Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

martes, 8 de noviembre de 2016

Noticia IDEAL:Acercan la obra del Quijote a las familias con un programa de actividades en el museo


La Delegación territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta va a desarrollar un total de siete actividades en el Museo Provincial de Jaén, en el marco de la exposición temporal en conmemoración del 400 aniversario de la muerte de Cervantes y que se desarrolla bajo el título 'Para Siempre Cervantes. 1.000 Quijotes en Jaén'.

Se trata de un programa de actividades denominado 'Hojas del Quijote' destinado al público infantil y a las familias que se va a desarrollar durante los fines de semana y festivos de noviembre, diciembre y enero.

La delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Pilar Salazar, ha explicado en torno a la exposición temporal que han decidido realizar "un programa de animación con un total de siete actividades dirigidas a la familia en las que se incluirán narraciones orales y talleres para el público infantil, con edades entre seis y 12 años, de modo que permitan a las familias tener un motivo más para desplazarse al Museo Provincial".

Esta iniciativa, que cuenta con la colaboración de la entidad Conchinchina, comienza este sábado, 12 de noviembre, y concluirá el 5 de enero.

El programa de actividades 'Hojas del Quijote' comienza el sábado con la narración oral 'Secretos de Don Quijote y Sancho Panza', donde, de forma creativa y divertida, se narrarán las hazañas de estos dos protagonistas. Otras hazañas se contarán los sábados, 26 de noviembre y 10 de diciembre, y el miércoles, 4 de enero.

Además, el sábado, 19 de noviembre, se realizará el taller de marionetas 'Construyendo Quijotes', en el que se fabricarán marionetas de los personajes de Don Quijote, Sancho Panza y Dulcinea, con el uso de materiales reciclados.

Por otro lado, el 3 de diciembre, se realizará un taller de dibujo y creatividad denominado 'Don Quijote de la Mancha busca portada para su libro' en el que los niños y las niñas dibujarán la portada de una novela que ellos imaginen. Por último, el 5 de enero, se desarrollará la actividad 'Miguel de Cervantes, una vida de novela', en la que, a través de un cuentacuentos, los participantes viajarán por la apasionante vida de este gran escritor para que el público infantil conozca un poco más a Miguel de Cervantes.

El programa de actividades con la información detallada se puede consultar en el Portal de los Museos de Andalucía de la Consejería de Cultura, en el Museo de Jaén, así como en las redes sociales de Facebook y Twiter.

La delegada de Cultura ha destacado que la exposición 'Para siempre Cervantes. 1.000 Quijotes en Jaén' ha registrado más de 5.000 visitas desde que se inaugurara en el mes de abril. "Hablamos de una exposición única que recoge una selección de la colección cervantina privada del jiennense Martín Lerma Molino, que alcanza un número de 1.300 ejemplares", ha señalado.

La sala del siglo XX de la Sección de Bellas Artes es el espacio que alberga esta muestra bibliográfica que pretende mostrar de forma rotatoria gran parte de esta colección privada.

Entre las obras seleccionadas se encuentran un ejemplar ilustrado por Salvador Dalí, ediciones en miniatura o para el público infantil y juvenil en diferentes lenguas - la colección completa reúne hasta 60- y diversos formatos, como álbum de cromos o diapositivas. Además, la colección ofrece una historia de la edición desde el siglo XVIII hasta la actualidad.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Noticia IDEAL:Cástulo se muestra al mundo a través de un espacio de Google


Descubrir el pasado y el presente de la que fue una de las ciudades más importantes de la Península Ibérica ya está a golpe de click y desde cualquier parte del mundo. Hace unos días, se presentó en Sevilla la digitalización de los 22 museos y conjuntos arqueológicos de Andalucía, entre los que se encuentra Cástulo.

