Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza
Mostrando entradas con la etiqueta giribaile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta giribaile. Mostrar todas las entradas
domingo, 4 de marzo de 2018
Diario Jaén:El centro “Giribaile-Náutico” podrá estrenarse en verano
Mas de 25.000 viajeros en su primer mes de vida fue una de las sorprendentes cifras que dejó una de las apuestas turísticas más alabadas y exitosas en los últimos años en la provincia, el “El Tranco, Centro de Ocio & Turismo”. En paralelo a su crecimiento, desde hace meses, otro importante proyecto de aprovechamiento turístico de los recursos naturales e infraestructuras sigue avanzando. Se trata del centro náutico proyectado en el embalse del Giribaile, un espacio que se destinará a los deportes acuáticos y a la gastronomía. Tras un intento de licitación de gestión fallido y la ejecución de mejoras en la infraestructura por parte de la Diputación, que hacen de él una iniciativa mucho “más atractiva”, está abierto el plazo a la espera de nuevas ofertas para la concesión de su gestión.
De hecho, el Boletín Oficial de la Provincia publicó ayer mismo el anunció de licitación: “Gestión servicio público bajo la modalidad de concesión del Complejo Turístico Deportivo ‘Giribaile-Náutico’ situado en Vilches”. Ahora, como detalló el vicepresidente segundo y diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández, a este periódico, se abre el plazo de treinta días para que lleguen las ofertas. Resalta que se trata de una concesión que puede resultar atractiva para pequeños empresarios de la zona porque, como recuerda, uno de los grandes objetivos del proyecto es la generación de empleo y el canon establecido, unos 2.000 euros anuales, es “muy llevadero”. “Además, durante los dos primeros años no hay”, añade. Reconoce que El Tranco, con la gestión a través de la unión de varias empresas del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, es un “modelo de éxito”, aunque son posibles otras fórmulas. “Lo interesante es que sea un negocio atractivo también para empresas pequeñas de la zona, que se pueda generar empleo”, insiste.
Las obras de mejora que se realizaron en las instalaciones, derivadas de las consultas efectuadas con el empresariado para conocer cómo optimizar el servicio tras la licitación fallida, Fernández resalta que se han invertido más de 78.000 euros y se ha mejorado la cocina del restaurante, para dotarla de todos los accesorios y equipamientos, y un salón para los comensales. Asimismo, como apunta el diputado, las obras en el pantalán estarán también terminadas en apenas dos meses. Todo perfecto para que, cuando se adjudique, no haya trabas para que empiece a funcionar. Como recuerda, este espacio en el segundo mayor pantano de la provincia ofertará distintas actividades deportivas como rutas en kayak y piragua y se contempla también la inclusión de bicicletas de montaña, con el auge del cicloturismo. Cabe recordar que esta infraestructura cuenta con un edificio de usos múltiples con vistas panorámicas hacia el centro del embalse, con cafetería-bar, tienda, punto de información, salón de usos múltiples, vestuarios y zona de almacenaje de embarcaciones. También incluye un merendero como zona de ocio y zona de estacionamiento de embarcaciones. Además, el pantalán consta de 176 metros de estructura flotante y 2 metros de anchura.
En cuanto los plazos, el diputado calcula que tras los 30 días para la presentación de ofertas, se realizará la adjudicación y la firma del contracto, trámites que podrán conllevar unos tres meses más, además del tiempo que la empresa gestora tarde en echar a andar el negocio, pero cree razonable que, para el próximo verano, pueda estar en funcionamiento. Así, se sumará cuanto antes a la cada vez más extensa oferta turística de la provincia.
domingo, 8 de mayo de 2016
Diario Jaén:Los secretos que atesora Giribaile
Giribaile deviene un conjunto arqueológico que invita a hacer un viaje por la historia, a la vez que se disfruta de la naturaleza que le rodea. La antigua ciudad ibera de Orisia, que fue quemada y abandonada y, después, utilizada como enclave para un castillo medieval aprovechando la visibilidad y el control del lugar, es toda una experiencia. Tanto es así que conocer el espacio supone sumergirse en una de las mayores tragedias que han acontecido en la provincia de Jaén. Forma parte de la ruta temática Las Fortificaciones Íberas, un proyecto enmarcado dentro del Plan Turístico Viaje al Tiempo de los Íberos, puesto en marcha entre la Consejería de Turismo y la Diputación, que tiene como objetivo primordial desarrollar un producto de turismo cultural muy especializado y único, puesto que Jaén es un referente principal para el conocimiento de la civilización íbera.
