Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

Mostrando entradas con la etiqueta alcala la real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alcala la real. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2016

Diario Jaén:La necrópolis de La Mota opta a “Mejor Historia Funeraria” de España


La antigua necrópolis de la Fortaleza de la Mota de Alcalá la Real es candidata a ser reconocida en la categoría de Mejor Historia en el marco del III Concurso de Cementerios de España que promueve la revista “Adiós Cultural”. El máximo exponente de la citada necrópolis, con más de cinco siglos de antigüedad, se sitúa en la Iglesia Mayor Abacial, lugar donde actualmente se proyecta el audiovisual del Centro de Interpretación de la Vida en la Frontera.

A través de una nota, la concejala de Turismo, Empleo y Comercio, Eva Bermúdez, explicó los principales motivos por los que se opta a esta candidatura, que “pasan por reivindicar el valor cultural que la Fortaleza de la Mota tiene como recinto funerario, por el reconocimiento de las mejoras realizadas en la revalorización del patrimonio y, finalmente, por incrementar la promoción a nivel estatal al incorporarnos a la Ruta de Cementerios de España”.

La votación está abierta aún en www.revistaadios.es, en el apartado del III Concurso de Cementerios. Para participar en la votación es necesario introducir el correo electrónico, lo que da opción a un voto en cada categoría. Alcalá la Real se sitúa en la de Mejor Historia. La Fortaleza de la Mota opta así a este premio como recinto funerario. El Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota, la Alcalá vieja, fue el emplazamiento de la ciudad desde la Edad Media hasta el Siglo XVIII. Aquí se aprecia arquitectónicamente la dualidad de su pasado musulmán y cristiano a través del perfil de Santa María La Mayor y la Torre del Homenaje de su alcazaba. Hasta la construcción del actual cementerio, los difuntos de Alcalá la Real yacían en la Mota. VESTIGIOS

En el solar de la ciudad vieja los vestigios funerarios son de muy diversa índole. Un espléndido jardín de lavandas atesora los límites que ocupó el cementerio civil desde finales del XIX hasta mediados del S.XX y aljibes que han entrado en desuso, repartidos por la trama urbana de la antigua ciudad amurallada y que han sido reutilizados como osarios. Pero es el interior de la Iglesia Mayor Abacial el que conserva la memoria funeraria de éste lugar a lo largo de más de cinco siglos. Una “visión impactante y sobrecogedora” que permite ver en sus paredes y en el subsuelo las marcas de su función como cementerio. Estos restos mantienen una característica común y es el hecho de que se encuentran excavados en la roca.

Se constata la presencia continuada en el Cerro de la Mota de diferentes culturas a lo largo del tiempo, desde la Prehistoria hasta nuestros días, con vestigios materiales muy diversos. Pero solo algunas de estas civilizaciones han dejado restos de sus tradiciones funerarias a través de diferentes formas de enterramiento. La mayor parte de las tumbas localizadas corresponden a tiempos en que la ciudad ya se hallaba conquistada por los cristianos, fieles a la tradición de enterrar a sus difuntos en los espacios sagrados.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Noticia IDEAL:Más de 8.300 personas visitan este verano la Fortaleza de la Mota de Alcalá la Real


Un total de 8.333 personas han visitado el Conjunto Monumental de la Fortaleza de la Mota de la localidad jiennense de Alcalá la Real en el horario nocturno durante la época estival de 2015.

En un comunicado, la concejal de Turismo, Empleo y Comercio, Eva A. Bermúdez, ha señalado que "esta cifras responde a una clara apuesta del Ayuntamiento por ofrecer un turismo de calidad, a través de un modelo de planificación, gestión y promoción público-privada en el que no sólo se integra el patrimonio, como seña de identidad alcalaína, sino todos los recursos gastronómicos, naturales, comerciales y turísticos que engrandecen el destino de calidad que es Alcalá la Real dentro de los circuitos de turismo interior".

De estas más de 8.300 personas, el 85 por ciento corresponde a las actividades nocturnas programadas desde el Área de Turismo, siendo 428 personas, en el ámbito de Veladas en la Frontera, y 6.680 personas en la Fiesta Medieval, mientras que el 15 por ciento restante --1.225 personas--, visitaron la Fortaleza con motivo de alguna de las actividades programadas desde otras áreas municipales, como Educación o Cultura.