El Instituto Cultural de Google (Google Arts & Culture), el brazo cultural de Google España, y la Consejería de Cultura presentaron un ambicioso proyecto de digitalización del patrimonio cultural andaluz y que gestiona la Junta de Andalucía. El convenio entre las instituciones y Google se firmó hace un año y, a lo largo de este tiempo y en lo que se refiere a Cástulo, se ha trabajado en la digitalización de las pieza que se han encontrado en el conjunto arqueológico con fotografías de alta resolución. También se han servido de otras herramientas como 'Street View', que proporciona panorámicas a nivel de calle que permite a los usuarios conocer de forma muy detallada un emplazamiento, y por medio de la 'realidad virtual' por la que, a través de una aplicación que se puede instalar en un teléfono 'inteligente' o tablet y que se llama 'Cástulo Virtual', se permite contemplar las hipótesis arquitectónicas de la sala del Mosaico de los Amores, el edificio público localizado en el centro de la ciudad o la Patena de Cristo en Majestad, junto al lugar de su hallazgo.

Además de poder conocer con mayor profundidad la antigua ciudad íbero-romana, también se pueden recorrer el Centro de Recepción de Visitantes de Cástulo y el Museo Arqueológico Monográfico de Cástulo en el que se encuentran el famoso león y la Patena de Cristo.


«Es algo muy importante para nosotros porque ofrece la posibilidad de acercar el patrimonio y también para que las personas que quieran visitarlo puedan tener un mayor conocimiento de él previamente», explica Francisco Arias, arqueólogo y miembro del equipo técnico del proyecto 'Siglo XXI en Cástulo'.

Otro atractivo para los usuarios es que se muestra de una forma didáctica y que los contenidos irán aumentando en Google Arts and Culture ya que, por ejemplo, se enseñarán las últimas zonas excavadas. La última campaña de excavaciones en Cástulo sirvió para consolidar los trabajos realizados en otras anteriores. Este verano se centraron en el área 4, donde hallaron una torre púnica y un santuario relacionado con la misma; y en el área 1, en el que se encuentra un gran edificio y calles adyacentes para acondicionarlo para su visita. De forma paralela, el profesor Justin Walsh y su equipo, procedentes de la Universidad californiana de Chapman (Estados Unidos) prosiguió con las excavaciones ne el área 3 en la que descubrieron una casa íbera.

Pese a que se sumarán más museos, Arias confía en que los hallazgos en Cástulo sigan siendo de interés para los miles de usuarios que pueden consultar esta herramienta de Google. A su vez, han introducido exposiciones virtuales como una sobre la tumba monumental ibérica de la Necrópolis de la Puerta Norte y que se excavó en el año 2010.

Por otro lado, se trabaja en la creación de un órgano que gestione el enclave y con el que se garanticen las inversiones que permitan las excavaciones y la investigación en la antigua ciudad íbero-romana. En él tendrán presencia el Ayuntamiento de Linares, la Diputación de Jaén y la Junta de Andalucía. Las visitas en Cástulo han aumentado considerablemente en los últimos años convirtiéndose en uno de los lugares más visitados en la provincia.

Noticia IDEAL:Marmolejo rehabilita la 'casa del médico' para albergar un centro de interpretación


El Ayuntamiento de Marmolejo (Jaén) ha finalizado las labores de rehabilitación de la conocida como 'casa del médico', un edificio del siglo XVIII que albergará el centro de interpretación del balneario de este municipio de poco más de 7.000 habitantes cuyas aguas se hicieron famosas en el siglo XIX para tratar las dolencias de la burguesía y aristocracia española.

Fue tal la fama de estas aguas cuya ingesta garantizaba la curación de las dolencias de hígado, riñón y estómago que Marmolejo llegó a contar en la época de esplendor del balneario con más de 30 tabernas, siete hoteles, cuatro casinos, tres cines, un teatro, cuatro joyerías y multitud de tiendas.

