Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

Mostrando entradas con la etiqueta mengibar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mengibar. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de julio de 2018

Amigos de los Iberos evita que la excavación del Arco de Augusto se interrumpa


El último ha sido un podio formado por grandes sillares romanos, situado justo al lado del arco y que puede ser el basamento de un edificio de culto, pues en los lugares de paso como este solían hacerse ritos relacionados, o bien una escultura monumental o incluso un trofeo, como señala el director. «Lo que está claro es que es algo asociado al arco, que forma parte del mismo complejo», apunta.

Averiguarlo es una de las razones esgrimidas para continuar la excavación. «Queda muchísimo por hacer – explica - . Nos queda por documentar mucho, por entender la zona, porque a lo mejor hay más estructuras, y nos queda por clarificar la cronología y el origen del sitio desde el punto de vista estratigráfico, ya que la destrucción intencionada de estos edificios ha eliminado esa información que a nosotros nos es tan útil».
Turismo

Y además de conocer mejor todo esto, los arqueólogos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica buscan la fórmula de conservar y musealizar el complejo, para que la ciudadanía pueda conocer y comprender la importancia y el valor histórico y simbólico del Arco de Jano y la Vía Augusta que pasa por él, que es la calzada romana más importante de Hispania, con 1.500 kilómetros entre los Pirineos y Cádiz. «Para eso hay que excavarlo y no podemos dejarlo así, perdería sentido lo que hemos hecho y quedaría expuesto a la intemperie y al expolio», insiste Bellón.

El director agradece enormemente el papel jugado por el Ayuntamiento de Mengíbar, el que más ha apoyado esta intervención, con su alcalde, Juan Bravo, a la cabeza, contratando los operarios de la excavación y adquiriendo la finca. Pero la económica municipal tiene sus límites. Ahí es donde ha aparecido la colaboración de Amigos de los Iberos, cuya presidenta, Pilar Palazón, visitó recientemente la zona. «La asociación nació con el objetivo principal de proteger el patrimonio y en concreto el patrimonio arqueológico y su difusión. Y viendo el problema que ocasionaría la paralización de la excavación por falta de medios o de subvención institucional, Amigos de los Iberos, que solo tenemos nuestras cuotas, hemos decidido ayudarles mientras tanto, dentro de nuestras posibilidades».

La asociación también lo hizo en 2012 en la necrópolis de Piquía, en Arjona, como recordó Pilar Palazón, que instó al presidente de la Diputación, Francisco Reyes, que dijo saber que «está volcado con el patrimonio», a que apruebe la subvención solicitada por el alcalde de Mengíbar.

jueves, 5 de julio de 2018

Diario Jaén:Todas las miradas están en el Arco Jano Augusto


Fue presentado oficialmente hace un mes y medio y copó titulares por todo el país. Hasta National Geographic contó que, en Mengíbar, en medio del mar de olivos, había sido descubierto el Jano Augusto, la puerta de entrada a la provincia romana de la Bética. Sin duda, es una de las noticias de más alcance en Arqueología en años. Ya lo dijo el propio Manuel Molinos, director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la UJA: “Es el hallazgo más importante de las últimas décadas en la Hispania Romana”. Los investigadores liderados por Juan Pedro Bellón han conseguido ubicar el “kilómetro cero” de la Vía Augusta, la frontera entre la Bética y la Tarraconense, en Mengíbar. La trascendencia científica es indudable, como apuntó la vicerrectora María Dolores Rincón, pero el interés y repercusión en otros campos, como el turístico, no deberían ir a la zaga, pero... ¿Cómo se materializará? La clave, sin duda, pasa por los apoyos que consiga sumar el proyecto, contar con la financiación suficiente para que la investigación avance y sus resultados sean divulgados.

Y una vez que ya se ha contado a los cuatro vientos el hallazgo, el trabajo, a pie de campo, continúa. Queda mucha tarea por delante y las sorpresas bajo tierra siguen aflorando. Allí, el mejor foco es el sol de julio y bajo él, cuatro arqueólogos, Miguel Ángel Lechuga, Marcos Soto y María Isabel Moreno, además de Bellón, trabajan con los operarios en la excavación. Hace apenas unos días descubrían un podio, la base de otra edificación apenas a un par de metros de una de las bases del Arco Jano Augusto. Una arquitectura que, en principio, podría ser conmemorativa, una escultura o edificio de culto, aunque, como apuntan, todavía no pueden determinar con seguridad su funcionalidad.