Analizando los datos tras la programación de verano 2015, el Área de Turismo del Ayuntamiento de Alcalá la Real ha manifestado que son "altamente satisfactorios", ya que "se ha incrementado el volumen total de visitantes contabilizados hasta agosto del presente año en más de un 23 por ciento; es decir, de enero a agosto de 2015 se ha recibido un total de 25.479 personas frente a las 20.682 recibidas de enero a agosto de 2014.

Estos datos también arrojan cifras "muy positivas" con respecto al número de participantes de Veladas en la Frontera, con un aumento del 18 por ciento con respecto al año anterior, especialmente en las actividades que incluyen teatralizaciones, degustaciones gastronómicas, como es el caso del Privilegio del Vino, y en "la actividad novedosa de Alcalá, cuna de arte y artistas".

En por ello que Veladas en la Frontera se consolida como un producto que "no sólo consume la ciudadanía alcalaína, con un 87 por ciento de las visitas, sino también visitantes residentes en municipios vecinos, como lo manifiesta el hecho de que el 13 por ciento de los clientes hayan sido no residentes".

"Lo más destacado de estas actividades es que se enmarcan en la tendencia de los productos turísticos experienciales que, a través de 'Tu historia', promueven la participación de empresas locales en la dinamización del patrimonio y la promoción de productos gastronómicos alcalaínos", ha asegurado el Área de Turismo del Consistorio, razón por la que, además, se convierten en "un producto autóctono que sólo aquí se puede disfrutar y que representan un atractivo para la promoción turística de Alcalá la Real como destino turístico de calidad".

Además, el Consistorio ha destacado que durante los meses de verano, medios de comunicación locales, provinciales y regionales, como Canal Sur, se han hecho eco de estas actividades, "por su singularidad".

Próximas actividades y novedades

Con motivo del Día Mundial del Turismo, que se celebra este domingo 27 de septiembre, todas las personas que visiten la Fortaleza de la Mota y el Palacio Abacial recibirán "un detalle recordatorio de su paso por Alcalá la Real y sus recursos turísticos".

En relación a las visitas a la Ciudad Oculta de la Fortaleza de la Mota y de cara al otoño que acaba de empezar, 'Tu historia' ha incorporado "una interesante novedad" en la oferta turística.

En este sentido, se han ampliado "las posibilidades para visitar la Ciudad Oculta de la Fortaleza, con un programa de visitas guiadas, cada hora, a grupos con un mínimo de diez personas que los sábados y domingos en horario de mañana deseen visitarlas", ha concluido el Consistorio.

domingo, 16 de agosto de 2015

Noticia IDEAL:Realidad virtual para 'captar' turistas


Reinventarse o morir. Cualquier turista, móvil 'smartphone' o tablet en mano, quiere saber qué le ofrece un destino turístico antes de salir de casa. Y una vez que está allí quiere conocer cuál es la mejor ruta, el recorrido más interesante y la historia del monumento que tiene delante. Con ese objetivo nacieron las aplicaciones móviles, de descarga gratuita con toda la información que puede reclamar un visitante. En la provincia de Jaén, gestionadas por la Diputación Provincial, se ofrecen tres: una para los visitantes del gran sendero Bosques del Sur, en el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas; otra con un resumen de toda la oferta turística de Jaén, que se llama 'Jaén, Paraíso Interior'. Y una tercera, en marcha desde hace pocos meses, para conocer mejor el Palacio de Villardompardo, que alberga los Baños Árabes.

El diputado de Turismo, Manuel Fernández, reconoce que la creación de estas aplicaciones tiene que ir de la mano de una buena promoción. Si el turista no sabe de su existencia, difícilmente hará la descarga.

En el caso del sendero Bosques del Sur, cuya aplicación se presentó en octubre del año pasado, ya se han producido 3.875 descargas. «Ofrece una información muy completa, que permite conocer todos los recorridos que se pueden hacer en el sendero y sin necesidad de conexión a Internet porque hay zonas que no tienen buena cobertura dentro del Parque», explica Fernández, que reconoce que es una buena cifra de usuarios «pero estamos trabajando en la posibilidad de promocionar más la APP, con referencias en los paneles de señalización del sendero».

Esta aplicación está disponible para Android e IOS y «tiene una valoración de 4,67 sobre 5 por parte de los usuarios».