Sin embargo, las crecidas del río Guadalquivir acabaron por arrasar el balneario y su entorno hasta el punto de que en 2012 hubo que derribar su galería por el peligro de derrumbe. Ese mismo año, 2012, la Junta de Andalucía declaró el balneario de Marmolejo como sitio histórico y la Consejería de Cultura otorga la mayor protección patrimonial (empleando la figura de BIC) al complejo del balneario, integrado por el puente de San Bartolomé, el propio balneario y el paisaje en el que se inserta.


La actual corporación municipal trabaja desde 2015 en la recuperación del entorno del balneario. El alcalde de Marmolejo, Manuel Lozano, ha indicado a Europa Press que ya se llevan invertidos unos 600.000 euros en este fin, en su mayoría procedentes de fondos de la Junta de Andalucía y de la Diputación de Jaén.

En el caso de la conocida 'casa del médico', el Ayuntamiento ha invertido unos 100.000 euros para rehabilitar un edificio que se encontraba "prácticamente en ruinas" para albergar en un futuro muy próximo un centro de interpretación sobre el balneario y su entorno.

Una vez que se cuenta con el edificio rehabilitado, el siguiente paso será su equipamiento. Para ello se cuenta, según el alcalde, con un presupuesto de unos 50.000 euros. Todo ello con el objetivo de "poder abrir sus puertas el año que viene y contar con un atractivo turístico más en el municipio".

Poco a poco, Marmolejo va recuperando su pasado vinculado al balneario y a sus aguas medicinales. Se está trabajando en el bosque y en devolver las plantas exóticas que rodeaban el lugar. Además, el Ayuntamiento ha logrado una nueva red eléctrica. Queda aún la limpieza de todos los manantiales para que a finales de este mandato "podamos volver a beber de sus aguas".

Cuando esto ocurra, Lozano calcula que se habrá invertido más de un millón de euros en recuperar este espacio para el disfrute de la ciudadanía. "Queda mucho, pero poco a poco vamos avanzando", ha dicho Lozano, que ha insistido en agradecer la colaboración de otras administraciones ya que "solo con los fondos municipales es imposible albergar un proyecto de esta magnitud".

domingo, 6 de noviembre de 2016

Noticia IDEAL:La UJA explica en conferencias sus excavaciones en Egipto


La Universidad de Jaén, con la colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, organiza un ciclo de conferencias en el que los investigadores del Proyecto Qubbet el-Hawa expondrán los resultados de sus trabajos en Asuán (Egipto), a través de una serie de charlas en el Museo de Jaén.

Además, este evento estará ligado a una exposición temporal en la que se mostrará mucha de la documentación recabada durante las excavaciones arqueológicas del proyecto que dirige la Universidad de Jaén en el país del Nilo.

La inauguración del ciclo de conferencias tuvo lugar el pasado miércoles, con la charla ofrecida por el profesor de Egiptología de la UJA y director del Proyecto Qubbet el-Hawa, el doctor Alejandro Jiménez Serrano. La próxima se celebrará el próximo martes 8 de noviembre y correrá a cargo de María José López Grande, de la Universidad Autónoma de Madrid. La conferencia versará sobre las cerámicas procedentes de la tumba QH33.

La Universidad de Jaén está adquiriendo cada vez más renombre dentro del mundo de la Egiptología internacional gracias a las excavaciones arqueológicas que realiza en la necrópolis de Asuán (Egipto), iniciadas y dirigidas desde hace ocho años. Con esta actividad se pretende que el público jienense conozca de primera mano los avances científicos que el proyecto de la UJA ha desarrollado hasta la fecha.

En París

Unas excavaciones que están teniendo amplia repercusión internacional. El profesor de Egiptología de la Universidad de Jaén (UJA) Alejandro Jiménez fue invitado por el Museo del Louvre de París para impartir una conferencia .

Allí pudo explicar los hallazgos de la última campaña, desarrollada entre febrero y marzo de este año, en la que descubrieron la tumba de la madre de dos gobernadores que controlaban la frontera del sur de Egipto hace 3.800 años.