El director de las excavaciones, Luis María Gutiérrez Soler, considera que el hecho de que el trabajo sea premiado con uno de los galardones Reino de Jaén El Condado es todo un espaldarazo al trabajo realizado hasta ahora. Poco a poco le va comunicando la buena nueva a sus compañeros de proyecto, que se felicitan porque es una oportunidad más de darle difusión. “Reconocimientos como este es lo que necesitamos, la verdad, porque estamos en una situación complicada”, reconoce el responsable de las excavaciones. En este sentido, recuerda que el yacimiento arqueológico Giribaile está en una propiedad privada y que la inversión es limitada. “Necesitamos mostrar el potencial arqueológico de la zona, pero para ello requerimos de más dinero y que las instituciones apuesten por esta zona”, reclama Luis María Gutiérrez. Este no es el objetivo que tienen en mente. “También deberíamos solucionar el que todavía no tenemos la declaración de Bien de Interés Cultural”, reivindica. Tal y como recuerda, el expediente para la protección jurídica lleva veinte años abierto y, a ojos del director de las excavaciones, es el momento de que se le dé una solución definitiva a este problema.
El equipo de excavaciones acaba de presentar una nueva propuesta, porque ya les resta poco dinero del proyecto financiado por la Junta de Andalucía, a través del programa de Excelencia, y que debe quedar amortizado en marzo de 2017. “Nos queda un 20% del presupuesto original, por lo que hacemos una campaña de excavaciones limitada a la zona de la necrópolis. Ahora estamos esperando esta nueva partida y en cuanto nos digan que podemos, nos ponemos a excavar”, afirma. Por último, el director de las excavaciones arqueológicas agradece que con premios como este se pueda dar a conocer, cada vez más, la riqueza que esconde Giribaile.
jueves, 17 de marzo de 2016
Diario Jaén:Giribaile prepara la segunda campaña de excavaciones
Las excavaciones volverán al enclave íbero de Giribaile en las próximas semanas, una vez que la Junta de Andalucía autorice los trabajos cuya solicitud se va a presentar estos días. Así lo anunció el director del proyecto, Luis María Gutiérrez Soler, que adelantó que la de este año será una campaña en la que se retomará lo que resta del área once. “También comenzaremos las prospecciones en la zona de la necrópolis del yacimiento de Vilches”, argumentó Gutiérrez.
El director remarcó, por otro lado, que será una campaña austera, ya que disponen de algo menos de 25.000 euros de presupuesto. La reducción de la partida económica permitirá contratar solo a dos operarios durante unos dos meses. Por otra parte, confía que en verano se puedan repetir los campos de voluntarios con vecinos de Vilches, lo que les beneficiaría.
LIMPIEZA. La actividad del proyecto de Giribaile se encuentra, ahora, en unas salas de la Universidad de Jaén, donde un grupo de universitarios se encuentra limpiando los fragmentos de las 36 ánforas que fueron encontradas en 2014. Se trata de un trabajo “laborioso”, en palabras de Soler, ya que algunas de estas vasijas alcanzan una altura de un metro.
Estos objetos fueron recuperados en el almacén que se encontró en el área once hace ahora dos años. “Su futuro puede estar en el Museo íbero de Jaén, una vez que abra sus puertas”, subrayó el máximo responsable de las excavaciones. Luis María Gutiérrez desvela que algunas de las ánforas tienen un dibujo en el cuello, lo que podría indicar que tipo de alimento tuvieron en su interior.
Soler calificó de “excepcional” un hueso trabajado que formó parte de un telar pequeño y que ha sido encontrado junto a las piedras del telar. Actualmente, la osamenta se encuentra en el Museo de la Carolina, donde está siendo sometida a una proceso de escaneo para obtener una imagen en tres dimensiones. Los hallazgos del área once se completan con una serie de clavos que han permitido reconstruir cómo se encontraban fijadas las vigas de madera que formaron el almacén. Por último, cabe destacar que prácticamente ya está concluida la clasificación de los fragmentos de las zonas tres y seis, donde se encontraron principalmente huesos de animales y materiales cerámicos, respectivamente.
lunes, 28 de diciembre de 2015
Visita guiada al yacimiento de Giribaile
Ayer realizamos la visita guiada al yacimiento arqueológico de Giribaile en la que se combinaron con la ruta elementos de Recreación Histórica. De esta manera se realizo una combinación que convirtió la visita en un recorrido más completo y único.
La actividad se encontraba enmarcada dentro de la programación especial de "Viaje al tiempo de los Iberos en Navidad".
