más información en http://www.tarbutsefarad.com/
Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza
sábado, 6 de agosto de 2011
La Asociación Astronómica Quarks pone en marcha su verano de estrellas
Fiel a su cita anual, a lo largo de la próxima semana asistiremos al espectáculo que nos ofrecen las lluvias de estrellas en nuestros cielos. Con motivo de la misma, la asociación astronómica Quarks y el Planetario de Úbeda organizan sus ya tradicionales Jornadas de puertas abiertas, que pretenden presentar el fenómeno al público de una forma amena y sencilla, ofreciendo claves para poder observar este evento celeste asequible a todo el público.
Estas jornadas se enmarcan en la programación 2011 del Planetario de Úbeda y del Centro Astronómico de la Fresnedilla, consolidada en los últimos años con una amplia variedad de propuestas, ya que en su conjunto recoge más de cincuenta actividades repartidas a lo largo del año y dirigidas a diversos públicos: escolares, docentes, universitarios, familiar, turístico o asociaciones
La asociación astronómica Quarks, en colaboración con Ayuntamiento de Úbeda organiza el XIV Monográfico Lluvia de estrellas, acercando el fenómeno a los visitantes de nuestra ciudad. La actividad se realizará en el Hospital de Santiago, aprovechando las posibilidades didácticas del planetario y proyectando uno de los programas que ha desarrollado el Planetario de Úbeda, que permite simular el fenómeno de las lágrimas de San Lorenzo.
Dentro de la programación, hay una actividad para el miércoles día 10 a las 20:30 horas: "Lluvia de estrellas en el Planetario". Se trata de una Introducción al cielo de Verano, constelaciones, objetos observables a simple vista y con instrumental astronómico, simulación de lluvia de estrellas y descripción de las condiciones y pautas de observación de la misma. Media hora más tarde habrá una sesión de planetario llamada "El renacimiento de la astronomía".
Estas jornadas se enmarcan en la programación 2011 del Planetario de Úbeda y del Centro Astronómico de la Fresnedilla, consolidada en los últimos años con una amplia variedad de propuestas, ya que en su conjunto recoge más de cincuenta actividades repartidas a lo largo del año y dirigidas a diversos públicos: escolares, docentes, universitarios, familiar, turístico o asociaciones
La asociación astronómica Quarks, en colaboración con Ayuntamiento de Úbeda organiza el XIV Monográfico Lluvia de estrellas, acercando el fenómeno a los visitantes de nuestra ciudad. La actividad se realizará en el Hospital de Santiago, aprovechando las posibilidades didácticas del planetario y proyectando uno de los programas que ha desarrollado el Planetario de Úbeda, que permite simular el fenómeno de las lágrimas de San Lorenzo.
Dentro de la programación, hay una actividad para el miércoles día 10 a las 20:30 horas: "Lluvia de estrellas en el Planetario". Se trata de una Introducción al cielo de Verano, constelaciones, objetos observables a simple vista y con instrumental astronómico, simulación de lluvia de estrellas y descripción de las condiciones y pautas de observación de la misma. Media hora más tarde habrá una sesión de planetario llamada "El renacimiento de la astronomía".
La ruta dedicada a Félix Rodríguez de la Fuente en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas mejora su señalización turística
La ruta dedicada a Félix Rodríguez de la Fuente, en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, ha mejorado y renovado su señalización turística con el objetivo de facilitar la realización de este itinerario por parte de los visitantes que se acerquen hasta el corazón de este espacio natural, que conforma la superficie protegida más extensa de España. Esta ruta, creada hace diez años por el naturalista Joaquín Araújo, recorre dieciocho kilómetros por lugares de estas sierras que fueron escenarios del rodaje de la serie "El Hombre y la Tierra", de Rodríguez de la Fuente, y desde los que se pueden observar muchas de las especies autóctonas que habitan este Parque, desde buitres y águilas hasta ciervos, cabras montesas o jabalíes.
Esta actuación, que ha sido financiada a través del Plan de Dinamización de Producto Turístico de este espacio natural, en el que están presentes el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén, ha supuesto la instalación de quince nuevos elementos de señalización –cinco atriles panorámicos en miradores, tres señales direccionales, carteles de inicio y de final de ruta, dos carteles indicativos de los ríos Guadalquivir y Aguasmulas, una señal temática del parque cinegético y una última de la Fuente de las Ánimas–, así como la restauración de 18 hitos de piedra caliza colocados de en cada kilómetro de la ruta y labrados de forma artesanal.
