Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza
jueves, 16 de agosto de 2018
Noticia IDEAL:El crecimiento turístico se modera y la previsión se revisa a la baja
Andalucía prevé superar entre enero y septiembre de este año los 43,4 millones de pernoctaciones hoteleras, un 1,5% más que en 2017, mientras que la ocupación media rondará el 58% (+0,4%), según las previsiones de la Consejería de Turismo de la Junta.
No obstante, el Sistema de Análisis y Estadísticas de Andalucía (Saeta) revisa a la baja en su último informe las perspectivas de crecimiento en los hoteles andaluces para los meses de verano. Así, en julio prevé 6.686.000 estancias (1,7%, en lugar del 3,5%); en agosto, 7.339.000 pernoctaciones (3,2%, frente al 4,7% inicial) y en septiembre, 5.998.000 (0,8%, y no un 2%).
Esta moderación en el crecimiento se debe a la ralentización de la demanda de los turistas extranjeros hacia España por la recuperación de los países competidores del mediterráneo.
La previsión para al provincia Jaén es de 89.000 pernoctaciones en septiembre y una ocupación hotelera del 34%, frente al 65% de la medida andaluza para dicho mes.
lunes, 13 de agosto de 2018
Noticia IDEAL:El Centro Cultural Baños Árabes de Jaén se convierte en una garantía de éxito
El Centro Cultural Baños Árabes, ubicado en el casco histórico de Jaén, y que incluye uno de los baños árabes más grandes y mejor conservados de España, ha recibido entre los meses de enero y julio un total de 54.339 visitas, un 14 % más que en el mismo periodo del pasado año cuando registró 46.728 visitas.
Se trata de unas cifras que consolidan este espacio monumental «como uno los principales reclamos turísticos y culturales de la provincia de Jaén», según el diputado de Cultura y Deportes, Juan Angel Pérez.
En este espacio, el Palacio de Villardompardo, se pueden visitar el Museo Internacional de Arte Naif «Manuel Moral», el Museo de Artes y Costumbres Populares y los baños árabes del siglo XI.
Las cifras de visitantes que arrojan los siete primeros meses de 2018 vuelven a situar a marzo y abril -en los que tuvieron lugar las vacaciones de Semana Santa- como las fechas en las que se produjeron un mayor número de visitas, 10.338 y 10.774, respectivamente.
Respecto a la procedencia de quienes acuden al Centro Cultural Baños Arabes, la gran mayoría, cerca de 30.000, han llegado desde la comunidad autónoma andaluza -19.300 desde la capital jiennense y provincia-. Granada, Córdoba y Málaga lideran con 2.355, 1.978 y 1.808 el número de visitas andaluzas llegadas desde fuera de la provincia, seguidas por Sevilla (1.680).
Las visitas españolas llegadas desde fuera de Andalucía también han crecido con respecto a 2017, contabilizándose 19.158 personas frente a las 17.488 del pasado año.
Los principales puntos de origen siguen siendo Madrid, que con 5.866 visitantes aglutina el 30 % de estas visitas nacionales, seguida de la Comunidad Valenciana (2.444), Cataluña (2.173) y Castilla La Mancha (1.958).
Con respecto a los visitantes europeos, se han registrado un total de 3.820 personas procedentes de una veintena de países, que encabeza Francia, con 1.088 registros, seguido del Reino Unido (597) y Alemania (532).
Un total de 1.651 visitantes eran de fuera de Europa, un centenar más que en 2017, y que representan un 10 % de las visitas contabilizadas en el Palacio de Villardompardo de enero a julio de 2018.