Mientras que ellos toman notas y debaten, el goteo de visitantes a las excavaciones es constante. Desde unos vecinos de Mengíbar que llegan en bicicleta para ofrecerse como voluntarios en la excavación —apuestan por iniciativas para participar, apoyar, abaratar y hacer más “suyo” el hallazgo— a olivareros de las inmediaciones que preguntan por los posibles cambios de acceso y se brindan también a colaborar. No en vano, como les responde Bellón, si todo va bien, en unos días podrán contar de nuevo con el georadar para saber si pueden “hincar el diente” en nuevas zonas. No tienen certezas, dice, pero sí indicios.

Entre las visitas, está también el alcalde de Mengíbar, Juan Bravo, y una de sus concejales, Adela Alonso. Como ya resaltaron los investigadores en la presentación del hallazgo, su colaboración ha sido y sigue siendo vital. Ya anunció el responsable municipal la compra del olivar en el que se sitúa el arco, además de trámites como la solicitud de inclusión del sitio como BIC en el expediente incoado sobre el territorio de Iliturgi. Asimismo, el Gobierno local proporciona todos los medios a su alcance para que el trabajo prosiga, entre ellos, la mano de obra con los cuatro obreros que trabajan con los arqueólogos. Pero, además, el alcalde no deja de levantar el teléfono y de llamar a puertas. Necesita a grandes aliados en el proyecto. Sabe bien lo que tiene en el querido Camino de los Romanos de los mengibareños y no puede dejar correr el tiempo. De hecho, ya tiene en la agenda una reunión en la Diputación para la próxima semana y la mano tendida de una fundación privada.

Un aliento muy importante en este camino ha sido un especial gesto de la Asociación de Amigos de los Iberos de Jaén. El colectivo encabezado por Pilar Palazón se presentó en la excavación con 8.000 euros entre las manos para apoyar el trabajo de los arqueólogos. Emocionados lo cuentan todavía. Son ejemplo de voluntad y preocupación por apoyar la investigación y el patrimonio, una apuesta decidida y cómo llegan incluso antes que las administraciones.

Pero el tiempo corre para acercarse a la única fecha que hay, por el momento, en el horizonte: el 15 de julio. Hasta ahí, por ahora, como apunta Bellón, llegan los fondos para proseguir la excavación. A partir de ese día son dos las opciones, tal y como pone sobre la mesa. O siguen trabajando en unas condiciones dignas o habrá que tapar y esperar. En el segundo caso, entra otro factor en la ecuación, la incertidumbre.

Y mientras tanto, unos y otros miran para un lado y otro para tratar de visualizar cómo podría “verse” el Arco Jano Augusto algún día. A sus pies está la vía romana que les sirvió, en un primer momento, de guía. Han hecho una cata en el montículo de sedimentos y, como explica Miguel Ángel Lechuga, las muestras que han conseguido para la analítica les ofrecerán información de la estratificación, podrán fechar las diferentes capas y conseguir datos, como el tiempo que cada una estuvo expuesta al aire o cómo fueron reparadas. En el caso de que el proyecto siga, podrían sacarla a la luz para que “conduzca” a los visitantes hasta la base del Arco Jano Augusto. Imaginarlo ya sorprende. Sobre él, se lanzan muchas ideas, desde una reconstrucción parcial a una recreación idealizada. Sea la que sea, fijará todas las miradas —incluso podría ser visible desde la Autovía A-44— en la que es la puerta de entrada a la Bética, su kilómetro cero.

viernes, 1 de junio de 2018

Noticia IDEAL:Cultura baraja proteger el Arco de Jano e incluirlo en el BIC para la antigua Iliturgi


El anuncio lo hizo la semana pasada el investigador del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Juan Pedro Bellón, miembro del equipo que descubrió hace unos días los cimientos del Arco de Jano, en la Vía Augusta y puerta de entrada a la provincia romana de la Bética. Y ayer el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, confirmó que están en ello, en incorporar este arco, de gran importante histórica y simbólica y que se buscaba desde hace más de un siglo, al expediente que la Consejería de Cultural ya tiene incoado para declarar la antigua Iliturgi (tanto la ibera como la romana), en el término de Mengíbar, como Bien de Interés Cultural (BIC) y así avanzar en su protección.