Se trata de la dama Sattjeni, que era hija del gobernador Sarenput II, uno de los oficiales más poderosos durante la edad de oro egipcia de la Dinastía XII (1830 a.C.). Un descubrimiento excepcional y que permitirá conocer más a fondo las condiciones de vida de los nobles egipcios durante se periodo.

En 2008 el profesor Alejandro Jiménez obtuvo la concesión del Ministerio de Antigüedades de Egipto para excavar la tumba 33 de la necrópolis Qubbet el-Hawa. Desde entonces, el proyecto se ha extendido a otras tumbas para ofrecer una visión amplia de este complejo.

jueves, 3 de noviembre de 2016

Noticia IDEAL:De Jaén al cielo


Alcanzar el cielo desde Jaén. Literalmente, al menos a golpe de vista. Eso es lo que ofrece la provincia como ningún otro lugar. En el mundo. El paraíso interior, el territorio con más parques naturales de Europa y con la mayor superficie de espacios protegidos de España (304.175 hectáreas), es también y en parte gracias a ello un enclave privilegiado para poder observar incluso a simple vista un firmamento espectacular. Si en las grandes ciudades debido a la contaminación lumínica apenas se pueden ver estrellas, unas 250 o 300 estiman los expertos en el caso de ciudades como Jaén o Granada, en estos parajes la cifra se multiplica por diez o más, pudiendo disfrutar hasta de seis mil a ojo, de la Vía Láctea ‘al completo’ y sin necesidad desplazarse muchos kilómetros fuera de los cascos urbanos o de enormes y complejos telescopios.

«La provincia de Jaén es, sin lugar a dudas, una de las regiones europeas más privilegiadas para la practica del turismo astronómico», expone José Jiménez, responsable de AstroÁndalus, la primera agencia de viajes online especializada en turismo astronómico, con una sede en Geolit y director ejecutivo durante años de Starlight, apadrinada por organizaciones internacionales tan relevantes como la Unesco, la UAI (Unión Astronómica Internacional) o la OMT (Organización Mundial del Turismo de Naciones Unidas). «No solo es la única zona con dos certificadas como Reservas Starlight (avaladas por la Unesco; una acreditación internacional que avala la calidad del cielo y su idoneidad para la observación de las estrellas) sino que cuenta con otras que también reúnen condiciones para serlo en un futuro. Se trata de una provincia con gran cantidad de espacios naturales y con zonas rurales con escasa densidad de población donde la contaminación lumínica es muy reducida y el cielo nocturno luce en todo su esplendor», añade Jiménez.

«Las dos reservas de la provincia, tanto Sierra Morena como la Sierra Sur de Jaén, cuentan con fantásticas zonas para la observación astronómica. En la Sierra Sur, por ejemplo, se puede destacar el Observatorio Andaluz de Astronomía en Alcalá la Real, la estación de Vado Jaén en Martos o la cima de la Pandera. En Sierra Morena una zona muy buena es El Centenillo, o algunos miradores en la zona norte del parque natural de la Sierra de Andújar», añade Jiménez, que actuó como director ejecutivo de Starlight en su visita a la provincia para la certificación de las zonas.

La mejor época

Existen distintos recursos web y guías donde se pueden consultar algunas zonas para la práctica del astroturismo a título personal, como www.astronomiasierramorena.org, o contratando alguna de las actividades guiadas que ofrecen empresas especializada. «Cualquier época del año es fantástica para disfrutar de la experiencia de adentrarse en las profundidades del cosmos. En verano contamos con la comodidad de un clima agradable y la presencia de vía láctea, efemérides importantes como las Perseidas o lágrimas de San Lorenzo, etcétera. Pero también es cierto que el cielo es mucho más limpio en invierno, cuando el cielo está más oscuro debido a la lluvia. Algunos de los objetos más espectaculares del cielo como Orión o las Pléyades son típicos del cielo de invierno», señala Jiménez.

