Palacio de Villardompardo de Jaén hasta el 4 de enero (de martes a sábado de 9.30 a 21.00 horas y domingos de 9.30 a 14.00 horas). Allí se exhiben un total de sesenta piezas que formaron parte de los decorados de todas las cintas para las que ha trabajado, así como numeroso material gráfico y documental.

El hecho de que diferentes productoras y empresas dedicadas a la decoración y ambientación de películas y series recurran a Alfarería Tito responde al estudio pormenorizado que realiza el taller ubetense de los ambientes y las épocas de cada producción, recreando así las formas, los colores y las texturas acordes. Es así gracias al interés que siempre ha mostrado el equipo de Tito por conocer la historia y evolución de la cerámica y por mantener las técnicas ancestrales de trabajo, algo ideal para recreaciones históricas, aunque también han aportado obras a ambientes más contemporáneos.

De esta forma, en 'Alatriste' (2006, Agustín Díaz Yanes) la cerámica de Tito apareció en forma de vasijas, lebrillos y jarrones que estaban decorados con un blanco roto muy común en el siglo XVII de Diego Alatriste (Viggo Mortensen). También en el siglo XVII transcurre la serie que emite Televisión Española 'Águila Roja', en la que el taller ubetense ha ido contribuyendo progresivamente con sus piezas. Primero en las tabernas y salones, para ir decorando posteriormente las habitaciones de los personajes principales e incluso la bañera en la que tantas veces se sumerge la Marquesa de Santillana, Lucrecia, interpretada por Miryam Gallego. Los distintos colores y esmaltados para marcar la diferencia de clases también están muy presentes en esta producción televisiva, contrastando el marrón o el blanco roto de las estancias plebeyas con el azul cobalto de las de la aristocracia.
La primera vez

La primera experiencia de Alfarería Tito el mundo del cine fue 'Carmen' (2003, Vicente Aranda), para la que se fabricaron candelabros verdes de arcilla y candiles de aceite con los que se pudieron iluminar Paz Vega y Leonardo Sbaraglia. Como particularidad y pieza exclusiva, en 'Los Fantasmas de Goya' (2006, Milos Forman), se recreó una antigua paridera de cerámica, un curioso elemento que permitía a las mujeres dar a luz en posición vertical, con lo que se lograba que la fuerza de la gravedad favoreciera el parto.

La variedad cromática también se vio reflejada con énfasis en el filme 'Kamikaze' (2014, Álex Pina), con un amplio plantel de pigmentos cálidos en los platos y jarrones que componían su atrezo. Para conseguir una gama tan extensa, en el alfar de Tito tuvieron que emplear la técnica de la doble cocción, que supone una complejidad añadida al proceso de horneado, pero que garantiza más posibilidades en la decoración.

Con un tono más suave se elaboraron las piezas del largometraje 'De tu ventana a la mía' (2011, Paula Ortiz), para el que se crearon unos maceteros de diferentes tamaños. Y volviendo a siglos pasados, en concreto al XVI, para 'Rosa y Negro' (2010, Gerard Jugnot) no se tuvieron que elaborar nuevos trabajos porque desde la dirección de la película solicitaron las piezas originales, que en este caso eran tinajas y lebrillos antiguos que estaban expuestos en el propio taller-museo de Úbeda. Aunque el valor de dichos utensilios sobrepasaba sus pretensiones, lograron su cesión, eso sí, comprometiéndose a cuidar al máximo su transporte para evitar desperfectos.

Todo ello se puede ver y conocer en la exposición que actualmente se encuentra en la capital jiennense, donde queda de manifiesto la fusión entre la cerámica y el cine. El responsable de la alfarería, Juan Pablo Martínez 'Tito', mantiene una firme apuesta para que esta muestra pueda tener continuidad y sea itinerante. De entrada, en la ciudad ubetense y a través de la Fundación Huerta de San Antonio, podría exponerse en la iglesia de San Lorenzo, en pleno proceso de rehabilitación. De la misma forma, se están planteando iniciativas similares con la Fundación Tres Culturas, con la pretensión de llevar la muestra más allá de las fronteras jiennenses.

