Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

domingo, 3 de agosto de 2014

Noticia IDEAL:Los gladiadores romanos de Cástulo toman Linares

Foto de Irene Tellez

La recreación de momentos históricos de ciudades con importantes vestigios patrimoniales se han convertido en un recurso turístico con una repercusión importante en la economía local, por ello, la ciudad de Linares, gracias a la iniciativa puesta en marcha por Semer Turismo y Macro Tours, con el apoyo de la Diputación Provincial de Jaén, el Ayuntamiento de Linares y la Junta de Andalucía, ha querido apostar por esta nueva estrategia turística.

Con la estrategia 'Juegos Iberos', Linares celebra en estos días los primeros talleres formativos dirigidos a la ciudadanía en general que quiera participar en la primera recreación de lo que fue la época romana en la ciudad de Cástulo, los orígenes de la actual Linares. De esta forma, El Pósito acogió ayer la primera de estas actividades, un taller de iniciación sobre la lucha de gladiadores durante la época de Octavio, es decir, el siglo primero antes y después de Cristo. «Estos talleres persiguen ofrecer a la ciudadanía una base teórica sobre lo que era la lucha de gladiadores para 'limpiar' todos los tópicos que existen sobre este deporte romano, más allá de la imagen hollywodiense que tenemos en la cabeza. A través de unos conceptos generales, se persigue que la ciudadanía tenga conocimiento de la historia de Cástulo, que es la función de esta actividad, como uno de los anfiteatros más importantes de la época en la península y con una escuela importante de gladiadores», explica Pablo Lozano, responsable de Semer Turismo.

Junto a este primer taller sobre gladiadores, la organización de los Juegos Íberos prevé desarrollar a lo largo de las próximas semanas iniciativas similares dirigidas a profundizar en la participación de miembros del grupo de Recreación Histórica del Certamen de Novela Histórica de Úbeda y de la Federación Andaluza de Recreación Histórica, de cara a realizar varias jornadas de recreación en el mes de septiembre. «Los gladiadores era el espectáculo más conocido, pero se van a tratar todos los aspectos importantes, como la vida militar en la Segunda Guerra Púnica, de las más importantes para Cástulo, y la vida civil en muchos aspectos. Lo importante es demostrar que recrear una época histórica no es disfrazarse, sino acercarse al máximo a esta etapa de la historia que, afortunadamente, en el mundo romano está muy documentada», subraya Lozano.

Los Juegos Ibero-Romanos de Cástulo comenzarán el 18 de septiembre con varias actividades en el Museo Arqueológico, entre las que destaca la charla 'Gladiadores: realidad y mitos' o sobre el papel de las legiones romanas durante la Segunda Guerra Púnica. Durante el fin de semana se concentrarán la gran parte de las actividades con la apertura del Castra Romano de Cástulo para que la gente pueda observar, a través de visitas guiadas al interior del campamento; demostraciones de los gladiadores en Cástulo y en un desfile que se realizará por la ciudad; y finalmente un combate en la plaza de toros junto con recreaciones en el propio yacimiento.

Referente turístico

Esta primera edición de los Juegos Íberos, cuyo objetivo es hacer partícipe a la población de la ciudad en un evento que implique a la sociedad linarense en la promoción de su conjunto arqueológico y un referente turístico de Linares desde hace varios años, pretende situar, a la misma vez, al yacimiento ibero-romano entre los destinos de recreaciones históricas más importantes de la geografía española.

«Hay muchos sitios que son reconocidos por sus recreaciones históricas, como puede ser Bailén en la provincia de Jaén o Nimes a nivel internacional. Normalmente las recreaciones son utilizadas en lugares donde, si bien no existe mucho patrimonio visible sobre una etapa histórica, se juega con la recreación para dar vida a ese patrimonio. Si Linares consigue convertirse en un referente en el mundo de los gladiadores romanos en Cástulo, no cabe duda que se conseguirá crear una herramienta turística muy importante», subraya el responsable de Semer Turismo, quien destaca la repercusión turística y económica que se consigue a través de estas iniciativas y para la que, de momento, ya se diseñan los primeros paquetes turísticos específicos para visitar dicha recreación que tendrá lugar en Linares el próximo mes de septiembre, «que ya están despertando bastante interés.

