Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

miércoles, 11 de enero de 2017

Noticia IDEAL:La Junta subraya el potencial íbero de Arjona, con museo propio y 3.000 piezas expuestas


La delegada de Cultura de la Junta en Jaén, Pilar Salazar, ha subrayado el potencial íbero del municipio jiennense de Arjona. Lo ha hecho durante su visita a la colección museográfica Ciudad de Arjona, donde se expone desde finales del año pasado el Toro de Arjona, pieza arqueológica íbera procedente del Museo Arqueológico de Granada.

Para Salazar debe ser un motivo de "orgullo y satisfacción" para todos los ciudadanos de Arjona "poder tener una seña de identidad como es el Toro de Arjona descubierto aquí en los años veinte". La delegada de Cultura ha explicado que "en su momento se hace el traslado al Museo de Granada porque tienen que estar depositado en un museo y es ahora, en 2016, Arjona muy acertadamente dispone de su propio museo en el que expone 3.000 piezas y con su máximo exponente como es el Toro de Arjona".

Esta pieza, según ha dicho Salazar, "es una seña de identidad del municipio que puede atraer a visitantes, una pieza del siglo VI antes de Cristo con la que Arjona forma parte de la cuna íbera de la provincia de Jaén".


Para Pilar Salazar, "Jaén no tiene que exportar sólo ese mar de olivos, sino que Jaén tiene una capacidad histórica, una capacidad en el tiempo que tenemos que extrapolar fuera". Según Salazar, "el Museo Íbero va a representar el máximo exponente de esa cultura a nivel nacional y mundial para poder atraer a mucha más gente no sólo a Jaén ciudad sino a todos los municipios que forman parte de esa cultura".

El Toro de Arjona fue hallado de forma casual en la finca de don Ramón Pérez de Herrasti en la década de los años veinte del siglo pasado y está datado entre los siglos VI y IV antes de Cristo.

Fue restaurado por Manuel Sánchez y depositado en el Museo Arqueológico de Granada. La representación de los toros son las más numerosas en el ambiente ibérico después de los leones y suelen aparecer en las antiguas y principales vías de comunicación. Su figura ha sido ligada al mundo religioso y en relación con la divinidad.

La cultura íbera se desarrolla en Arjona desde el siglo VI antes de Cristo hasta la dominación romana, continuando hasta el siglo I de nuestra era aproximadamente.

martes, 10 de enero de 2017

Noticia IDEAL:Hoteles y casas rurales de la provincia de Jaén registran casi 20.000 pernoctaciones durante la semana de Navidad


La delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte, Pilar Salazar, ha señalado que los hoteles y las casas rurales de la provincia de Jaén registraron durante la semana de Navidad, del domingo 25 al sábado 31 de diciembre, un total de 19.689 pernoctaciones, según recogen los datos de la Encuesta Puntual de Ocupación realizada por la Consejería de Turismo y Deporte.

“Este estudio revela, además, que el grado de ocupación de las plazas en estos establecimientos de la provincia jienense se cifró en un 29,7 por ciento, alcanzando en el día de Nochevieja una ocupación de las plazas superior a la mitad de la oferta con el 52,5 por ciento”, ha destacado la delegada de Turismo.

En este sentido, Pilar Salazar ha remarcado que se trata de la mayor ocupación registrada hasta la fecha para este período, superando los niveles previos a la crisis. “En Andalucía se contabilizaron el día de mayor afluencia turística, el sábado 31 de diciembre, más de 132.000 pernoctaciones en hoteles y casas rurales que generaron una ocupación superior al 72 por ciento de las plazas”, ha apuntado.


Por otro lado, la delegada ha indicado que los hoteles jienenses han alcanzado una media de ocupación del 28,8 por ciento durante la semana de Navidad, mientras que la ocupación en las casas rurales se ha situado en el 33,5 por ciento. “Hablamos de unos datos que en el caso de los hoteles y de las casas rurales permite que se hayan superado los datos de la Navidad del año pasado”, ha señalado.

Finalmente, Salazar ha apuntado que la Encuesta Puntual de Ocupación confirma el peso del turismo de interior, una opción que ha elegido el 43,9 por ciento de las personas para pasar sus vacaciones navideñas en Andalucía.