Desde su reapertura en 2014, tras una reforma integral que supuso la eliminación de barreras arquitectónicas, la recuperación de espacios y la incorporación de nuevas zonas y servicios como el espacio escénico o la terraza mirador, el Centro Cultural Baños Árabes ha sumado a sus recursos una intensa programación cultural que ha incluido conciertos, obras de teatro, talleres, exposiciones o diferentes actividades socioculturales.
lunes, 6 de agosto de 2018
El Museo Íbero acoge una exposición sobre el Sitio de los Dólmenes de Antequera
El Museo Íbero de Jaén acoge desde ayer la exposición fotográfica 'Sitio de los Dólmenes de Antequera. Intuición e intención en la obra de Javier Pérez González', una muestra organizada por la Consejería de Cultura y que tiene como protagonista la obra de este artista especializado en nuevas técnicas de documentación del patrimonio y investigador en diversos proyectos sobre sitios y paisajes prehistóricos de Andalucía y Sur de Marruecos.
Así lo indicó ayer la delegada delegada territorial, Pilar Salazar, durante la inauguración de esta muestra itinerante que se podrá ver en Jaén hasta el próximo 30 de octubre. «Se trata de una oportunidad única para acercarnos al patrimonio de todos los andaluces desde otra óptica y con otras técnicas», destacó. El Sitio de los Dólmenes de Antequera comprende un bien cultural en serie integrado por tres monumentos megalíticos (Menga, Viera y El Romeral) y dos monumentos naturales (La Peña y El Torcal). Esta exposición tiene por objeto difundir su declaración como Patrimonio Mundial en el año 2016 y explicitar su valor universal excepcional a través de la obra del fotógrafo malagueño. La exposición se desenvuelve en la dualidad entre arte e historia, contemporaneidad y memoria ya que se trata de la obra de un artista actual que representa los valores patrimoniales de unos bienes megalíticos.
Las obras seleccionadas hablan de la madurez en la trayectoria profesional de un fotógrafo a la vez que de un proceso de redefinición de estos monumentos megalíticos, haciendo de la fotografía no sólo un medio para documentar los bienes culturales sino un recurso para investigarlos. El autor fue quien documentó la orientación del dolmen de Viera hacia el este, registrando por primera vez la entrada del sol en la cámara de Viera en el amanecer de los equinoccios de primavera y otoño. También confirmó la orientación singular del dolmen de Menga hacia La Peña de los Enamorados, una vez trasladado del umbral el olivo que la ocultó durante los últimos siglos.
sábado, 28 de julio de 2018
Santo Domingo en Jaén abrirá por obras
El verano es buena época para la antigua iglesia de Santo Domingo, en pleno casco histórico de la ciudad, junto al Archivo Histórico Provincial. Hace exactamente dos años, en julio de 2016, se abrían las puertas de este espacio, iglesia del antiguo convento de Santa Catalina Mártir, y en cuya restauración trabaja la Junta de Andalucía desde hace décadas de manera intermitente. Se abrieron solo dos días, y solo un cuarto de hora por cada visitante, que tenía que situarse obligatoriamente en el centro del inmueble y contemplar desde ahí su belleza porque el resto del espacio estaba en obras.
Dos años después, ayer, el consejero de Fomento y Vivienda, Felipe López, anunciaba algo parecido. Durante unas obras de emergencia, que se ejecutarán en breve, para consolidar distintas partes de la iglesia que necesitan de una intervención inmediata, se ha previsto que estas sean compatibles «con la apertura al público para una visita ordenada».
No está mal si se tiene en cuenta que desde 1972, que la iglesia cerró sus puertas, los jienenses (y los turistas) no han podido disfrutar de un espacio que fue catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985.
El anuncio de estas obras de emergencia y de esta apertura ordenada, forma parte de un proyecto más ambicioso, pero que tendrá que esperar unos años. La Junta, que tiene las competencias del inmueble desde que en 1992 la Diputación Provincial se lo cediera, vuelve a anunciar una intervención para rehabilitar el edificio, y asegura que esta será la definitiva. El consejero firmó ayer un convenio con el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Reyes, por el que ambas administraciones asumirán el coste de esta obra, cifrado en 3,6 millones de euros. El 80 por ciento correrá a cargo del Gobierno andaluz, y el 20 por ciento restante, lo asumirá la Diputación. A cambio, el uso del futuro centro cultural en el que aspira a convertirse será compartido por ambas administraciones.