La Fundación Starlight acredita que apenas existe contaminación lumínica, más del 60% de sus noches están despejadas y la oscuridad de su cielo nocturno se equipara a la de muchos observatorios profesionales a nivel internacional. Aquellos que quieran disfrutar del firmamento en toda su extensión es conveniente que tomen una serie de medidas para poder aprovechar al máximo la experiencia. «Es muy importante tener en cuenta criterios de seguridad y confortabilidad, como por ejemplo llevar ropa de abrigo (incluso en estas fechas es recomendable)», subraya.

En cualquier caso, lo más cómodo es dejarse guiar por empresas especializadas que cuentan con telescopios y monitores especializados para acompañar a los clientes, además de talleres de fotografía astronómica u observaciones privadas en pareja.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Diario Jaén:Regresan a Quesada las tres obras de Zabaleta expuestas en el Reina Sofía


Después de seis meses fuera ya han regresado a su museo, en el municipio jiennense de Quesada las tres obras del pintor Rafael Zabaleta que han sido expuestas en el Reina Sofía dentro de la exposición colectiva que lleva por título ‘Campo cerrado. Arte y poder en la posguerra española (1939-1953)’.

La directora del Museo Zabaleta, Rosa María Valiente, ha explicado a Europa Press que las obras que viajaron a Madrid y que ya han regresado son un óleo y dos dibujos a tinta china. Estos dos últimos forman parte de la serie ‘Los sueños de Quesada’ y que están incluidos entre las reproducciones publicadas en el ejemplar número VI de la primera edición del libro ‘El Solitario’, de Camilo José Cela.

Dicha publicación se ilustró con 25 de los 35 dibujos que componen la serie ‘Sueños de Quesada’ y de la que se editaron en 1963 un total 299 ejemplares.

El primero de los dos dibujos está datados entre 1939 y 1940, lleva por título ‘No son dragones, no’ y está cedido en depósito por la Diputación de Jaén. El segundo de los dibujos está titulado ‘Mino da Fiésole III’ y fue adquirido por el Ayuntamiento de Quesada gracias a un donativo.

La tercera obra que ha regresado de Madrid es un óleo, de 1945, titulado ‘Objetos en un interior’ y muestra un autorretato del pintor quesadeño Rafael Zabaleta.

Las tres obras han regresado “en perfecto estado” al Museo Rafael Zabaleta, un espacio que alberga la mayor colección de este artista andaluz universal que falleció en 1960 dejando un importante legado.

Para la directora del Museo Zabaleta, el que tres obras del artista Quesadeño se hayan expueso en el Reina Sofía, de Madrid es “un auténtico lujazo” porque conlleva “un reconocimiento a la obra de Zabaleta y darle el lugar que tiene que ocupar”.

Ha indicado que por el momento no está previsto que obras de Zabaleta vuelvan a salir del museo, aunque el museo está abierto a participar en exposiciones que contribuyen “a dar a conocer la riqueza artística de Zabaleta”.

La exposición del Reina Sofía ya clausurada tomó su título de una novela homónima de Max Aub y en ella se proponía revisar el arte español durante los complejos años 40, un período que ha recibido escasa atención y sobre el que existe un vacío crítico e historiográfico, a pesar de su relevancia en la conformación de la sensibilidad moderna en España.

La exposición partía del final de la guerra civil, llegando a los inicios de la década de los 50, cuando puede vislumbrarse en muchos sentidos un cambio de ciclo.

La muestra ha pretendido un acercamiento analítico al arte y la cultura española de la época a través de pinturas, esculturas, obras sobre papel, fotografías, cine, materiales relacionados con el teatro y la arquitectura de la época, así como revistas y abundante material documental y gráfico.

Para reconstruir aquel periodo, esta exposición, de la que ha formado parte Zabaleta con más de una treintena de artistas, se estructura en varias secciones que combinarán visiones panorámicas con casos de estudio.