La evolución del turismo en la provincia de Jaén, que experimentó una tasa de variación en el acumulado desde los meses de enero a noviembre de 2016, del 6,8%, ha permitido que se superen los 485.000 viajeros. En 2015, la provincia recibió en ese mismo periodo a un total de 453.448 viajeros, lo que supone un aumento en 2016 cercano a los 32.000 viajeros. Según los datos arrojados por el Informe de Coyuntura Turística que elabora la Unidad de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía, también ascendieron, en un 6,9%, el número de pernoctaciones en la provincia, que superaron las 847.000 frente a las algo más de 794.000 del pasado ejercicio.

Diario Jaén:Un atractivo “extra” de Cástulo


Unir el fascinante mundo de la cetrería con el atractivo que, ya de por sí, despierta entre el público el Conjunto Arqueológico de Cástulo. Ese fue el objetivo de la exhibición de aves rapaces en vuelo que se celebró en el yacimiento iberorromano. Una actividad que contó con la asistencia de un nutrido grupo de visitantes y sirvió para poner punto final al ciclo especial de propuestas navideñas impulsado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en el recinto linarense. En esta ocasión se contó con la participación activa de la Asociación Cultural de Cetrería de Ibros, Acuceib.

Decenas de vecinos contemplaron de cerca aspectos como la majestuosidad y destreza de diferentes aves rapaces diurnas y nocturnas, por ejemplo, búhos, lechuzas, águilas o halcones, junto con otras, entre ellas un cuervo. Miembros de la asociación ibreña ofrecieron explicaciones sobre el propósito de la cetrería y los ejemplares con los que trabajan. Además, hicieron una demostración de vuelo para que el público advirtiese la presencia de estos animales en el aire y sus técnicas de caza. “Se trata de enseñarle a la gente en qué consiste la cetrería y que vean una amplia variedad de ejemplares de las diferentes especies que tenemos en la asociación”, señaló Mateo Carrasco, presidente del colectivo Acuceib.

No faltaron, por tanto, los curiosos que se acercaron a disfrutar de una jornada diferente con los animales participantes en la exhibición. Y es que la belleza de las rapaces propició que fueran el objetivo de todas las miradas, tanto de mayores como de pequeños, así como el “blanco” de las numerosas fotografías que se realizaron. Esta actividad, de estrecha vinculación con la naturaleza, tuvo lugar junto al edificio que alberga el centro de recepción de visitantes e impulsó la atención de la ciudadanía por Cástulo, al igual que ya lo hicieron las anteriores propuestas celebradas, sobre el yacimiento, el pasado mes de diciembre.

En este sentido destacó la actividad cultural “El primer cristianismo en Cástulo”, donde los participantes visitaron el edificio de culto del conjunto arqueológico, y la Patena de Cristo en Majestad, una pieza que goza de gran valor histórico y patrimonial y se encuentra custodiada en el Museo Monográfico. Por otro lado, el 11 de diciembre se desarrolló la visita guiada “El templo imperial de Cástulo”, con la que setenta personas disfrutaron de los secretos del edificio D (templo de Domiciano) y la proyección de una colección histórica de audiovisuales.

Días después, el yacimiento fue objeto de otra visita y una exhibición de materiales significativos bajo el título “Pórtico de Trajano y sinagoga de Cástulo”. Además, las instalaciones culturales de Linares programaron, un año más, una visita guiada nocturna a la sala del “Mosaico de los Amores”. La programación auspiciada por la Junta se completó con otras propuestas que bajo la denominación “Monumento del León y muralla norte” y “Cástulo esencial”, despertaron interés.

sábado, 7 de enero de 2017

Diario Jaén:Gran acogida al Toro de Arjona tras 100 años fuera


Casi cien años después de ser descubierto, el Toro de Arjona, una escultura íbera datada entre los siglos VI y IV antes de Cristo ha regresado a la localidad jiennense que le da nombre procedente del Museo Arqueológico de Granada para formar parte de una exposición temporal.

El alcalde de Arjona, Juan Latorre, ha destacado que esta pieza es la segunda vez que sale del museo granadino que la alberga. La única vez que salió antes que esta fue para formar parte de una muestra sobre Picasso y la tauromaquia en el Museo Picasso, de Málaga.

El Toro de Arjona fue hallado de forma casual en la finca de Ramón Pérez de Herrasti en la década de los años veinte del siglo pasado y está datado entre los siglos VI y IV a.C. . Fue restaurado por Manuel Sánchez y depositado en el Museo Arqueológico de Granada. La representación de los toros son las más numerosas en el ambiente ibérico después de los leones y suelen aparecer en las antiguas y principales vías de comunicación. Su figura ha sido ligada al mundo religioso y en relación con la divinidad.