La de 'Jaén, Paraíso Interior' ha tenido menos recorrido. Se ofrece a los turistas desde enero de este año y suma 700 descargas a pesar de que ofrece un resumen de las cinco rutas turísticas básicas en la provincia: Castillos y Batallas, Viaje al tiempo de los iberos, parques naturales, Renacimiento del Sur y Oleotour.

Indica al visitante dónde están los museos, que sitios puede visitar o donde comer y donde dormir, además de ofrecer la agenda de actividades actualizada. «Estamos diseñando la estrategia para una mayor promoción, que consiga un mayor número de descargas», insistió Fernández, que aún así destacó que cuenta con un 4,71 de valoración sobre 4, por parte de los turistas.

La Mota

En el caso de la fortaleza de La Mota se está ideando un proyecto único, ya que va más allá de ser una aplicación o un recorrido virtual, sino que se acerca a la posibilidad de ver y sentir de cerca como fue la vida en esta fortaleza defensiva, que marcó durante mucho tiempo (más de 150 años) la frontera entre los reinos de Granada y Castilla.

La empresa cordobesa Arketipo Multimedia se encarga de que el turista pueda sentir una sensación parecida a un videojuego y sin necesidad de gafas de realidad virtual, sino con la tablet en la mano. Así lo ha hecho con una aplicación que está ya en marcha para revivir el esplendor del Califato en la mezquita de Córdoba, y así pretende hacerlo en Alcalá la Real si prosperan las negociaciones, «muy avanzadas» con el Ayuntamiento.

«Se trata de un producto que se ofrece de forma gratuita a los turistas y que se financia, por un lado, con subvenciones del Ministerio de Industria, por el Ayuntamiento y con recursos externos, ya que supone también un modelo de negocio basado en la publicidad», explica Juan Carlos Prieto, promotor de este tipo de aplicación, denominada VirTimePlace, y gerente de la empresa.

Con la tablet en la mano y el GPS encendido, el turista puede ir enfocando lo que tiene delante, al mismo tiempo que en la pantalla ve esa misma zona, tal y como fue en su día.

La empresa, además de en Córdoba, trabaja también en Mérida, Cartagena (Murcia) y en la ciudad portuguesa de Coningriga.

martes, 24 de febrero de 2015

Noticia IDEAL:"Éxito" en las jornadas de puertas abiertas de las galerías subterráneas de La Mota, con 900 visitantes

Las jornadas de puertas abiertas celebradas este pasado fin de semana en las galerías subterráneas de la Fortaleza de la Mota, en Alcalá la Real, han sido un "éxito". Ha habido "lleno total" con 900 personas descubrieron este entramado, que tuvo una importancia capital en la conquista de la ciudad fortificada en el siglo XIV.

Así lo han indicado desde el Ayuntamiento, organizador de esta iniciativa para acercar a la ciudadanía los nuevos recursos turísticos y patrimoniales del municipio y que ha tenido una acogida positiva. De hecho, desde el viernes y el sábado en que estaba prevista en un primer momento se amplió al domingo.

En total, 36 grupos formados por 25 visitantes cada uno recorrieron las galerías. "Ha habido pleno e, incluso, se ha tenido que decir que no a personas que solicitaron participar cuando se habían cubierto todas las plazas", han comentado las fuentes municipales sobre esta actividad que requería cita previa.

En cualquier caso, tras estas jornadas, este nuevo reclamo cultural y turístico de Alcalá la Real queda abierto al público en general indefinidamente, aunque siempre con guía y bajo reserva en la oficina de información turística del Palacio Abacial o en el punto de información de La Mota.

En concreto, la parte visitable tiene un recorrido de 120 metros, un desnivel de 40 metros y escaleras en diversos puntos. Presenta tres tramos bien diferenciados. El inferior transcurre desde el arrabal de Santo Domingo y atraviesa la muralla hasta alcanzar la zona de entrepuertas, junto a la Puerta de las Lanzas, mientras que el intermedio, que es el más extenso, presenta dos fases en su construcción: la primera, que discurre hacia el pozo, ascendiendo ligeramente, y la segunda, que asciende hacia la parte alta del cerro desde la torre del pozo.

Finalmente, se encuentra el tramo superior, que se adentra en la roca debajo de la Torre del Homenaje y que asciende de forma vertiginosa hasta alcanzar la base de la misma, saliendo al exterior en la antemuralla junto al acceso a la Alcazaba.