Fotos de la Visita Guiada "Fantasmas, demonios y brujas de la ciudad de Úbeda"


Muchas personas fueron las que acompañaron ayer a nuestro compañero Pablo Lozano en la visita guiada que realizamos en pro del Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda". La semana que viene será el turno del Palacio Vela de los Cobos.

Gracias a todos por vuestro apoyo y por pasar un buen rato juntos contando historias de fantasmas.


sábado, 2 de agosto de 2014

Noticia IDEAL:La Sierra Sur aprovecha sus almazaras para el turismo


La Junta de Andalucía ensalzó la proyección turística de la red de almazaras de la Sierra Sur con la habilitación de espacios interpretativos en sus instalaciones destinados a la promoción de la oleicultura. La delegada del Gobierno andaluz, Purificación Gálvez, asistió en la cooperativa 'San Isidro' de Valdepeñas de Jaén a la presentación de esta iniciativa, puesta en marcha por la Asociación para el Desarrollo Rural de la Sierra Sur (Adsur), y que ha contado con una inversión de la Junta de 600.000 euros, según informa la Administración autonómica en una nota.

La delegada señaló que «estos espacios didácticos y turísticos muestran los aspectos más destacados e interesantes relacionados con el olivar, con la virtualidad de que cada uno de ellos se centrará, en especial, sobre una temática concreta del aceite de oliva, ofreciendo la red una imagen global sobre la oleicultura»,
Almazaras de los municipios jiennenses de Alcalá la Real, Alcaudete, Castillo de Locubín, Frailes, Fuensanta, Martos, Torredelcampo, Los Villares y Valdepeñas de Jaén forman parte de esta iniciativa, con la que se pretende «contribuir a la promoción turística de la comarca mediante este nuevo elemento de atracción adicional a la oferta existente».

Apuesta estratégica

Gálvez, que estuvo acompañada por la alcaldesa valdepeñera, María de la Paz del Moral, y el presidente de Adsur, Juan Peinado, destacó la «apuesta» del Gobierno andaluz por el sector oleícola, «en este caso, a través de la promoción y difusión de la oleicultura, que se suma a otras iniciativas» llevadas a cabo «para impulsar la comercialización del aceite de oliva, potenciar la calidad del producto y la unión de las cooperativas, entre otras».

Asimismo, felicitó a Adsur por el impulso a este proyecto, que se suma a otros como las ferias de muestras en municipios de la comarca o el apoyo a los emprendedores y empresarios de la zona. Se trata, según enfatizó, de «una inmejorable labor en pro del desarrollo de nuestros pueblos, apostando por la diversificación económica, la conservación del medio ambiente y el aumento de la calidad de vida de la población».

Los espacios interpretativos se han instalado en módulos prefabricados de unos 85 metros cuadrados en forma de lata de aceite, fabricados en chapa de acero, en cada una de las almazaras participantes en el proyecto. Cada espacio está dotado de última tecnología, paneles interpretativos, audioguías, proyecciones y juegos, entre otros, todo ello en varios idiomas -castellano, inglés y francés-, para «llegar al máximo número de público».

«Al desarrollarse en cada almazara una temática específica sobre la oleicultura, se motiva a los potenciales visitantes a recorrer más de un espacio interpretativo, en una ruta turística atractiva y didáctica», explicó la delegada, que destacó que la cooperativa valdepeñera aborda en sus instalaciones la historia del olivo y del aceite de oliva.

Diario Jaén:La Junta apoya la iniciativa para que el paisaje del olivar sea declarado Patrimonio de la Humanidad