La cultura íbera se desarrolla en Arjona desde el siglo VI antes de Cristo hasta la dominación romana, continuando hasta el siglo I de nuestra era aproximadamente.

jueves, 5 de enero de 2017

Diario Jaén:El Tranco, nominado al mejor producto de Turismo Activo


Pasear por alguna de las rutas guiadas, navegar en el barco solar y practicar rafting en el río Guadalquivir, hacer barranquismo o pedalear son algunas de las posibilidades que, en pleno contacto con la naturaleza, ofrece el centro de ocio de El Tranco, ubicado en uno de los embalses más grandes del país, construido en los años veinte del siglo pasado en Cazorla. Además de una completa experiencia gastronómica con la que saciar el hambre y aprender, por ejemplo, a distinguir los aceites.

Numerosos atractivos que han hecho que las instalaciones formen parte de una selecta lista de nominados: la de los premios a los mejores productos de Turismo Activo organizados en el marco de la 37 edición de la Feria Internacional de Turismo, Fitur 2017, que organiza Ifema del 18 al 22 de enero próximos, en colaboración con la revista Aire Libre.

Una distinción que cumple su vigésima segunda edición, y que tiene por finalidad la de potenciar el desarrollo y la comercialización de la industria turística, así como proyectar aquellos productos que, entienden los organizaciones, cuentan con una mayor calidad. Entre otras cuestiones, el jurado valorará la idea original, la presentación e imagen del producto, la contribución a la recuperación del medio natural y al desarrollo sostenible, la calidad de las infraestructuras, la comercialización y los canales de distribución. Y en todos esos aspectos las instalaciones de El Tranco cuentan con muchas posibilidades.

En concreto, compiten en la categoría de naturaleza —hay tres más, que son las de aventura, cultura y enogastronomía—. Dentro del concurso hay una primera fase de votaciones, en la que todas aquellas personas que lo deseen pueden participar a través de la web de Fitur o la de Aire Libre hasta cuatro días antes del fallo del concurso, que se realizará el jueves anterior a la inauguración de la feria, el día 12 de enero de 2017, y se comunicará a los ganadores durante la jornada siguiente. La entrega de premios se efectuará con posterioridad a la celebración de Fitur 2017.

“¿Nos echáis una mano?”, preguntan desde el centro de ocio en las redes sociales. Y es que hacerse con el reconocimiento supondría para las instalaciones, abiertas el pasado mes de julio, un impulso a una actividad en la que, en estos primeros meses, ha primado el esfuerzo, pero también una gran cantidad de metas y objetivos conseguidos.

miércoles, 4 de enero de 2017

Noticia IDEAL:Los drones sobrevuelan las minas de Linares para recuperar su patrimonio


Linares fue a mediados del siglo XIX una próspera ciudad gracias al "boom" de la minería que tuvo su máximo exponente en la Mina-Fundición La Tortilla, del inglés Thomas Sopwith; ahora, más de un siglo después, los drones sobrevuelan el lugar para recuperar un patrimonio reflejo del esplendor perdido.

Yolanda Jiménez es la directora de la excavación arqueológica que desde noviembre se está realizando en la llamada "Minas de los Lores", donde el Ayuntamiento de Linares, en colaboración con la Junta de Andalucía y el 'Colectivo Proyecto Arrayanes', trabajan desde hace años para potenciar su aprovechamiento turístico.

Ése es el sitio elegido para la creación de un Centro de Interpretación, una parcela donde se conservan restos de edificaciones que son ejemplos de la arquitectura minera de tipología "cornish" -caracterizada por el uso del vapor en las labores de extracción y el desagüe de galerías- con la variación, única en Linares, de que los tejados en vez de ir a dos aguas eran abovedados por capricho del dueño, copiado de un viaje a Suiza.

Antes de recuperar y rehabilitar estos edificios es necesario un conocimiento a fondo de los mismos y una descripción minuciosa a través de estratigrafía paramental -relativa a las distintas fases en las construcciones- con fotogrametría (técnica para obtener mapas y planos de grandes extensiones de terreno mediante fotografía aérea) con drones.

Con estos trabajos, que pretenden finalizar en abril antes de la llegada de la especie protegida de cernícalo primilla que anida en el lugar, se conseguirá definir los edificios desde los cimientos hasta su techumbre y poner en valor de la forma más fiel posible el lugar respetando todo lo existente.