El consejero habló, a preguntas de los periodistas, sobre este hallazgo realizado por investigadores de la Universidad de Jaén (UJA). Se trata, destacó, de «un hallazgo importantísimo», puesto que el Arco Jano Augusto ('Ianus Augustus') se construyó en el límite de la Tarraconense y la Bética (esta abarcaba tres cuartas partes de la actual Andalucía, más el sur de Extremadura), que eran dos de las tres provincia, junto con Lusitania, en las que Roma dividió Hispania en el siglo I a.n.e., construyendo el arco sobre una de las principales vías de comunicación de toda la Península.

«Es un trabajo que realiza la Universidad de Jaén junto con el Ayuntamiento de Mengíbar. Y, como tenemos incoado ya el expediente para declarar BIC Iliturgi, sería una oportunidad la incorporación de este hallazgo del Arco Jano, dentro de ese mismo expediente y así avanzar. Sería una posibilidad y darle una mayor protección de arranque», comentó Miguel Ángel Vázquez.


Trabajo de campo

Los investigadores localizaron en primer lugar los cimientos de uno de los pilares del arco al lado del denominado Camino de los Romanos y mediante las posteriores excavaciones han podido corroborar que se encuentran los cimientos y la vía.

El resto del Arco de Jano apenas se conserva y hay la hipótesis de que sus sillares pudieron ser utilizados en la construcción de la emblemática torre medieval de Mengíbar. No obstante, los arqueólogos han podido encontrar molduras y otros elementos arquitectónicos que aportan información suficiente como para restituir la estructura del arco, que tendría un alzado de entre seis y siete metros.

El consejero de Cultura valoró además la «actividad importante de investigación y excavación» que se tiene «a día de hoy» en la provincia jienense, donde su departamento está trabajando, por ejemplo, en el yacimiento linarense de Cástulo o, «en colaboración también con la Universidad, en Puente Tablas», a las afueras de la capital.

jueves, 17 de mayo de 2018

Las Jornadas Íberas se dedicarán este año a 'Iliturgi, ciudad de los tres ríos'


'Iliturgi, ciudad de los tres ríos' es el título de las XVI Jornadas Iberas, que se celebrarán desde hoy y hasta el 2 de junio, y que incluyen diversas conferencias y actividades basadas en la cultura ibera y que se desarrollarán en el Museo Íbero, el Museo Provincial, la Casa Palacio de Mengíbar y yacimientos como los de Puente Tablas o Cástulo. Ayer se presentaba en la capital esta programación, que organizan Asociación de Amigos de los Iberos, Diputación Provincial, Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Mengíbar, el Instituto Universitario de Arqueología Íbera, etc. Precisamente, en la presentación participaron la delegada provincial de Cultura, Turismo y Deporte, Pilar Salazar; la presidenta de la Asociación Amigos de los Iberos, Pilar Palazón; el alcalde de Mengíbar, Juan Bravo; el diputado provincial de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez, Carmen Rísquez, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica; entre otros.

La delegada de Cultura incidió en como estas jornadas son una gran contribución a la hora de conocer mejor «nuestro patrimonio y difundir ese conocimiento entre la sociedad». Por su parte, el alcalde de Mengíbar, valoró estas jornadas como «un gran escaparate». «La celebración de las conferencias de estas jornadas en nuestro pueblo -añadió- es todo un honor para la ciudad. Y los mengibareños nos sentimos muy honrados por todo ello... Además, serán actos que tendrán lugar en la Casa Palacio de Mengíbar, un histórico y hermosísimo inmueble lleno de historia recién adquirido por nuestro Ayuntamiento y que, próximamente, albergará el Centro de Interpretación de Iliturgi, donde el mundo ibero tendrá una presencia importantísima». El alcalde destacó el esfuerzo que está realizando el Ayuntamiento, junto con la Universidad de Jaén, para hacer visible toda esa riqueza «que permanecía dormida» en los yacimientos de Cerro Maquiz y Cerro de las Muelas.