Otros trabajos

Las propuestas novedosas y especializadas con una finalidad cinematográfica se complementan con trabajos innovadores en otros campos. Por ejemplo, Alfarería Tito, a través de los diseños de Elena Rodríguez, creó los trofeos del concurso de cantautores enmarcado en las Jornadas 'Sabina por aquí' celebrado en Úbeda el pasado mes de septiembre para estrechar los lazos entre Joaquín Sabina y su ciudad natal. En concreto, recreó un bombín 'sabinero' de barro y una pequeña escultura alusiva a la canción 'Peces de ciudad'. Y no solo los ganadores del certamen obtuvieron esta recompensa, sino que para tal ocasión, desde el taller hicieron otras reproducciones con motivos 'sabineros' para los amantes de la música del autor de 'Calle Melancolía'.

La adaptación de los trabajos con el barro también ha llegado hasta el plano gastronómico. Y es que Alfarería Tito y el prestigioso restaurante ubetense Cantina La Estación han planteado una serie de piezas que se amoldan a unas recetas muy concretas, a fin de inmiscuir al comensal en un singular viaje de sabor y estética. La línea creativa del taller ubetense también ha llegado hasta las nuevas tecnologías, con la creación de soportes para móviles y tablets que están siendo muy demandados por aquellos que quieren cuidar sus dispositivos a la vez que decorar su entorno con cierta exclusividad.

Por otro lado, la fusión de diferentes culturas es desarrollada desde Alfarería Tito con los trabajos realizados para la Fundación Federico García Lorca, la intervención en el paisaje para la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo (Marruecos), los Premios Unicaja de Artesanía o la exposición 'Grandes Maestros de Arte Iberoamericano' para la Fundación Banamex (México).

Alfarería Tito

Juan Pablo 'Tito' empieza a trabajar con siete años en el torno, según la costumbre y disciplina de los talleres tradicionales de Úbeda. Licenciado en Bellas Artes, en la especialidad de Conservación y Restauración, dirige desde 2003 el taller familiar donde, junto a la actividad puramente empresarial, desarrolla tareas de investigación, experimentación y difusión relacionadas con la alfarería. En 2006 coordina el proyecto sobre la trayectoria profesional de su padre y maestro, Juan Martínez Villacañas 'Tito', que sería galardonado con el primer Premio Nacional de Artesanía a toda una trayectoria, proyecto que compitió con otros 200 de toda España. Entre otros proyectos reconocidos, destaca la concesión del Premio Innova 2012, de los Premios Nacionales de Artesanía, por el proyecto desarrollado en colaboración con los hermanos Moreno, interioristas de More & More, y el diseñador de moda Moisés Nieto, quien llevó además hasta la pasarela de la Mercedes Benz Fashion Week de Madrid una colección de complementos elaborados en cerámica en el taller de Tito.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Diario Jaén:Sabina y "Tito" se dan la mano

La casa alfarera que encabeza Juan Pablo Martínez “Tito” establece lazos con Joaquín Sabina para la búsqueda de proyectos comunes. El objetivo es que el trabajo redunde en la cultura, el arte y para que atraiga turismo a la ciudad renacentista.

El objetivo es aunar la literatura y la poesía de uno de los grandes de la tierra, el cantautor Joaquín Sabina, con la tradición del barro ubetense. Los primeros frutos de esta conexión ya llegan. Un momento clave es la visita que realizó Sabina, junto al poeta granadino Luis García Montero, Benjamín Prado y Juan José Gordillo, entre otros, al taller de Juan Pablo, en la Plaza del Ayuntamiento. Una colaboración que podría tener como inspiración las dos obras premiadas por Unicaja, en las que Tito experimentó con el arte de vanguardia, y donde la escritura y la cerámica se entrelazan. “Esto forma parte de un proyecto mucho más amplio, donde hay que reconocer la generosidad de Juanjo Gordillo, que persigue, de algún modo, vincular Sabina con Úbeda, y para ello utiliza muchas excusas”, dijo el alfarero que recordó que, en su última gira, el músico recibió la tesis en la que Tito reflexiona sobre el barro y la cerámica. En su trabajo hace un recorrido desde las tablillas sumerias hasta los azulejos domésticos o piezas ancestrales japonesas, que se elaboraban para incluir en su interior poemas secretos, que han permanecido ocultos años. “Todas estas reflexiones gustaron mucho a Sabina, quien se comprometió a ver la posibilidad de establecer algún tipo de colaboración entre su creación literaria y nuestra producción alfarera”, adelantó.