El mirador Félix Rodríguez de la Fuente, desde el que se ofrece una panorámica de la Sierra de las Banderillas, del embalse del Tranco y de la Isla de Bujaraiza, es el punto de inicio de esta ruta, que se puede realizar a pie, en coche o en bicicleta. Además de renovar el atril panorámico del mirador dedicado al famoso naturalista, también se ha mejorado el del "Castillo de Bujaraiza", ubicado en la isla homónima y en el eje central de este Parque Natural. A ellos se suman los paneles del mirador de Mirabueno –desde el que se divisa el Guadalquivir antes de su llegada al Tranco– y el de la isla de "Cabeza de la Viña", situado en la parte final de la Ruta Félix Rodríguez de la Fuente. Por último, se ha renovado el de "Poyos de la Mesa", que aunque no pertenece a este itinerario, fue asimismo escenario de rodaje de "El Hombre y la Tierra". Este mirador, dedicado a la meseta homónima que alcanza una altitud de más de 1.600 metros, es un lugar idóneo para el avistamiento de buitres en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
La Ruta Félix Rodríguez de la Fuente, cuya información puede descargarse a través de la web www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas y los dispositivos de bluetooth instalados en este Parque Natural, puede realizarse en un tiempo aproximado de dos horas y cuenta con una pendiente media del 1,6% y una máxima del 12%.
Junto a la mejora y la renovación de la señalización de este itinerario, el Plan de Dinamización de Producto Turístico del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas ha destinado más de 300.000 euros a la instalación de nuevos paneles informativos en este espacio natural que han permitido la homogeneización de la señalización turística de los municipios que integran este Parque, especialmente la que se refiere a sus cascos urbanos y parajes próximos y lugares de entrada.
Esta actuación, que ha sido financiada a través del Plan de Dinamización de Producto Turístico de este espacio natural, en el que están presentes el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén, ha supuesto la instalación de quince nuevos elementos de señalización –cinco atriles panorámicos en miradores, tres señales direccionales, carteles de inicio y de final de ruta, dos carteles indicativos de los ríos Guadalquivir y Aguasmulas, una señal temática del parque cinegético y una última de la Fuente de las Ánimas–, así como la restauración de 18 hitos de piedra caliza colocados de en cada kilómetro de la ruta y labrados de forma artesanal.
El mirador Félix Rodríguez de la Fuente, desde el que se ofrece una panorámica de la Sierra de las Banderillas, del embalse del Tranco y de la Isla de Bujaraiza, es el punto de inicio de esta ruta, que se puede realizar a pie, en coche o en bicicleta. Además de renovar el atril panorámico del mirador dedicado al famoso naturalista, también se ha mejorado el del "Castillo de Bujaraiza", ubicado en la isla homónima y en el eje central de este Parque Natural. A ellos se suman los paneles del mirador de Mirabueno –desde el que se divisa el Guadalquivir antes de su llegada al Tranco– y el de la isla de "Cabeza de la Viña", situado en la parte final de la Ruta Félix Rodríguez de la Fuente. Por último, se ha renovado el de "Poyos de la Mesa", que aunque no pertenece a este itinerario, fue asimismo escenario de rodaje de "El Hombre y la Tierra". Este mirador, dedicado a la meseta homónima que alcanza una altitud de más de 1.600 metros, es un lugar idóneo para el avistamiento de buitres en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.
La Ruta Félix Rodríguez de la Fuente, cuya información puede descargarse a través de la web www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas y los dispositivos de bluetooth instalados en este Parque Natural, puede realizarse en un tiempo aproximado de dos horas y cuenta con una pendiente media del 1,6% y una máxima del 12%.
Junto a la mejora y la renovación de la señalización de este itinerario, el Plan de Dinamización de Producto Turístico del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas ha destinado más de 300.000 euros a la instalación de nuevos paneles informativos en este espacio natural que han permitido la homogeneización de la señalización turística de los municipios que integran este Parque, especialmente la que se refiere a sus cascos urbanos y parajes próximos y lugares de entrada.
lunes, 1 de agosto de 2011
SEMER Turismo recomienda: Rey Lobo
En el siglo IV a. de C. griegos y púnicos se disputan el dominio del Mediterráneo. Un ejército cartaginés fracasa en su intento de conquistar Sicilia. Zumel, uno de los mercenarios iberos al servicio de Cartago, pierde a su jefe que es asesinado por uno de sus generales. Zumel ligado al difunto por la devotio ibérica, o juramento de honor, debe vengarlo o morir en el intento, pero ya es un héroe cansado que ha luchado sin fortuna en muchas guerras, y opta por regresar a su poblado para unirse a su antigua enamorada y envejecer pacíficamente en los paisajes de su juventud.
El poblado ha cambiado en su ausencia y el mundo que encuentra es muy distinto del que dejó. La mujer de la que está enamorado es la concubina del jefe Turrillo, el camarada de su juventud que insiste en contratarlo a su servicio para aprovechar su experiencia como guerrero. Zumel declina el generoso ofrecimiento y se obstina en ser lo que pretendía: un simple pastor, pero no puede olvidar a la mujer de la que sigue enamorado y por la que soporta las humillaciones de que lo hacen objeto los guerreros de Turrillo. Al final las circunstancias se confabulan para alterar sus proyectos y obligarlo a retomar las armas
El poblado ha cambiado en su ausencia y el mundo que encuentra es muy distinto del que dejó. La mujer de la que está enamorado es la concubina del jefe Turrillo, el camarada de su juventud que insiste en contratarlo a su servicio para aprovechar su experiencia como guerrero. Zumel declina el generoso ofrecimiento y se obstina en ser lo que pretendía: un simple pastor, pero no puede olvidar a la mujer de la que sigue enamorado y por la que soporta las humillaciones de que lo hacen objeto los guerreros de Turrillo. Al final las circunstancias se confabulan para alterar sus proyectos y obligarlo a retomar las armas
SEMER Turismo recomienda: "Cuentos del Condestable"
Emilio Sánchez presenta su segunda novela tras el enorme éxito que cosechó "El escudo nazarí", una obra que sorprendió a todos por su estilo dinámico y rigor histórico, ambientada en la Alcalá reconquistada por Alfonso "el onceno" y que encumbró a la categoría de héroe local al adalid Pascual Sánchez.