Desde el Instituto Universitario de Arqueología Ibera, Carmen Rísquez aseveró que la institución mantiene su compromiso de transferir a la sociedad los resultados de las distintas investigaciones en las que está inmersa; en este sentido incidió en la importancia de Iliturgi y del trabajo que allí se está realizando. En esta labor de difusión del conocimiento también incidió el diputado de Cultura; mientras que Pilar Palazón desgranó los contenidos de las jornadas.


Contenidos

La difusión de ese conocimiento comenzará mañana con la conferencia del director del Conjunto Arqueológico de Cástulo, Marcelo Castro, que hablará sobre 'Cástulo Patrimonio Ibero'; en relación con esta actividad, el sábado 19 se organizará una visita a Cástulo (yacimiento y museo). El jueves 24 de mayo el protagonismo lo tendrá 'La dama, el príncipe, el héroe, la diosa y el viaje al tiempo de los iberos', con la ponencia a cargo de Arturo Ruiz, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibera. El sábado 26 de mayo, nueva sesión de visitas guiadas, en este caso a la zona arqueológica de Puente Tablas, pero también al Museo Provincial y a la exposición temporal del Museo Íbero, dirigidas por Concepción Choclán, Francisca Hornos y Manuel Molinos, respectivamente. El 31 de mayo Juan Pedro Bellón, Carmen Rueda, Miguel Ángel Lechuga y María Isabel Moreno, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibera, hablarán sobre el 'Proyecto Iliturgi', y esta actividad se reforzará el sábado 2 de junio con la visita guiada a la zona arqueológica de Iliturgi. Además se han programado varias actividades dirigidas a escolares; como talleres, etcétera (la primera de ellas tendrá lugar hoy).

miércoles, 19 de julio de 2017

Noticia IDEAL:Investigadores de la UJA localizan en Mengíbar los restos de la ciudad íbera de Iliturgi


El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén ha documentado un oppidum ibérico de los siglos IV y III antes de Cristo, en el paraje conocido como Cerro de la Muela, en Mengíbar (Jaén), y se corresponden con ciudad íbera de Iliturgi, destruida y abandonada como consecuencia del asedio militar romano en el contexto de la Segunda Guerra Púnica.

Los trabajos, dirigidos por los investigadores del centro Juan Pedro Bellón y Carmen Rueda, se han desarrollado durante los meses de junio y julio dentro de la campaña de excavación y microprospección realizada en el proyecto 'Iliturgi Delenda Est', que ha contado con la financiación del Ayuntamiento de Mengíbar y del Instituto de Estudios Giennenses (IEG).

Juan Pedro Bellón ha asegurado en rueda de prensa que los restos del asedio localizados son trascendentales para la investigación de la historia militar romana y vuelven a poner en primer plano las investigaciones arqueológicas realizadas en la provincia de Jaén.

"Si la ciudad romana de Iliturgi se encuentra en Cerro Maquiz, el oppidum íbero estaría en el Cerro de La Muela, donde hemos constatado, por primera vez en la península, los restos de artillería romana, concentrados en el entorno de uno de los acces

Ha añadido que tras la toma de Carthagonova (209 a.C.), Escipión no sólo consiguió un importante botín, sino que accedió al arsenal cartaginés de la ciudad. Sólo tres años después, en el 206 a.C. las 'máquinas de guerra' capturadas como botín en Carthagonova fueron utilizadas por el ejército romano en el Cerro de la Muela para asediar y destruir la ciudad ibera de Iliturgi.

Es por ello por lo que el investigador considera que el hallazgo "convierte al sitio en único, desde el punto de visto arqueológico, del conocimiento y patrimonial, creándose una relación entre la puesta en valor del sitio en Mengíbar en un futuro y la aportación al futuro Museo de Arte Ibero, puesto que van a ser piezas únicas que aportarán valor al museo".