Será la Diputación la que se encargue de las obras de emergencia que, según se dijo, no pueden esperar a la redacción del proyecto y la licitación del resto de la obra. La Consejería ya ha evaluado la situación del inmueble mediante un diagnóstico y estudio patológico. La primera actuación será en noviembre de este año: la intervención arqueológica, a la que se destinarán más de 47.000 euros, y los trabajos de emergencia para la consolidación, con un presupuesto de 48.400 euros. Seguidamente, se licitará la redacción del proyecto. La estimación es iniciar las obras en 2021 y se ejecutarán a lo largo de unos 16 meses, es decir, que como pronto, podría abrir en 2022 o incluso en 2023, si se cumplen todos los plazos anunciados. Es decir, 30 años después de su cesión por parte de la Diputación.
«Hambre que espera hartura, no es hambre ninguna», dijo ayer el consejero, tirando del refranero popular para describir la situación. «Esta puesta en valor cultural tendrá a su vez una fuerte repercusión turística y contribuirá en gran medida a incorporar al presente este importante legado del pasado, reavivar e impulsar el emblemático barrio de la Magdalena, el casco antiguo de la ciudad», continuó el consejero, que recordó que hasta el año 2008 la Junta ha invertido 1,9 millones de euros.
La rehabilitación se realizará sobre el conjunto monumental catalogado como BIC, conformado por una iglesia conventual, su sacristía anexa y las estancias de las antiguas escuelas parroquiales. Se realizará la consolidación estructural del conjunto y la habilitación funcional de espacios, además de la articulación de la relación entre la iglesia y el resto del convento y su puesta en uso.
Esta intervención, que contará con financiación de fondos europeos Feder, se incluye en el programa del 1% cultural, atendiendo a la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía que establece la obligatoriedad de que toda obra pública financiada total o parcialmente por la Junta, cuyo presupuesto exceda de un millón de euros, incluya una partida equivalente al menos al 1% de la aportación autonómica destinada a obras de conservación y acrecentamiento del Patrimonio Histórico de Andalucía.
El marco global de esta intervención es el Programa de Rehabilitación del Patrimonio de Interés Arquitectónico, que en el nuevo Plan de Vivienda y Rehabilitación se consolida con una dotación presupuestaria de 37 millones de euros. En ese marco, según recordó el consejero, además del proyecto de Santo Domingo, en la provincia hay otras destacadas intervenciones como la de la basílica Santa María La Mayor y el Palacio Municipal, de Linares; la restauración del Castillo de Villardompardo, o la intervención en los castillos La Yedra y Las Cinco Esquinas de Cazorla, que se presentó la semana pasada.
miércoles, 25 de julio de 2018
Noticia IDEAL:La exposición permanente del Museo Íbero de Jaén tendrá 3.357 piezas y habrá que esperar a 2021 para verla al completo
La exposición permanente del Museo Íbero de Jaén estará compuesta por 3.357 piezas arqueológicas organizadas en ocho áreas temáticas, pero habrá que esperar hasta 2021 para verla en su totalidad tal y como ha confirmado el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez, durante la presentación del avance del proyecto museológico para este espacio que fue inaugurado en diciembre de 2017 y que lleva contabilizadas 54.414 visitas hasta el pasado 19 de julio.
El plan museológico elaborado por la Junta de Andalucía para llenar de contenido las salas de exposición permanente de este espacio, contempla que en Andalucía hay 9.194 fondos relacionados con la cultura íbera que deben formar parte de este museo. El 71 por ciento de estos fondos son ya titularidad de la Junta de Andalucía, mientras que el 29 por ciento restante son del Estado por lo que se está en conversaciones para autorizar el depósito de los mismos en el Museo Íbero.
En este sentido, Vázquez ha destacado que el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez está «más receptivo« a la autorización sobre los fondos estatales, lo que permitiría »acelerar los plazos y acortarlos«.