La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta  de Andalucía, Elena Víboras, ha trasladado el apoyo de la  administración regional a la iniciativa de la Diputación de Jaén de  tramitar el expediente para que el paisaje del olivar sea declarado  por la Unesco Paisaje Cultural Patrimonio de la Humanidad.   Víboras, según ha informado el Gobierno andaluz, ha anunciado este  respaldo tras un encuentro con el presidente de la Administración  jiennense, Francisco Reyes, al que también han asistido el consejero  de Educación, Cultura y Deporte, Luciano Alonso; el presidente del  Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, Francisco Casero; y Juan  Ramón Guillén, presidente de la Fundación que lleva su nombre,  acompañado por su adjunta, Miriam Mateos. 
  "Desde la Junta de Andalucía queremos adherirnos a esta idea  certera de convertir nuestro bosque humanizado y nuestro mar de  olivos en Patrimonio de la Humanidad y creemos que es el momento  idóneo para iniciar este proceso", ha resaltado la consejera.  Asimismo, se ha mostrado confiada en que, además de la Junta, se  sumen a esta iniciativa otras diputaciones, los ayuntamientos y la  sociedad en general.   En este sentido, ha dicho que se va a trabajar para que este  "tesoro formado por 180 millones de olivos" consiga tener esa  consideración especial por parte de la Unesco y sea declarado Paisaje  Cultural Patrimonio de la Humanidad. "Porque nuestro olivar se lo  merece", ha recalcado.   De su lado, Reyes ha recordado que esta iniciativa, que surgió  hace algunos meses en la provincia, cuenta con la colaboración de la  Universidad de Jaén, el Comité Andaluz de Agricultura Ecológica y la  Fundación Ramón Juan Ramón Guillén. "Somos conscientes de la  importancia que el olivar tiene en Andalucía, no sólo desde el punto  de vista económico, sino también por lo que supone ese gran bosque  humanizado, ya que estamos hablando de cultura, patrimonio, una  manera de vivir, de tradición", ha aseverado.   Por ello, a su juicio, esta declaración por parte de la Unesco  puede poner aún más en valor, desde el punto de vista turístico, una  parte de Andalucía en la que se localiza ese inmenso mar de olivos  repartidos entre las provincias de Jaén, Granada, Málaga, Córdoba y  Sevilla. El siguiente paso será, tal y como ha explicado el  presidente de la Diputación, la constitución de una comisión técnica  que se encargará de elaborar el expediente para que el olivar andaluz  sea declarado Patrimonio de la Humanidad. MOVILIZAR A LA SOCIEDAD  Se trata de una iniciativa que, según ha destacado por su parte  Francisco Casero, "nace de las instituciones y la sociedad civil", es  "ilusionante" y supone "un reto de justicia hacia algo que es  referente a nivel mundial, pero que nunca ha tenido ese  reconocimiento". Al hilo, ha apostado por movilizar a la sociedad en  defensa de algo esencial en la cultura, vida y tradiciones de  Andalucía.   "Nos llevará el tiempo que sea necesario para aglutinar en torno a  este proyecto al conjunto de la sociedad, jugando cada uno su papel:  universidades, ayuntamientos, gobierno, cooperativas, asociaciones de  vecinos, colegios", ha comentado el presidente del CAAE, para el que  en un momento "delicado para el olivar, sobre todo debido a los bajos  precios", aglutinar "en un proyecto común y de ilusión" a los  andaluces, y "sobre todo, reconocer el trabajo hecho para crear el  bosque humanizado más grande del mundo, sería un justo reconocimiento  para esas personas que a veces se nos olvidan".   Andalucía, líder mundial en producción de aceite, cuenta con 1,53  millones de hectáreas y cerca de 170.000 explotaciones de olivar.  Sólo la provincia de Jaén cuenta con 500.000 hectáreas de olivar.  Además, el aceite de oliva es el alimento con mayor valor exportado  de Andalucía, con cifras que alcanzan los 1.412 millones de euros en  el sector del aceite y 455 millones de euros en la aceituna. 

viernes, 1 de agosto de 2014

Visita guiada ‘Fantasmas, brujas y demonios en la ciudad de Úbeda" este sábado


Os recordamos que mañana tendrá lugar una visita guiada vinculada al Certamen Internacional de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda".

Noticia IDEAL:El 'Vértigo Estival' cierra desde este viernes en Martos el ciclo de festivales de 'Jaén en julio


La localidad jiennense de Martos acoge entre este viernes y este sábado el 'Vértigo Estival', festival de música independiente que este año cumple su décimo aniversario y que pone el punto final a la acción promocional 'Jaén en julio', que impulsan la Diputación y la Junta de Andalucía para promover la afluencia de visitantes a la provincia jiennense durante el verano mediante la celebración de cinco festivales de música en otros tantos fines de semana consecutivos.