Os dejamos una imagen de ayer.
lunes, 13 de julio de 2015
Termina el campo de trabajo del oppidum de Giribaile
Terminó el Campo de Trabajo en Giribaile por este año con la cubrición de la área 11, una prospección intensiva en la meseta y... ¡una celebración al final de la mañana!:D ¡¡Gracias por todo muchachos!! Para la próxima, más y mejor!!
sábado, 20 de junio de 2015
Noticia IDEAL:Campo de trabajo para preservar la arqueología del Giribaile
Una veintena de voluntarios dirigidos por el arqueólogo Luis María Gutiérrez Soler desarrolla desde el pasado lunes la cubrición de los restos hallados en el proceso de excavación efectuado hace un año en el poblado ibérico del Giribaile. El objetivo no es otro que preservarlos hasta que se consiga un acuerdo con la Junta de Andalucía y con los propietarios del área espacial en el que se ubica el parque arqueológico para realizar visitas a este paraje de notable valor histórico.
La campaña de voluntariado, que se prolongará hasta el 3 de julio, permitirá también eliminar las capas que los sedimentos han dejado en los numerosos restos de ánforas encontrados para analizar su decoración y proceder a un estudio y catalogación de carácter científico.
A esta intervención se llega tras la actividad operativa ejecutada hace un año que dio excelentes frutos por la ingente cantidad de material que ratifica, entre otras cuestiones, la tesis de que en el enclave del Giribaile hubo un campamento cartaginés. Aquella excavación ofreció la oportunidad de conocer de primera mano la historia del Giribaile. En la trama urbanística del oppidum ibérico, se encontró una vivienda con patio que podría haber oficiado como taller de elaboración metalúrgica, así como la terraza de una posible cueva que fue utilizada como santuario. Además, entre toneladas de piedra y varios metros cúbicos de tierra, se hallaron dos monedas, una bola de hondero, puntas de flecha, una tachuela de las sandalias de un legionario romano, varias fíbulas, dos clavos y una enorme cantidad de cerámica. «En nuestras manos está hacer Historia, buscar nuestras raíces y señas de identidad que a día de hoy pasa por el enfrentamiento entre cartagineses e iberos, de una parte, y, por otra, cómo no, los romanos», expresa Gutiérrez Soler, profesor de la Universidad de Jaén, miembro del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica y director de las excavaciones.
Todo ello denota la importancia de este enclave del Giribaile, en el término municipal de Vilches, que contiene un gran poblado ibérico (oppidum), los restos de una monumental fortaleza medieval que vigiló la frontera tras la conquista cristiana de los pasos de Sierra Morena en 1212 y un interesante conjunto de cuevas del primer milenio de nuestra era, covachas conectadas entre sí por estrechos laberintos que constituyen un legado de alto nivel histórico.
miércoles, 6 de mayo de 2015
El apartado científico será el encargado de abrir los Juegos Ibero-Romanos de Cástulo
En primer lugar, el próximo jueves 7 de mayo, a las 8 de la tarde, en el Pósito de Linares tendrá lugar la primera charla de los Juegos de manos del arqueólogo Luis María Gutiérrez. El profesor Gutiérrez hablará de la relación entre el oppidum (asentamiento poblacional íbero) de Giribaile y Cástulo.
En el último año, el yacimiento arqueológico de Giribaile ha mostrado un gran desarrollo y suscitado el interés arqueológico debido al comienzo de las excavaciones que se están produciendo allí. Concretamente se han descubierto desde un gran espacio industrial, un santuario ibérico, hasta zonas de almacenaje. Todo ello directamente unido al propio Cástulo y su zona de influencia.
De esta manera, el apartado científico estará presente para dar a conocer las últimas noticias relevantes acerca de los descubrimientos arqueológicos de la provincia, y así promocionar no solo Cástulo sino también el rico patrimonio íbero y romano de Jaén en su conjunto, enmarcado dentro de la ruta “Viaje al tiempo de los Iberos”, diseñada por la Diputación provincial de Jaén.
Además, el viernes empezará, como novedad de esta segunda edición, el programa escolar de los Juegos Ibero-Romanos, especialmente diseñado para los escolares y estudiantes linarenses. Así, tendrá lugar la primera “visita teatralizada” en el yacimiento arqueológico de Cástulo y el primer “taller de legionarios”, ambas actividades gratuitas para los centros educativos de la ciudad, actividades didácticas a la par que divertidas, y sin desdeñar el rigor histórico.