Todos los fondos que albergará el Museo Íbero --los expuestos más aquellos que se quedarán en el fondo de reserva-- están en Andalucía y representan a las ocho provincias. El fondo de reserva estará compuesto por 5.837 fondos que se custodiarán, conservarán adecuadamente y servirán como estudio científico.
Las más de 3.000 piezas propuestas para la exposición estarán distribuidas a lo largo de ocho áreas temáticas que recorrerán los aspectos fundamentales de la cultura íbera: el contexto; el origen de la cultura íbera; las necrópolis; las ciudades; la expansión de las ciudades; la II Guerra Púnica; Roma y los iberos; y la investigación.
El director general de Bienes Culturales y Museos, Marcelino Sánchez, ha sido el encargado de desvelar el discurso que ofrecerá el Museo Íbero a la hora de presentar la cultura íbera y que lo hará echando mano de unos fondos y piezas de «calidad extraordinaria«.
Los dos conjuntos escultóricos más excepcionales dentro de las piezas propuestas para la exposición son los de Cerrillo Blanco, de Porcuna (Jaén); y el conjunto escultórico de El Pajarillo, de Huelma (Jaén). El primero contiene las piezas «más emblemáticas de la cultura ibera en Jaén, las más valiosas de su época en España y el Mediterráneo, que explican el concepto de linaje y su evolución. El segundo, incluye el conocido conjunto escultórico en el que se enfrentan un lobo y un héroe, toda una referencia en el mundo íbero.
Hoja de ruta
En los próximos días, la Consejería de Cultura remitirá el listado de las piezas al Ministerio de Cultura y Deporte para que lo estudie y dé el visto bueno a los fondos que son de su titularidad. Una vez cumplimentado ese trámite está previsto que después del verano se inicie la licitación del proyecto museográfico. Según Vázquez, este paso se dará a finales de septiembre principios de octubre.
Una vez licitado y cumpliendo todos los plazos, habrá que esperar a mediados de 2019 para firmar el contrato. Un proyecto de esta envergadura conlleva que no sea hasta 2021 cuando el Museo Íbero pueda contar con su exposición permanente al completo.
Sin embargo, Vázquez ha indicado que la apertura al público de las diferentes áreas temáticas se irá haciendo conforme concluyan su instalación y montaje. Se prevé que para 2020 serán varias las áreas temáticas que ya puedan visitarse hasta que en 2021 concluya totalmente.
La inversión total prevista para desarrollar el plan museológico asciende a 5,8 millones de euros, cantidad que estará distribuida en los presupuestos de la Junta de Andalucía correspondientes a 2019, 2020 y 2021. Con esta cantidad, la inversión total de la Junta de Andalucía en el Museo Íbero de Jaén rondará los 32 millones de euros, lo que supone según el consejero «la mayor inversión cultural que se ha realizado en esta provincia«.
Vázquez ha incidido en la apuesta de la Junta de Andalucía por hacer del Museo Íbero un centro de excelencia, que sea «innovador» y que va a permitir ampliar la oferta cultural de Andalucía. Pero también, ha dicho el titular andaluz de Cultura, será un espacio que canalizará «el enorme esfuerzo de investigación que se viene haciendo en la provincia de Jaén para conocer, profundizar y difundir la cultura íbera».
Además, será un museo «único en el mundo« que »va a dialogar de manera permanente con los distintos conjuntos, enclaves, excavaciones que hay en la provincia de Jaén y que son múltiples«. Para Vázquez el Museo Íbero debe ser también »un polo de atracción de turismo cultural de prestigio a escala nacional e internacional« y debe permitir que la cultura »sea ese activo que dinamice las sociedades a la hora de generar riqueza y empleo«.