Balas de plomo, monedas, puntas de flechas son algunos de los múltiples restos arqueológicos localizados en el entorno de la fortificación y con el que se demuestra el asedio que sufrió esta ciudad que quedó destruida. De hecho, los romanos optaron por Cerro Maquiz, a varios kilómetros, para volver a levantar la Iliturgi romana, lo que explica que debajo de los restos romanos no se encontraran los vestigios de la original ibera.

Para la localización del sitio la fotografía aérea de los años 45 y 46 ha sido "fundamental". "La descripción de Tito Livio sobre la destrucción de Iliturgi nos dice que primero se produjo la toma de la ciudadela y después se bajó al resto de la ciudad, lo que coincide con la topografía del sitio", ha explicado Bellón.

En 1945 la huella es muy evidente, la fortificación de la ciudad estaba conservada. Actualmente ha desaparecido esa huella, pero "estamos convencidos de que si excavamos, la vamos a encontrar". 

Aproximadamente, la superficie del oppidum tiene entre 12 y 14 hectáreas, lo que da cuenta de su importancia en el Alto Guadalquivir tanto en tamaño como por la posición estratégica que ocupa en el territorio.

En los trabajos han participado además miembros del Departamento de Cartografía, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaén, equipos de la Universidad Complutense de Madrid que se ha encargado de la prospección georradar, así como los laboratorios de Paleoambiente y Arqueometría del propio Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA, que ha realizado los análisis químicos de los elementos encontrados como tachuelas y restos de artillería romana.

Con el objetivo de preservar el sitio, el Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA ultima el expediente para solicitar su declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), a instancias del Ayuntamiento de Mengíbar. En la presentación de estos resultados, el alcalde del municipio, Juan Bravo, ha anunciado además la intención del consistorio de adquirir los terrenos, con el objetivo también de facilitar futuras intervenciones arqueológicas, así como la compra de la Casa Palacio de Mengíbar, para habilitar un centro de interpretación.

Por su parte, el Director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica, Manuel Molinos, ha asegurado que "la inversión en arqueología siempre es rentable", ya que en su opinión "produce conocimiento, es un elemento de identificación cultural de la población con su pasado e historia, pero también tiene una rentabilidad a efectos económicos, porque poniendo en valor los sitios, esa transferencia a la sociedad acaba generando un reingreso de lo invertido en la economía de los municipios".

Por último, Carmen Rísquez, en representación de la Sección de Arqueología del Instituto de Estudios Giennenses, aseguró que "los resultados del proyecto cumplen los objetivos marcados" y ha apuntado la necesidad de incluir en un futuro el sitio en los circuitos ya existentes como el Viaje al Tiempo de los Iberos.

Tanto los restos documentados como la particularidad y originalidad de los mismos, únicos en el ámbito del Mediterráneo antiguo, permiten evaluar el inicio de un proyecto de puesta en valor del sitio, dada su privilegiada localización y fácil acceso desde una de las vías de comunicación de la provincia, la A-44. En este sentido, la productora británica October Films se ha interesado por los resultados del proyecto y los ha incluido en una serie documental de ocho capítulos sobre la Historia de Roma.

martes, 4 de abril de 2017

Diario Jaén:Mengíbar ve “irrecuperable” el patrimonio de Cerro Maquiz


Destrozos de valor incalculable. El Ayuntamiento de Mengíbar lamenta “profundamente” la situación que ha conllevado la pérdida irrecuperable del patrimonio histórico en el yacimiento arqueológico de Cerro Maquiz. Los restos romanos fueron “prácticamente” destrozados por las obras de instalación de regadío en un olivar. Hechos que fueron denunciados ante el Seprona por el Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA. El director Manuel Molinos indicó que la apertura de catorce kilómetros de zanjas acabó con buena parte de la superficie de este yacimiento, documentado desde hace más de cien años. “Ha sido un expolio y un destrozo atroz y absolutamente espectacular. Su recuperación costará años y mucho dinero”, lamenta Molinos.