El elenco de participantes de la décima edición de este certamen incluye un total de once grupos con cuatro cabezas de cartel que son "apuestas internacionales" como 'The Posies' y 'Exsonvaldes', y nacionales como 'L.A.' y León Benavente, según destacó la pasada semana en el acto de presentación de esta cita su director, José Molina.

Junto a dichos artistas, tomarán parte del festival 'Lôbison', 'Los Tsunamis', 'Blam de Lam', 'The Yellow Melodies', 'Furia', 'Smile' y 'Marklenders', así como los 'disc jockeys' Lover, Giants Songs, Playground y Perdona Bonita, que figuran también en el cartel de la cita.

Entre las 13,00 y las 19,00 horas de este viernes se celebrará la Fiesta de Bienvenida de este evento de música 'indie' en el Hostal Hidalgo, mientras que el Escenario Vértigo --en la caseta municipal-- y el Escenario Malibú Beach --en la piscina municipal-- se repartirán los conciertos entre el viernes y el sábado.

Linares 28:Comienzan los talleres para formar a gladiadores romanos

Fotos Linares 28
La nueva estrategia turística en torno a la ciudad ibero-romana de Cástulo, Juegos Iberos, celebra en estos días los primeros talleres formativos dirigidos a la ciudadanía en general que quiera participar en la primera recreación de lo que fue la época romana en el yacimiento arqueológico linarense.
Las instalaciones de El Pósito acogió ayer la primera de estas actividades, un taller de iniciación sobre la lucha de gladiadores durante la época de Octavio, con el que se pretende ofrecer a los participantes una base teórica sobre lo que era la lucha de gladiadores, así como ‘limpiar’ todos los tópicos que existen sobre este deporte romano, «más allá de la imagen hollywodiense». «A través de unos conceptos generales, se persigue que la ciudadanía tenga conocimiento de la historia de Cástulo, que es la función de esta actividad, como uno de los anfiteatros más importantes de la época en la península y con una escuela importante de gladiadores», explica Pablo Lozano, responsable de Semer Turismo, quien subraya que, si bien los gladiadores era el espectáculo más conocido, a lo largo de diferentes talleres se analizarán otros aspectos importantes como la vida militar en la Segunda Guerra Púnica, de las más importantes para Cástulo, y la vida civil en muchos aspectos. «Lo importante es demostrar que recrear una época histórica no es disfrazarse, sino acercarse al máximo a esta etapa de la historia que, afortunadamente, en el mundo romano está muy documentada», subraya Lozano.
Junto a este primer taller sobre gladiadores, la organización de los Juegos Íberos prevé desarrollar a lo largo de las próximas semanas iniciativas similares dirigidas a profundizar en la participación de miembros del grupo de Recreación Histórica del Certamen de Novela Histórica de Úbeda y de la Federación Andaluza de Recreación Histórica, de cara a realizar varias jornadas de recreación en el mes de septiembre. «Hay muchos sitios que son reconocidos por sus recreaciones históricas, como puede ser Bailén en la provincia de Jaén o Nimes a nivel internacional. Normalmente las recreaciones son utilizadas en lugares donde, si bien no existe mucho patrimonio visible sobre una etapa histórica, se juega con la recreación para dar vida a ese patrimonio. Si Linares consigue convertirse en un referente en el mundo de los gladiadores romanos en Cástulo, no cabe duda que se conseguirá crear una herramienta turística muy importante», subraya el responsable de Semer Turismo.
Los Juegos Ibero-Romanos de Cástulo comenzarán el 18 de septiembre con varias actividades en el Museo Arqueológico, entre las que destaca la charla ‘Gladiadores: realidad y mitos’ o sobre el papel de las legiones romanas durante la Segunda Guerra Púnica. Durante el fin de semana se concentrarán la gran parte de las actividades con la apertura del Castra Romano de Cástulo para que la gente pueda observar, a través de visitas guiadas al interior del campamento; demostraciones de los gladiadores en Cástulo y en un desfile que se realizará por la ciudad; y finalmente un combate en la plaza de toros junto con recreaciones en el propio yacimiento.