La exposición temporal con la que se abrió el Museo Íbero el diciembre de 2017 finalizará el próximo mes de octubre. A partir de ahí, «con las piezas que ya contamos y algunas más de la Junta de Andalucía, redefiniremos la exposición temporal para seguir dotando de contenido al Museo».
martes, 10 de julio de 2018
Amigos de los Iberos evita que la excavación del Arco de Augusto se interrumpa
El último ha sido un podio formado por grandes sillares romanos, situado justo al lado del arco y que puede ser el basamento de un edificio de culto, pues en los lugares de paso como este solían hacerse ritos relacionados, o bien una escultura monumental o incluso un trofeo, como señala el director. «Lo que está claro es que es algo asociado al arco, que forma parte del mismo complejo», apunta.
Averiguarlo es una de las razones esgrimidas para continuar la excavación. «Queda muchísimo por hacer – explica - . Nos queda por documentar mucho, por entender la zona, porque a lo mejor hay más estructuras, y nos queda por clarificar la cronología y el origen del sitio desde el punto de vista estratigráfico, ya que la destrucción intencionada de estos edificios ha eliminado esa información que a nosotros nos es tan útil».
Turismo
Y además de conocer mejor todo esto, los arqueólogos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica buscan la fórmula de conservar y musealizar el complejo, para que la ciudadanía pueda conocer y comprender la importancia y el valor histórico y simbólico del Arco de Jano y la Vía Augusta que pasa por él, que es la calzada romana más importante de Hispania, con 1.500 kilómetros entre los Pirineos y Cádiz. «Para eso hay que excavarlo y no podemos dejarlo así, perdería sentido lo que hemos hecho y quedaría expuesto a la intemperie y al expolio», insiste Bellón.
El director agradece enormemente el papel jugado por el Ayuntamiento de Mengíbar, el que más ha apoyado esta intervención, con su alcalde, Juan Bravo, a la cabeza, contratando los operarios de la excavación y adquiriendo la finca. Pero la económica municipal tiene sus límites. Ahí es donde ha aparecido la colaboración de Amigos de los Iberos, cuya presidenta, Pilar Palazón, visitó recientemente la zona. «La asociación nació con el objetivo principal de proteger el patrimonio y en concreto el patrimonio arqueológico y su difusión. Y viendo el problema que ocasionaría la paralización de la excavación por falta de medios o de subvención institucional, Amigos de los Iberos, que solo tenemos nuestras cuotas, hemos decidido ayudarles mientras tanto, dentro de nuestras posibilidades».
La asociación también lo hizo en 2012 en la necrópolis de Piquía, en Arjona, como recordó Pilar Palazón, que instó al presidente de la Diputación, Francisco Reyes, que dijo saber que «está volcado con el patrimonio», a que apruebe la subvención solicitada por el alcalde de Mengíbar.
jueves, 5 de julio de 2018
Diario Jaén:Todas las miradas están en el Arco Jano Augusto
Fue presentado oficialmente hace un mes y medio y copó titulares por todo el país. Hasta National Geographic contó que, en Mengíbar, en medio del mar de olivos, había sido descubierto el Jano Augusto, la puerta de entrada a la provincia romana de la Bética. Sin duda, es una de las noticias de más alcance en Arqueología en años. Ya lo dijo el propio Manuel Molinos, director del Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la UJA: “Es el hallazgo más importante de las últimas décadas en la Hispania Romana”. Los investigadores liderados por Juan Pedro Bellón han conseguido ubicar el “kilómetro cero” de la Vía Augusta, la frontera entre la Bética y la Tarraconense, en Mengíbar. La trascendencia científica es indudable, como apuntó la vicerrectora María Dolores Rincón, pero el interés y repercusión en otros campos, como el turístico, no deberían ir a la zaga, pero... ¿Cómo se materializará? La clave, sin duda, pasa por los apoyos que consiga sumar el proyecto, contar con la financiación suficiente para que la investigación avance y sus resultados sean divulgados.