Por su parte, el Ayuntamiento de Mengíbar mantiene su cautela y espera a que Cultura, con cuyos técnicos se reunirá hoy mismo, se pronuncie para tomar las medidas oportunas. Asimismo, informó que ya trabaja en la solicitud formal a la Junta de Andalucía para que declare Bien de Interés Cultural (BIC) el yacimiento por la vía de urgencia después de los recientes “destrozos” sobre la antigua ciudad romana de Iliturgi. El motivo de la petición es “dotar de la mayor protección posible al lugar frente a los destrozos ocurridos”, tal y como indicó el alcalde Juan Bravo.

Según indicó el regidor a este medio, en ningún momento el propietario de la finca aportó autorización alguna para poder ejecutar las obras. El yacimiento arqueológico está inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, por lo que goza de “una singular protección y tutela”. A partir de esta catalogación, cualquier actuación sobre estos terrenos requiere la solicitud de una autorización para realizar obras de diversa índole en los mismos.

Según el comunicado del Ayuntamiento y en palabras de Juan Bravo, “fue el arqueólogo local Emilio Plazas el que comunicó al alcalde de que se había instalado el riego en terrenos de Cerro Maquiz”. A partir de ahí se comprueba que la intervención “carece de los permisos pertinentes y que esta se ha hecho sin un proyecto de arqueología y sin la supervisión de un técnico competente en este asunto”.

La Universidad de Jaén acudió al Ayuntamiento de Mengíbar con motivo del convenio suscrito, desde hace dos años, entre ambas instituciones relativo a las futuras prospecciones y sondeos en Cerro Maquiz. Los responsables académicos visitaron el lugar y descubrieron los daños causados, momento en el que informaron al Ayuntamiento e indicaron que dieron cuenta al Seprona de la Guardia Civil. Además, presentaron la correspondiente denuncia, por lo que desde el Seprona se está investigando el alcance de los destrozos.

miércoles, 8 de julio de 2015

Romanos contra cartagineses: guerra y devastación en el Alto Guadalquivir


El enfrentamiento entre Roma y Cartago durante la Segunda Guerra Púnica tuvo un escenario excepcional en el valle del Alto Guadalquivir. Las tropas romanas, bajo el mando de Escipión el Africano, pretendían contener las fuerzas cartaginesas y especialmente impedir que Asdrúbal Barca reforzara a su hermano Aníbal en la península itálica. 

Uno de los episodios más enigmáticos de la guerra entre los dos imperios se produjo en Iliturgi, una ciudad estratégica por su proximidad a las principales vías de comunicación, sus recursos mineros y una producción de cereales que garantizaba el abastecimiento de las tropas. Situada en las proximidades de Mengíbar, junto a la N-VI, vivió en toda su complejidad la tensión de los tiempos, alternando los periodos de influencia cartaginesa y romana hasta que en el año 206 antes de Cristo fue sitiada y Escipíón, bajo la acusación de haber traicionado a Roma para volver a los brazos de Cartago, ordenó su destrucción. A la luz de las fuentes documentales, esta es la primera destrucción sistemática de una ciudad en la península ibérica durante un conflicto bélico. Sin embargo, todavía no se han hallado evidencias arqueológicas de este episodio.

Expertos del Instituto Arqueológico Alemán y de la Universidad de Sevilla realizaron algunas investigaciones puntuales en los años 80 con el objetivo de encontrar las pruebas de la ciudad destruida, pero no tuvieron éxito. Ahora, un equipo del Instituto de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, bajo la dirección de Juan Pedro Bellón, ha puesto en marcha un proyecto que va más allá del mero conflicto militar, para alcanzar también la repercusión que tuvo en el culto y en el territorio el enfrentamiento de los dos imperios en este punto de la geografía de Jaén.

El equipo, que ya dispone de los permisos de la Consejería de Cultura para iniciar las excavaciones y 100.000 euros proporcionados con cargo a los proyectos de excelencia de I+D de la Junta de Andalucía para realizar el trabajo, pretende, por una parte, “constatar lo que dicen las fuentes” con las pruebas arqueológicas. Alude por ejemplo, al interés por encontrar las evidencias de la destrucción ordenada .