Las galerías, cuya existencia, al margen de las referencias documentales, se conoce a partir de la década de los años 70 del siglo pasado, constituyen un conjunto de pasajes subterráneos usados para comunicar, abastecer y defender las diferentes zonas del recinto amurallado de Fortaleza a lo largo de la Edad Media, época en la que dentro de los recintos fortificados eran imprescindibles los trabajos subterráneos para la obtención y almacenamiento de agua.

Las minas de La Fortaleza de la Mota se construyeron para acceder a un punto concreto del suministro de agua. En este caso, un pozo excavado en la roca, flanqueado por una torre, situado junto a una de las puertas de la ciudad, fuera de la zona alta amesetada del recinto amurallado.

Algunos de los tramos de las galerías fueron originados por las personas que atacaban la ciudad para poder penetrar y destruir las defensas. Su construcción fue fundamental para el abastecimiento de agua de la ciudad, pero también tuvieron una importancia capital en la conquista de la ciudad fortificada en el siglo XIV de Alcalá de Benzayde.

El manantial surtía de agua a la población islámica y su existencia, según la tradición, fue revelada por un hispanoárabe a Pascual Sánchez. El Pozo de la Conquista, según apuntan los documentos históricos, fue llenado de animales muertos para causar enfermedades a los sitiados, hasta el punto de que la acción resultó decisiva en la conquista final, culminada en 1341. Igualmente, el pozo pudo dar lugar a leyendas como la de la mora Cava.

jueves, 19 de febrero de 2015

Noticia IDEAL:Unas jornadas de puertas abiertas permitirán conocer las galerías subterráneas de la Fortaleza de La Mota


Las galerías subterráneas de la Fortaleza de la Mota, en Alcalá la Real, se abrirán al público este fin de semana gracias a unas jornadas de puertas abiertas que permitirán conocer este entramado, que tuvo una importancia capital en la conquista de la ciudad fortificada en el siglo XIV.

En concreto, según ha informado el Ayuntamiento, se han organizado visitas guiadas este viernes de 16,00 a las 18,00 horas, y el sábado en horario ininterrumpido de 10,00 a 18,00 horas. El aforo es limitado, por lo que los interesados deben hacer su reserva en persona en la oficina de información turística del Palacio Abacial o en el punto de información de La Mota o a través de los teléfonos 953 10 28 68 y 953 10 27 17.

Cada media hora, grupos de 25 personas como máximo recorrerán los 120 metros de la "ciudad oculta" que forman las galerías. Se trata de un conjunto de pasajes subterráneos usados para comunicar, abastecer y defender las diferentes zonas del recinto amurallado de Fortaleza a lo largo de la Edad Media, época en la que los trabajos dentro de los recintos fortificados eran imprescindibles los trabajos subterráneos para la obtención y almacenamiento de agua.

Las minas de La Fortaleza de la Mota se construyeron para acceder a un punto concreto del suministro de agua. En este caso, un pozo excavado en la roca, flanqueado por una torre, situado junto a una de las puertas de la ciudad, fuera de la zona alta amesetada del recinto amurallado.

Algunos de los tramos de las galerías fueron originados por las personas que atacaban la ciudad para poder penetrar y destruir las defensas. Su construcción fue fundamental para el abastecimiento de agua de la ciudad, pero también tuvieron una importancia capital en la conquista de la ciudad fortificada en el siglo XIV de Alcalá de Benzayde.

El manantial surtía de agua a la población islámica y su existencia, según la tradición, fue revelada por un hispanoárabe a Pascual Sánchez. El Pozo de la Conquista, según apuntan los documentos históricos, fue llenado de animales muertos para causar enfermedades a los sitiados, hasta el punto de que la acción resultó decisiva en la conquista final, culminada en 1341. Igualmente, el pozo pudo dar lugar a leyendas como la de la mora Cava.

La parte de las galerías que se abrirá al público este viernes tiene un recorrido de 120 metros, un desnivel de 40 metros y escaleras en diversos puntos. Su existencia, al margen de las referencias documentales, se conoce a partir de la década de los años 70 del siglo pasado.

Este trazado presenta tres tramos bien diferenciados. El inferior transcurre desde el arrabal de Santo Domingo y atraviesa la muralla hasta alcanzar la zona de entrepuertas, junto a la Puerta de las Lanzas, mientras que el intermedio, que es el más extenso del recorrido, presenta dos fases en su construcción: la primera, que discurre hacia el pozo, ascendiendo ligeramente, y la segunda, que asciende hacia la parte alta del cerro desde la torre del pozo.