Junto a Zabaleta se han expuesto obras de autores como Max Aub, Joan Brossa, Capa, Eduardo Chillida, Salvador Dalí, Carlos Edmundo de Ory, Enrique Jardiel Poncela, Maruja Mallo, Manuel Millares, Julia Minguillón, Joan Miró, Edgar Neville, Jorge Oteiza, Pablo Picasso, Josep Renau, Antoni Tàpies, Josefa Tolrá, Remedios Varo, José Val del Omar, Victorina Durán, Santos Yubero, Ignacio Zuloaga, y el propio Zabaleta, entre otros muchos.

Las obras de todos estos artistas han servido, según Valiente, para mostrar un período “muy interesante” de la historia española en el que “se creo mucho, pero se quedaba en silencio” y en el que Zabaleta ha representado al mundo rural.

martes, 1 de noviembre de 2016

Noticia IDEAL:Alcaudete En el podio de los cementerios españoles


Hace pocos días se cerraban las votaciones de la tercera edición del Concurso de Cementerios de España, que organiza la revista Adiós Cultural, y en el que participan numerosas localidades, que, entre otras cosas, saben que si consiguen alzarse con algún premio, pasan a formar parte de la Ruta de Cementerios de España, un modelo de turismo, muy conocido en otros países, y que aquí se está poniendo de moda.

En ese concurso, el cementerio de Alcaudete consiguió distinguirse como el tercero mejor de todo el país, por detrás del Parque de la Paz de Valencia y del cementerio de Castro Urdiales, en Cantabria. La antigüedad del camposanto jienense, y el hecho de que todavía siga estando en uso, son dos de los puntos que han jugado a favor de Alcaudete en este concurso.

Concretamente, el cementerio fue levantado en 1807 y está documentado a través de «una lápida en la que está tallada la referencia exacta del año en que se fundó», explica Gema Bermúdez, técnico de Turismo del Ayuntamiento. «Alcaudete fue de los primeros en cumplir la orden de Carlos III, que decía que los camposantos tenían que estar fuera del casco urbano, lo que lo convierte en el cementerio más antiguo de la provincia y uno de los más antiguos de España», asegura la técnico.


Se construyó junto a la ermita de Santa Catalina y la tumba más antigua que se conserva es de 1822. Y a pesar del paso del tiempo, «el cementerio sigue en uso, los enterramientos se siguen realizando en el mismo cerco, es algo curioso porque la mayoría de los cementerios antiguos se cierran».

Monumentos

En la parte más antigua del cementerio es donde se encuentran los enterramientos más monumentales. La revista Adiós Cultural destaca algunos como el panteón de la familia Romero, de estilo clasicista; el de la familia Funes, neo-egipcio; varios enterramientos murarios de corte regionalista, etc.

Son varios los personajes destacados cuyos restos descansan en este cementerio, entre ellos, Francisco de Adán, primer marqués de Fuente Moral; José Torres Ortega, presidente de la Diputación de Jaén, o la pintora local Enriqueta García-Pretel. Desde el Ayuntamiento también destacan las pinturas renacentistas que se conservan en el interior de la capilla de Santa Catalina, que es la capilla del cementerio.

«Son expresiones artísticas, que le dan al cementerio la impronta que tiene», asegura Gema Bermúdez, que explica que se está barajando la posibilidad de abrir este camposanto a visitas turísticas. Por lo pronto, conseguir esta distinción ya los coloca en la Ruta de Cementerios de España, pero además, la asociación cultural Centinela, ha recogido el guante y ha organizado una primera ruta con motivo de la festividad de Todos los Santos. Se harán el 5 de noviembre «para no molestar a las familias que van estos días al cementerio». «Si sale bien, es posible que la asociación, que se encarga de promocionar el patrimonio local, organice más rutas».

Otros premios

En estos mismos premios, el cementerio de Linares consiguió el tercer premio por el ‘Mejor Monumento’, y la necrópolis de la Fortaleza de la Mota de Alcalá la Real, el segundo premio como ‘Mejor historia documentada’.