Al mismo tiempo, la investigadora Carmen Rueda estudiará el impacto de la cultura romana y cartaginesa sobre el sistema culto entre los siglos IV y I antes de Cristo. Juan Pedro Bellón recuerda que Iliturgi partía de un culto tradicional ibérico, indígena, influenciado por las ideologías del mediterráneo, que hacia el siglo III, una vez que lo púnico cobra interés, vira hacia la ideología y tradición cartaginesa para, finalmente, introducir el sistema de culto y la liturgia romana una vez que se produce la invasión.

El investigador subraya que este no es un proceso mecánico y lineal en el que una etapa finaliza para dar entrada a otra, sino que se conforma como procesos ideológicos y políticos en los que la cultura ibérica “asume unas cosas pero no otras. Por ejemplo cuando se siente más atacada por el sistema romano recupera algunas tradiciones antiguas. Incluso después, una vez destruida Iliturgis, Roma negocia con las élites locales y esa aristocracia indígena también despliega este juego”, de modo que conviven tradiciones indígenas con el sistema de culto romano.

La tercera perspectiva que aborda el proyecto es la evolución del paisaje, porque el territorio no es estático, sino que cada cultura lo somete y domestica. Juan Pedro Bellón indica en este sentido que Iliturgi en el siglo IV era una gran ciudad rodeada por un espacio despoblado. Sin embargo, con la llegada de los romanos, disfrutó de varios estatus que no pasaron inadvertidos en el territorio. Recuerda, por ejemplo, que al ser considerada colonia romana se asentaron ciudadanos itálicos -procedentes de la península itálica-, a los que se le adjudicaron lotes de tierra. “Esto es algo que necesariamente se tiene que reflejar en el paisaje porque tienen que hacerse parcelaciones, se construyen casas en el campo y, en definitiva, el paisaje se modifica.”

El equipo está reuniendo cartografías y fotografías antiguas de la zona que permiten un primer avance sobre la evolución paisajística. En este sentido, las imágenes del primer vuelo de un avión sobre la zona en los años 40 permiten apreciar grandes estructuras que posiblemente pertenecían a edificios públicos romanos que, desde la segunda mitad del siglo XX, han desaparecido previsiblemente a consecuencia de la mecanización del campo. “Hasta los años 50 no había tractores ni palas mecánicas” recuerda Juan Pedro Bellón.

El primer hito que se marcan los arqueólogos es la excavación de una serie de torres construidas con grandes sillares que se presupone que pudieron tener una función fronteriza “aunque tendremos que ver para qué se construyeron y cómo funcionaban”. No obstante, el reto, es “delimitar Iliturgi”. La ciudad y su muralla están bien definidas y situadas, pero no su territorio. “No sabemos hasta dónde llegaba políticamente. Creemos que hasta el Alto Jaén y Puente del Obispo, pero no tenemos la certeza”.

El grupo utilizará la metodología investigación desplegada por el Instituto de Arqueología Ibérica en la batalla de Baécula, donde se ha combinado la información proporcionada por las fuentes documentales con el rastreo del terreno para localizar tachuelas de sandalias, monedas y puntas de flecha entre otros restos metálicos para poder situar sobre una extensión de 400 hectáreas los movimientos de las tropas de Escipión y Asdrúbal y el desarrollo de la batalla.

El equipo universitario, por otra parte, ha alcanzado un acuerdo con el Ayuntamiento de Mengíbar para hacer la carta arqueológica del municipio. “En el Instituto de Arqueología Ibérica no queremos ser ajenos a la realidad. Cada vez que hacemos un trabajo de campo nos ponemos en contacto con las autoridades locales entre otros motivos porque entendemos que el patrimonio arqueológico es un recurso”. En este sentido, la carta arqueológica es un instrumento importante de planificación y ordenamiento tanto para proteger el legado arqueológico, como para extraerle el mayor rendimiento social posible

sábado, 13 de junio de 2015

Noticia IDEAL:El Instituto de Arqueología Ibérica de la UJA identificará los sitios arqueológicos de Mengíbar


El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) realizará la carta arqueológica de Mengíbar, gracias al convenio firmado con el Ayuntamiento de este municipio, lo que permitirá conocer e identificar sus yacimientos arqueológicos, contribuyendo a su conocimiento y protección.