Finalmente, se encuentra el tramo superior, que se adentra en la roca debajo de la Torre del Homenaje y que asciende de forma vertiginosa hasta alcanzar la base de la misma, saliendo al exterior en la antemuralla junto al acceso a la Alcazaba.

A la entrada de las galerías, durante las visitas, se avisa de que los menores de edad deberán ir acompañados por un adulto, al tiempo que se ruega precaución durante todo el recorrido. Para preservar su estado, no está permitido fumar ni portar alimentos o bebidas ni tocar los elementos o acceder con animales.

jueves, 7 de agosto de 2014

Noticia IDEAL:La Fortaleza de La Mota se convierte en "enclave de excepción" para la observación astronómica


La Fortaleza de La Mota, en Alcalá la Real, se convierte este miércoles en "enclave de excepción" para la observación astronómica gracias a la actividad 'Un paseo por la Luna' que organiza la Asociación de Desarrollo Rural de la Sierra Sur de Jaén (Adsur).

Se trata de una iniciativa divulgativa sobre las bondades que ofrece el cielo en esta zona de la provincia jienense para para la práctica de la astronomía y observación de las estrellas en las mejores condiciones, tal y como ha quedado refrendado tras obtener la certificación internacional de Reserva Starlight.

De hecho, esta actividad, que también se celebró este martes "con éxito y bastante concurrencia de gente" en el IES Pablo Rueda de Castillo de Locubín, se enmarca en el proyecto 'Sierra Sur de Jaén: Reserva Starlight', promovido por Adsur y financiado por la Iniciativa de Turismo Sostenible a través de la Consejería de Turismo, Comercio y Deportes de la Junta de Andalucía.


'Un paseo por la Luna' tiene como público destinatario a personas aficionadas a la astronomía con ganas de profundizar en la materia y observar el firmamento desde "lugares privilegiados en unas noches especiales donde podrá verse la luna, el cielo oscuro y los astros que lo ocupan".

El inicio de esta actividad en la Fortaleza de la Mota está previsto a partir de las 22,00 horas y desde Adsur se espera "incluso una mayor afluencia de personas con respecto a la celebrada en Castillo de Locubín", según han destacado este miécoles desde la asociación a Europa Press.

Comenzará con la presentación de la 'Reserva Starlight de la Sierra Sur de Jaén' en la que se podrán conocer aspectos relacionados con esta reciente declaración, auspiciada por la Unesco y que avala la calidad del cielo nocturno de los territorios; la importancia para la comarca y sus implicaciones desde el punto de vista científico, turístico, medioambiental y astronómico.

La noche continuará con un "viaje visual" por el sistema solar y una charla introductoria a la astronomía. Le seguirán una observación astronómica con telescopios de alta resolución y un taller de fotografía planetaria. La inscripción, que es gratuita, podrá formalizarse en el mismo momento de las observaciones. Estarán dirigidas por personal del consorcio Dark Sky Advisors, un "equipo con amplia experiencia en temas astronómicos".

"Desde Adsur queremos invitar a participar en esta actividad astronómica y dar a conocer el extraordinario patrimonio astronómico con el que cuenta esta comarca, reconocido en marzo de 2014 por la Fundación Starlight y respaldado por la Unesco, la Organización Mundial del Turismo y la Unión Astronómica Internacional como Reserva Astronómica Internacional Starlight, lo que garantiza un cielo óptimo para la observación de las estrellas y el firmamento, así como para la práctica del turismo astronómico", ha apuntado.

jueves, 23 de enero de 2014

Noticia IDEAL:Etnosur 2014 mantiene su "apuesta por artistas de la provincia" en la edición de su 18 cumpleaños