Joaquín Sabina, que el lunes fue el encargado de la lección inaugural de los Cursos de Verano de la Unia, en Baeza, devolvió la cortesía al alfarero ubetense. Por eso, se desplazó hasta el taller; un pequeño paso que podrá dar como resultado, en un futuro, un centro de investigación o una casa museo del legado del cantautor en la ciudad. Así, literatura y barro se darán la mano con un reto compartido.


otras colaboraciones. No es la primera vez que Juan Pablo Martínez “Tito”, heredero de la famosa estirpe ubetense ligada al barro, trabaja con otros artistas para experimentar en otras disciplinas y, de esta forma, crear elementos únicos. Tal es el caso del diseñador de moda Moisés Nieto, con el que trabajó para crear una serie de complementos, elaborados en cerámica, como colgantes, brazaletes y broches, adaptados a la colección de prendas; o los hermanos Esther y Manuel Moreno, de Interiorismo Trinidad, una alianza que recibió el Innova 2012, dentro de la séptima edición de los Premios Nacionales de Artesanía, convocados por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo y promovidos por la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía (Fundesarte)

lunes, 17 de junio de 2013

Noticia IDEAL:La UNIA presenta una nueva edición del curso de iniciación a la alfarería y a la escultura

Ayer viernes comenzó una nueva edición del curso 'Iniciación a la alfarería y a la escultura' organizado por la sede Antonio Machado de la UNIA en Baeza. En esta ocasión la inauguración tuvo lugar en el propio Museo de Alfarería Paco Tito 'Memoria de lo Cotidiano' situado en la ubetense calle Valencia, donde además, como viene siendo tradicional, se imparten las clases eminentemente prácticas en horario de viernes por la tarde (de cuatro a ocho) y sábados por la mañana (de nueve a dos).


El encargado de pronunciar la conferencia inaugural fue Francisco Javier Ruiz Ramos, licenciado con grado en Historia del Arte por la Universidad de Granada. Y a continuación se proyectó el documental 'Estirpe de barro'.
Este curso, que se desarrollará hasta el 29 de junio, está dirigido por el alfarero Juan Pablo Martínez Sánchez, 'Pablo Tito', y cuenta con la participación del maestro alfarero Francisco Martínez Villacañas, 'Paco Tito', ambos del Museo de Alfarería de Úbeda.
Durante el mismo impartirá formación teórico-práctica del proceso de la alfarería, incluyendo los métodos de extracción, limpieza y amasado de la arcilla, prácticas de torno y todos aquellos trabajos puntuales que precisa la pieza como engobe, decoración o esmaltado y la cocción o cochura, en horno árabe, horno de gasoil, etcétera. Al finalizar el curso los alumnos recibirán el diploma correspondiente y obtendrán en propiedad las piezas trabajadas por cada uno de ellos, las cuales además serán expuestas.

sábado, 4 de mayo de 2013

Noticia Diario Jaén:Alfarería Tito participa en un encuentro de la Fundación Tres Culturas en Tetuán



Alfarería Tito, ganadora del Premio Nacional de Artesanía 2012, participó en un encuentro con la Escuela de Oficios y Artes Tradicionales de Tetuán, en el marco del proyecto Creamos que desarrolla la Fundación Tres Culturas.
Una reunión centrada en el arte de la alfarería y en la inauguración de dos exposiciones. Se trató de una semana cargada de citas y proyectos enmarcados en la creatividad artística entre Andalucía y Marruecos con objetivos sociales, gracias al impulso de la Fundación Tres Culturas, cuya financiación procede de los Fondos Europeos Feder, con el apoyo de la Junta de Andalucía.

Este programa arrancó, esta semana, en el Instituto Cervantes de Tetuán con un encuentro entre el director de la Escuela de Oficios y Artes Tradicionales de Tetuán, Anás Sordo, y los responsables de la empresa ubetense Alfarería Tito, Juan Martínez Villacañas y su hijo Juan Pablo Martínez, ganadores del Premio Nacional de Artesanía 2012 en la modalidad de Innovación.