Ahora nos presenta "Cuentos del Condestable", una novela que, bajo el formato narrativo de los pequeños relatos, aborda las andanzas del Condestable Miguel Lucas de Iranzo por estas tierras de frontera durante su servicio al rey Enrique IV. Treinta cuentos para describir una época caracterizada por las intrigas entre nobles, la peste bubónica y la difícil convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes.
Ahora nos presenta "Cuentos del Condestable", una novela que, bajo el formato narrativo de los pequeños relatos, aborda las andanzas del Condestable Miguel Lucas de Iranzo por estas tierras de frontera durante su servicio al rey Enrique IV. Treinta cuentos para describir una época caracterizada por las intrigas entre nobles, la peste bubónica y la difícil convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes.
Luar Na Lubre y SEMER Turismo
En la foto aparecén los guías Pablo Lozano y Juán Ardebol , acompañados de los integrantes del conocido grupo de música celta Luar Na Lubre.Que conocieron la población de Chiclana de Segura en la Comarca del Condado, la cual les sorprendió muy gratamente por su historia, monumentos y el emplazamiento donde se encuentra.
WILLIAM MARTIN, EL HOMBRE QUE NUNCA EXISTIÓ PERO QUE TIENE SU TUMBA EN HUELVA
William Martin era un oficial naval británico, nacido en Cardiff el año 1907. Su vida era aparentemente normal: le gustaba fumar, ir al cine, y tenía una novia llamada Pamela. Durante la Segunda Guerra Mundial, un accidente aéreo lo precipitó a las frías aguas del Mar Mediterráneo, en donde encontró la muerte en 1943.
Esto era, al menos, lo que los alemanes tenían que creerse, ya que en verdad William Martin nunca existió: sólo era el protagonista imaginario de una delicada operación militar. El "padre" de Martin fue Ewen Montagu, un oficial del Servicio de Seguridad británico.
Trancurrian los días en que los Aliados planificaban desembarcar en Sicilia (la llamada "Operación Husky"), para desestabilizar a Mussolini y abrir una cabeza de puente hacia el continente europeo. La cantidad de hombres y recursos y la importancia de la operación hacían aconsejable que ni Hitler ni el resto de la plana mayor del Eje se imaginaran lo que los Aliados estabaplaneando.
Así es que Montagu propuso inventar a William Martin. El cuerpo lo puso un "sin nombre" que había fallecido de pulmonía. Prepararon el cadáver otorgándole su nueva identidad, le vistieron traje de oficial, y le proporcionaron todo aquello que un hombre de aquel tiempo llevaría (dinero, cigarrillos, chequera, y una carta de su novia imaginaria). Pero el detalle crucial era una nota falsificada en la que se "informaba" de un ataque en dos frentes, en Cerdeña y en Grecia, y que la operación en Sicilia era una artimaña destinada a distraer a Hitler.
Un submarino se limitó a arrojar el cadáver al mar, esperando que la corriente lo llevara hasta Huelva (España), en donde se sabía que una célula de espías nazis trabajaba con suma diligencia. Y a esperar.
El cadáver fue encontrado por unos pescadores, pero los alemanes fueron víctimas de su propia mortífera eficiencia, registrando el cadáver y creyéndose a pie juntillas todo el cuento. El desembarco en Sicilia fue efectuado el 10 de Julio de 1943, y los Aliados no encontraron efectivamente toda la resistencia que esperaban.
Después de la guerra, al salir a la luz la correspondencia entre Hitler y Doenitz, se descubrió que el engaño había funcionado a la perfección.
Los huesos del infortunado "sin nombre" víctima de pulmonía que había servido de involuntario asistente, terminaron descansando en el cementerio de Huelva, bajo la siguiente lápida: "William Martin. Nacido el 25 de marzo de 1907 y muerto el 24 de abril de 1943. Hijo adorado de John Glydwyr Martin y de la difunta Antonia Martin de Cartiff Gallos. Dulce et decorum est pro patria mori. Requiescat in pace".
Desde el entierro de «William Martin» siempre hay flores frescas en su tumba. En 2002 se reveló el secreto de quién las colocaba: Isabel Naylor, hija de un trabajador inglés de la Rio Tinto Company Limited, que siguió la tradición que su padre inició cuando ella contaba 14 años. Ha sido condecorada por el gobierno inglés por ello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)