 Los Encuentros Etnicos de la Sierra Sur (Etnosur), que se celebran en Alcalá la Real, preparan ya la programación de su edición de este año 2014, en la que el festival alcanzará su "mayoría de edad" justo el día en el que comenzará a celebrarse, el próximo 18 de julio, cuando cumplirá 18 años, y en el que mantendrá su "apuesta por artistas de la provincia".
Así lo ha subrayado la organización del certamen en una nota, en la que se ha anunciado que la edición de 2014 de Etnosur se celebrará los días 18, 19 y 20 de julio, y para celebrar su 18 aniversario, el compositor, productor, guitarrista flamenco e impulsor del 'Tres Flamenco' Raúl Rodríguez prepara "una fiesta que quedará para la posteridad" bajo el título 'Razón de Son'.
Se trata, en palabras de Rodríguez, de "un espectáculo que busca ampliar la trama sonora a partir del redescubrimiento del tejido multirracial y dinámico que dio lugar a la creación de un lenguaje estético profundamente mestizo --heredero del cruce cultural que se vivió entre las colonias afro-caribeñas y los puertos andaluces de Sevilla y Cádiz entre los siglos XVI al XIX--, para ofrecer una propuesta escénica con tonadas nuevas y reinterpretaciones de antiguas danzas afrohispánicas, en torno al desarrollo del lenguaje fronterizo que propone el 'Tres Flamenco', nuevo instrumento que conjuga el son y el toque, y que nos abre las posibilidades de encontrar las vías para un nuevo son flamenco".

Junto a él estarán Aleix Tobías Sabater --batería y percusión--, Guillem Aguilar --bajo y mandola--, Mario Mas --guitarra flamenca y laúd-- y un "gran elenco" de invitados, entre los que destaca la orquesta de percusión ibérica 'Coetus'.

La "apuesta" de EtnoSur por los artistas de la provincia de Jaén quedará reflejada en la participación de la compañía de danza 'Kata Kanona', que volverá a subirse a las tablas del Escenario EtnoSur, formado parte del espectáculo, una "gran obra" que se suma a otras producciones llevadas a cabo por EtnoSur como 'Mama Africa', con Hugh Masekela, 'Convivencias con Dorantes' o la reciente 'Huellas XXL' con Jorge Pardo.

De igual modo, la organización ha presentado este martes la imagen de la XVIII edición de EtnoSur, un cartel que "llama a la diversidad, la multiculturalidad y el encuentro entre las etnias de todo el mundo", y que supone "un paso más hacia la unión de este mundo tan disgregado por momentos".

lunes, 19 de agosto de 2013

Noticia IDEAL:La Mota motor del turismo local


A través del tiempo y en los últimos años, la fortaleza de la Mota ha sido, es y será el motor del turismo alcalaíno. 

Su silueta es vista por los que llegan desde todos los puntos cardinales y en los últimos años se ha convertido en una joya esencial para el presente turístico. 


Desde que se construyó el Centro de Interpretación de la fortaleza se han ido multiplicando las visitas y hoy en día son decenas y decenas de personas las que visitan cada día este primer monumento alcalaíno. 


En el último balance turístico del Ayuntamiento alcalaíno el destino Alcalá la Real ha aumentado el número de visitantes en un 19% en los seis primeros meses de 2013, atendiendo a los datos de los puntos de información turística de la Fortaleza de la Mota y Palacio Abacial. 


Esta cifra es parte del balance del primer semestre del año realizado por el concejal de Promoción Empresarial, Turismo y Comercio, José López, quien ha valorado «la mayor promoción dirigida a la captación de grupos o a la estrategia de posicionarnos en rutas diseñadas por agencias de viajes que operan cerca de nuestro territorio, como Granada, Córdoba o la Costa del Sol”. Asimismo, ha subrayado el trabajo que se está haciendo desde el Ayuntamiento en colaboración con la asociación público privada “Alcalá la Real, Destino de Calidad». 


Pero la fortaleza de la Mota se ha ido convirtiendo en un referente del turismo provincial, sobre todo por las diversas obras que se han ido realizando en los últimos años, así se han invertido más de cinco millones de euros en todo el recinto, empezando por las murallas este y oeste, estas obras han dado armonía y seguridad a todo el entorno, sin dejar de ver las Casas de Cabildo, la explanada central o la Torre del Homenaje. Se han ido cuidando todos los aspectos arquitectónicos y la impresión de su figura desde todos los ángulos y puntos cardinales da un aspecto de conjunto monumental importante.


José López ha destacado que las visitas han supuesto un incremento considerable conforme ha avanzado el año y mientras en febrero hubo un descenso del 8%, en abril se aumentó ya en un 17% el número de visitantes, un 28% de incremento hubo en mayo y de un 53% en el recién terminado mes de junio «pese a que el tiempo no ha acompañado, hemos conseguido que Alcalá sea cada vez más visitada, sobre todo por grupos». 