En la parcela donde se trabaja, con presupuesto con cargo al 1,5 % cultural, se encuentran los denominados Pozos de San Federico y de Santa Annie, pertenecientes a la Concesión Minera "Lord Deby", de los que se conservan la casa de máquina de bombeo "cornish", la casa para las calderas y chimeneas y la casa de máquina de extracción.

La tradición minera de la comarca Linares-La Carolina se remonta a la prehistoria, con grandes hitos a los largo de los siglos por obtener sus recursos como ser escenario de las guerras púnicas, sin embargo, es en el siglo XIX cuando Linares alcanza los años de mayor apogeo.

En unas décadas se multiplica la población por seis, obtiene el título de ciudad, otorgado en 1875 por Alfonso XII, y países como Francia, Alemania, Gran Bretaña y Bélgica abren delegaciones diplomáticas, se crean casinos, cines, el Hospital de los Marqueses, el Monte de Piedad, un nuevo mercado y las clases altas construyen edificios modernistas.

Además con la creciente presencia de población inglesa se abre el cementerio inglés de Linares, el primer camposanto protestante de Andalucía, donde reposan personalidades de la historia industrial de la ciudad.

Las minas de La Tortilla, catalogadas como patrimonio histórico andaluz, fueron uno de los máximos exponentes de los mayores avances en tecnología minera de la época del vapor y sus edificaciones, que llegaron a albergar un viceconsulado inglés, esperan, ahora ruinosas, un histórico rescate que parece más cercano.

martes, 3 de enero de 2017

Diario Jaén:“Brindis” de los hoteleros


El turismo rural en la provincia jiennense alcanzó, en Nochevieja un 75% de ocupación, según un estudio del portal tuscasasrurales.com, la bienvenida al nuevo año 2017 estuvo marcada por el auge de los alojamientos de interior como opción para comerse las tradicionales doce uvas de la suerte.

La última noche del año se ha convertido en una de las fechas clave y de mayor ocupación de todo el año para el turismo rural. Según afirmó el presidente de la Asociación de Alojamientos Turísticos de la Provincia de Jaén, José Ayala, estas cifras se sitúan de forma inalterable con respecto al año pasado. “Para este fin de año, que no es extrapolable, para el resto de los días de Navidad, los alojamientos rurales —tanto casas como apartamentos— en los parques naturales la media provincial está en un 70% y en cuanto hoteles, el sector diferencia entre aquellos que celebran cotillón, que la media también está en el 70, mientras que los que no organizaron fiesta de fin de año la ocupación fue mínima estuvo en torno al 28%”, apostilló Ayala. El presidente de los hoteleros explicó que, en relación con años anteriores, el porcentaje no sufrió variaciones. “Son los mismos, prácticamente. Son datos positivos, lo dificultoso hubiese sido el hecho de que hubiesen descendido. Son ocupaciones que ya contamos con ellas. Hay un buen grupo de turistas que optan por este tipo de celebraciones para recibir el nuevo año. Son fechas muy seguras, para nosotros es un buen dato. Aunque podríamos afirmar que en el caso de las casas rurales sí que hemos aumentado algo más con respecto a 2015, pero ha descendido la ocupación entre aquellos hoteles que no celebran cotillón”, expresó. Igualmente, entre las características más demandadas durante la Nochevieja de 2016 por los viajeros que decidieron reservar un alojamiento rural para la última noche del año están que disponga de barbacoa (85%), juegos de mesa y actividades (84,5%), chimenea (84%) y que admita animales (82,5%) de acuerdo con los alojamientos con mayor ocupación para esta Nochevieja.

Asimismo los hoteleros cerraron el año con un balance positivo. “2016 ha sido para nosotros el año del crecimiento. Hemos terminado este periodo con un aumento del 6% en cuanto a número de viajeros y pernoctaciones. Son buenas cifras, aunque no nos mostramos satisfechos, porque hay provincias que crecen en un porcentaje de viajeros superior”, agregó José Ayala, quien añadió que pese a sus atractivos, la provincia de Jaén sigue siendo el farolillo de cola en Andalucía y concluyó que la motivación de los hoteleros crece. Según los datos arrojados por el Informe de Coyuntura Turística, ascendió, en un 6,9 por ciento, el número de pernoctaciones en la provincia, que superan las 847.000 frente a las algo más de 794.000 del pasado ejercicio.