Y una vez que ya se ha contado a los cuatro vientos el hallazgo, el trabajo, a pie de campo, continúa. Queda mucha tarea por delante y las sorpresas bajo tierra siguen aflorando. Allí, el mejor foco es el sol de julio y bajo él, cuatro arqueólogos, Miguel Ángel Lechuga, Marcos Soto y María Isabel Moreno, además de Bellón, trabajan con los operarios en la excavación. Hace apenas unos días descubrían un podio, la base de otra edificación apenas a un par de metros de una de las bases del Arco Jano Augusto. Una arquitectura que, en principio, podría ser conmemorativa, una escultura o edificio de culto, aunque, como apuntan, todavía no pueden determinar con seguridad su funcionalidad.
Mientras que ellos toman notas y debaten, el goteo de visitantes a las excavaciones es constante. Desde unos vecinos de Mengíbar que llegan en bicicleta para ofrecerse como voluntarios en la excavación —apuestan por iniciativas para participar, apoyar, abaratar y hacer más “suyo” el hallazgo— a olivareros de las inmediaciones que preguntan por los posibles cambios de acceso y se brindan también a colaborar. No en vano, como les responde Bellón, si todo va bien, en unos días podrán contar de nuevo con el georadar para saber si pueden “hincar el diente” en nuevas zonas. No tienen certezas, dice, pero sí indicios.
Entre las visitas, está también el alcalde de Mengíbar, Juan Bravo, y una de sus concejales, Adela Alonso. Como ya resaltaron los investigadores en la presentación del hallazgo, su colaboración ha sido y sigue siendo vital. Ya anunció el responsable municipal la compra del olivar en el que se sitúa el arco, además de trámites como la solicitud de inclusión del sitio como BIC en el expediente incoado sobre el territorio de Iliturgi. Asimismo, el Gobierno local proporciona todos los medios a su alcance para que el trabajo prosiga, entre ellos, la mano de obra con los cuatro obreros que trabajan con los arqueólogos. Pero, además, el alcalde no deja de levantar el teléfono y de llamar a puertas. Necesita a grandes aliados en el proyecto. Sabe bien lo que tiene en el querido Camino de los Romanos de los mengibareños y no puede dejar correr el tiempo. De hecho, ya tiene en la agenda una reunión en la Diputación para la próxima semana y la mano tendida de una fundación privada.
Un aliento muy importante en este camino ha sido un especial gesto de la Asociación de Amigos de los Iberos de Jaén. El colectivo encabezado por Pilar Palazón se presentó en la excavación con 8.000 euros entre las manos para apoyar el trabajo de los arqueólogos. Emocionados lo cuentan todavía. Son ejemplo de voluntad y preocupación por apoyar la investigación y el patrimonio, una apuesta decidida y cómo llegan incluso antes que las administraciones.
Pero el tiempo corre para acercarse a la única fecha que hay, por el momento, en el horizonte: el 15 de julio. Hasta ahí, por ahora, como apunta Bellón, llegan los fondos para proseguir la excavación. A partir de ese día son dos las opciones, tal y como pone sobre la mesa. O siguen trabajando en unas condiciones dignas o habrá que tapar y esperar. En el segundo caso, entra otro factor en la ecuación, la incertidumbre.
Y mientras tanto, unos y otros miran para un lado y otro para tratar de visualizar cómo podría “verse” el Arco Jano Augusto algún día. A sus pies está la vía romana que les sirvió, en un primer momento, de guía. Han hecho una cata en el montículo de sedimentos y, como explica Miguel Ángel Lechuga, las muestras que han conseguido para la analítica les ofrecerán información de la estratificación, podrán fechar las diferentes capas y conseguir datos, como el tiempo que cada una estuvo expuesta al aire o cómo fueron reparadas. En el caso de que el proyecto siga, podrían sacarla a la luz para que “conduzca” a los visitantes hasta la base del Arco Jano Augusto. Imaginarlo ya sorprende. Sobre él, se lanzan muchas ideas, desde una reconstrucción parcial a una recreación idealizada. Sea la que sea, fijará todas las miradas —incluso podría ser visible desde la Autovía A-44— en la que es la puerta de entrada a la Bética, su kilómetro cero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)