Por otro lado, se está haciendo promoción de Alcalá en la subbética (Priego de Córdoba, Cabra, Lucena, Zuheros o Almedinilla), Jaén (Parador de Turismo), Úbeda, y hoteles repartidos en la A-92, situados en Loja o en Guadix. Estas actuaciones se están haciendo, en su mayoría, en colaboración con la Fundación Ciudades Medias del Centro de Andalucía, a la que pertenece Alcalá la Real junto con Lucena y Antequera. 


De otro lado, en relación al balance semestral, desde el área municipal de Turismo se ha hecho hincapié en la implicación público- privada en la oferta de servicios al visitante, con la colaboración de la Asociación Alcalá Destino de Calidad. Todo ello para ofrecer una carta de productos turísticos con iniciativas como Alcalá con Sabor y la venta de productos locales en los puntos de información. 


Igualmente, la fortaleza de la Mota atrajo a más de 6.000 personas con motivo de la Fiesta Medieval que se celebró en los primeros días de agosto, gran parte de ellos eran personas que no son habitantes del municipio.

sábado, 3 de agosto de 2013

Noticia IDEAL:El Medievo vuelve a la Mota


Alcalá volvió a la Edad Media, cuando se llamaba Aben-Zayde y por las calles del Mazuelo y la iglesia de San Juan llegaron caballeros subidos en sus corceles, niños montados en burros, charangas y panderetas, trovadores y busca vidas, ciegos y videntes, mujeres y niños. Y también llegaron de otras fronteras para ver las fiestas anuales que se celebran hasta hoy día 3 de agosto.
La primera alcaldesa, Elena Víboras estuvo acompañada por sus ediles Carlos Hinojosa, José López, Rafael romero y María Villegas y acompañaron al séquito, mientras cientos de súbditos fueron aplaudiendo a la comitiva durante todo el paseo hasta llegar a la explanada central junto a la iglesia mayor Abacial.
Buhoneros, artesanos, gentes del zoco habían colocado sus puestos de venta a lo largo y ancho de la fortaleza, vistiendo sus mejores galas. Allí ofrecían cerveza de la Frontera, vinos de la villa de Frailes, tes y mejunjes mágicos de Casa Blanca, combinados y alcoholes del Córner; tortas, panes y chios tanto dulces como salados. Junto a las Casas de Cabildo se dispusieron una serie de juegos sostenibles y saludables para que grandes y pequeños se divirtieran con juegos y manualidades medievales.
Después del Desfile del Asedio, con la caballería real y la comitiva hubo una bufonada en el Huerto Moriana.. A partir de las 21:30 horas, en el Patio de Armas y exteriores se celebró la Balada del Asedio, seguida de las Danzas Medievales y el Espectáculo Ecuestre.
En el área de la Lonja y Bodega los artesanos se dispusieron para ofrecer sus productos, también la Cetrería está presente, con los cetreros haciendo volar a las rapaces. Para hoy sábado, los espectáculos principales se desarrollarán a partir de las s22:45, con la Ruta del Robo Misterioso y a partir de las 23:45, en la Torre del Homenaje se ofrecerá un espectáculo de danza vertical y espectáculos de la Bufonada, con Murcio y Bercio, artistas del comercio; Argana la hechicera, Jorobada Juanitín y Ensueño: espectáculo de malabares y fuego.
En el área del Zoco, junto a la entrada los artesanos y comerciantes de la Frontera ofrecen sus artículos, sobre todo remedios para la salud; espejos, pulseras, cuadros, hierbas aromáticas, jabones olorosos, cerámica de muchos colores y calzado para moros y cristianos.

domingo, 30 de junio de 2013

Noticia IDEAL:'Caminos de Pasión' difunde recursos turísticos

La Ruta Caminos de Pasión, de la que forma parte el Ayuntamiento de Alcalá la Real, dará continuidad a sus acciones de consolidación como destino turístico de interior de calidad a través de las oficinas de turismo de Andalucía y los alojamientos hoteleros ubicados en los ocho municipios que componen esta iniciativa turística. 

En catorce principales puntos de información turística de la región, incluidos los de capital de provincia, Caminos de Pasión estará presente con material de la ruta en diferentes formatos -fundamentalmente folletos, mapas y display- y en torno a dos elementos básicos en la estrategia de comunicación y promoción de la entidad, como son la web corporativa y las guías para móviles que se ponen a disposición de los visitantes. 