La realización de la carta arqueológica de Mengíbar se suma al Proyecto de Excelencia denominado 'Iliturgi: conflicto, culto y territorio', ambos dirigidos por el investigador Juan Pedro Bellón, quien ha participado este viernes en la presentación de estos trabajos, junto al subdirector del citado instituto, Manuel Molinos; el director de Secretariado de Transferencia y Emprendimiento y Director de la OTRI, Javier Gámez, y el alcalde en funciones de la localidad, Gil Beltrán.

"Vamos a disponer de un documento, un inventario con los sitios arqueológicos que va a permitir gestionar y planificar desde el punto de vista urbanístico sin dañar el patrimonio", ha apuntado Bellón, quien ha explicado que la duración de los trabajos será de dos años para obtener la carta arqueológico y cuatro en total para el desarrollo del proyecto.

Por su parte, el subdirector del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA se ha referido a Mengíbar, donde se ubica Iliturgi, como un sitio de referencia dentro de la II Guerra Púnica en la Alta Andalucía, señalando al municipio como el lugar con mayor sitios arqueológicos por metro cuadrado de la provincia.

Ha asegurado, además, que con este convenio se refuerza el objetivo del centro de colaborar con las instituciones locales. "Creemos que los Ayuntamientos son las administraciones más cercanas al ciudadano y por tanto las que se preocupan e interesan en que la ciudadanía conozca y se acerque a su patrimonio", ha comentado Molinos.

En esta línea, el director de Secretariado de Transferencia y Emprendimiento y Director de la OTRI ha considerado que este convenio refuerza el papel del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica como referente nacional e internacional en su campo, "a la vez que permitirá dar a conocer nuevos aspectos sobre nuestro pasado, contribuyendo al desarrollo socioeconómico y cultural de nuestro territorio".

Por último, el alcalde en funciones de Mengíbar ha agradecido a la Universidad jiennense la firma de este acuerdo, al tiempo que ha subrayado que gracias a él van a poder disponer de una herramienta válida a la hora de planificar su expansión urbanística.

domingo, 23 de junio de 2013

Diario Jaén:Pasos para declarar Bien de Interés Cultural Maquiz y Los Chorrillos

El rico pasado de Cerro Maquiz y de la necrópolis de Los Chorrillos está más cerca de ser reconocido. El pleno de la Corporación votó a favor de que se inicie el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del yacimiento y ahora la Junta emprenderá el camino que servirá para proteger la historia que guarda la tierra.La concejal delegada de Cultura, Francisca Gálvez, presentó, en la última sesión plenaria, un iniciativa más que importante para la protección del patrimonio histórico mengibareño, la de dar los primeros pasos para hacer BIC los terrenos de Cerro Maquiz y Los Chorrillos.
La moción llegó tras una nueva propuesta del Grupo de Amigos de la Historia de Mengíbar, integrado, entre otros, por el cronista oficial del municipio, Sebastián Barahona Vallecillo, o el arqueólogo Emilio Plazas.  La edil de Cultura recordó en el pleno que, a día de hoy, la ciudad cuenta con tres inmuebles catalogados como BIC: la Torre, el templo de San Pedro Apóstol y la Casa Palacio. Sin embargo, Gálvez lamentó que los yacimientos de Cerro Maquiz y de Los Chorrillos continúen aún sin esta declaración que evitaría vandalismo y nuevos expolios de los restos arqueológicos que se esconden bajo las tierras que, actualmente, se dedican al cultivo agrícola. Pero, sobre todo, la declaración de BIC servirá “para enriquecer la cultura de Mengíbar”, manifestó Gálvez. Asimismo, la concejal indicó a este periódico que la Delegación de Cultura de la Junta ya ha sido informada y sus responsables han mostrado interés en empezar el expediente cuanto antes. Los trámites ya están en marcha tras el visto bueno del pleno, en el que se acordó dar traslado del expediente y de la propuesta a la Junta andaluza.