Tanto la web como las guías para móviles están concebidas como herramientas para mejorar y hacer homogéneo el servicio ofrecido al turista, desde que planifica vía página web su visita a nuestra ruta, hasta su estancia, con información actualizada en su teléfono móvil de los eventos y recursos turísticos que puede visitar en cada ciudad, así como todas las actividades turísticas y de ocio que puede llevar a cabo.


Esa idea de ‘acompañar’ al visitante durante su viaje estará presente también en la acción promocional que se va a poner en marcha en el medio centenar de alojamientos hoteleros de la ruta. Caminos de Pasión integra a hoteles como oferta de la ruta turística, creando sinergias para unificar la oferta del destino y a su vez utilizar herramientas innovadoras.


Quienes se alojen en los hoteles que conforman esta ruta por tres provincias andaluzas, tendrán acceso de primera mano a la información de Caminos de Pasión, bien mediante el material tradicional en papel, bien mediante códigos BIDI que enlazarán con la web corporativa y a los microsite que cada alojamiento dispone dentro del portal virtual de la ruta. Las guías para móviles con la información de cada municipio también tienen cabida en los display que se distribuirán por los establecimientos hoteleros. 


Para la presidenta de la ruta, Mª Jesús Serrano, estos acuerdos con los hoteles facilitarán «un acceso directo al visitante» en espacios donde habitualmente se demanda «información actualizada de actividades singulares en torno a las tradiciones y al patrimonio etnográfico y cultural de los municipios». 


En su valoración de esta campaña de promoción en los alojamientos, la también alcaldesa de Baena, la definió como una medida que viene a «asentar la marca Caminos de Pasión entre el empresariado local de la propia ruta». La apuesta tiene su justificación en la actividad económica que genera.


viernes, 17 de mayo de 2013

Noticia Diario Jaén:La fortaleza alcalaína de La Mota protagoniza la promoción de 'Caminos de pasión' en Holanda

La Fortaleza de la Mota de Alcalá la Real protagoniza la  promoción que la Ruta Caminos de Pasión está realizando en Holanda  para difundir los encantos del itinerario a través del operador  turístico KRAS.nl, una de las agencias de viajes más importantes de  este país, con un volumen de negocio concentrado a través de la web  www.kras.nl.

Así lo ha señalado este jueves en un comunicado el concejal de  Promoción, Turismo y Comercio, José López (PSOE), quien ha hecho  hincapié en que la puesta en valor de los recursos supone "uno de los  elementos clave para traducir el patrimonio monumental que posee el  municipio en empleo y actividad económica".

"Esta política pasa, ineludiblemente, por continuar apostando y  desarrollando actividades de promoción y comercialización en el  entorno nacional y europeo, lugar de donde proceden la mayor parte de  los visitantes de Alcalá y Andalucía", ha asegurado el edil.

En este marco, ha resaltado la importancia de acciones de  promoción como la que desarrolla 'Caminos de Pasión' mediante  KRAS.nl, que está lanzando este año una serie de itinerarios 'fly &  drive' para clientes con estancias en alojamientos de esta ruta, que  oscilan entre ocho y 15 días de duración, para conocer sus  integrantes combinándolo también con visitas a las capitales  andaluzas.

Los productos turísticos que difunden Caminos de Pasión y el  operador holandés están disponibles on-line desde su web, donde  pueden reservarse los distintos itinerarios incluyendo también  algunas actividades que tengan lugar en las ciudades. Además, el  acuerdo de colaboración, que se ha renovado recientemente por segundo  año consecutivo, incluye anuncios en prensa en los principales medios  de comunicación holandeses en diferentes momentos del año. Uno de  ellos, que informa de ofertas entre mayo y octubre, está presidido  por una imagen de la imponente Fortaleza de La Mota dominando Alcalá  la Real.

Junto a esta localidad jiennense, la Ruta Caminos de Pasión está  integrada actualmente por otros siete municipios andaluces: Baena,  Cabra, Carmona, Lucena, Osuna, Priego de Córdoba y Puente Genil,  poblaciones "emblemáticas de la herencia histórica y cultural de  Andalucía". Desde su creación, esta iniciativa turística se propone  fomentar el atractivo cultural y antropológico de sus integrantes,  implementando su oferta en lo referente a patrimonio, gastronomía,  folclore, tradiciones, Semana Santa y artesanía.