Como señala Mabel Selfa, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Linares, “estas actividades pretenden acercar nuestro pasado íbero-romano al público más joven de Linares, dándoles a conocer nuestro legado histórico y poniendo en valor el patrimonio que heredarán en un futuro”. De este modo, se inicia la cuenta atrás de la próxima e inminente edición de los Juegos Íbero-Romanos de Cástulo, que se presentan como una fuerte apuesta turística y cultural para la ciudad y el Yacimiento Arqueológico de Cástulo, y desde el Ayuntamiento de Linares están convencidos de que será un éxito sin precedentes y una importante herramienta de dinamización económica y comercial.
jueves, 26 de marzo de 2015
Noticia IDEAL:El embalse del Giribaile se convierte en un nuevo recurso turístico
El embalse del Giribaile, en el término municipal de Vilches (Jaén), se ha convertido en un nuevo atractivo turístico de la provincia, la de mayor extensión de costa de interior de Andalucía, gracias a la potenciación de sus infraestructuras con una inversión cercana al millón de euros financiada por la Junta de Andalucía y la Diputación en el marco del Plan Turístico de los Embalses de la provincia.
La delegada del Gobierno andaluz, Purificación Gálvez, y el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, han inaugurado este jueves la adecuación turística y recreativa de este enclave en un acto al que han asistido alcaldes de los diferentes municipios de la zona y empresarios del sector turístico.
"Somos un territorio con muchos kilómetros de costa interior, con pantanos y embalses que ofrecen unas posibilidades que estaban sin explorar y que ahora estamos en condiciones de aprovechar de cara a conseguir nuevos visitantes", ha señalado Reyes.
El pantano del Giribaile permite a los usuarios disfrutar de un edificio de usos múltiples con vistas panorámicas hacia el centro del embalse, con cafetería-bar, tienda, punto de información, salón de usos múltiples, vestuarios y zona de almacenaje de embarcaciones. El enclave también incluye un merendero como zona de ocio, un paseo que une la explanada del edificio de usos múltiples y la zona de estacionamiento de embarcaciones, con forma de glorieta y 35 metros de diámetro y tiene plazas individuales de estacionamiento.
Además, se ha construido un pantalán, que sale desde la zona de estacionamiento de embarcaciones hasta el agua, y que consta de 176 metros de estructura flotante y 2 metros de anchura y pavimentación de madera sobre flotadores de polietileno, así como una rampa de varada, con una longitud de 170 metros y 5 metros de ancho, que permite el acceso de vehículos de transporte y embarcación desde la zona de estacionamiento de embarcaciones hasta el agua.
Por último, con los remanentes de la baja de la adjudicación del contrato de obra, se ha acometido el acondicionamiento del entorno medioambiental, con el soterramiento de la línea eléctrica, la adecuación de los accesos, la zona para limpieza de barcos, y la adquisición del equipamiento y mobiliario del edificio multiusos.
El presidente de la Diputación ha subrayado que con la actuación en el Giribaile y la que está "a punto de finalizar en los embalses del Tranco y Guadalmena" se refuerza la "apuesta por aprovechar los recursos acuáticos" de Jaén, una costa interior que en la época estival puede y debe convertirse en un atractivo de primer orden, en un elemento diferencial con respecto a otros destinos turísticos de interior.
En este sentido, Francisco Reyes ha puesto de manifiesto que la adecuación de estos embalses "contribuirá a buen seguro a luchar contra dos de los principales problemas turísticos" de la provincia: la estacionalidad y la baja estancia media.
Mejora de la competitividad
En la misma línea se ha pronunciado la delegada del Gobierno andaluz, quien ha explicado que la actuación en el Giribaile, que pretende "mejorar la competitividad de la zona en un segmento en el que ya somos líderes, como es el rural y de naturaleza o el ornitológico", se enmarca en el "proyecto ambicioso" para mejorar las infraestructuras en los pantanos.
Según ha explicado la actuación en los embalses del Tranco y el Guadalmena, junto al Giribaile, supone una inversión total de 3,96 millones de euros, de los que la Junta aporta el 74 por ciento. El objetivo es fomentar la práctica de deportes como el piragüismo o la pesca, además de posibilitar al viajero obtener una visión original y única de distintos paisajes naturales jiennenses.
"Se trata de dar un paso más y trabajar para convertir los pantanos en productos turísticos que sirvan de atractivo para los visitantes, al mismo tiempo que para generar empresas y empleo. Con ese objetivo trabajamos y con ese objetivo estamos habilitando infraestructuras como las que hoy inauguramos", ha apostillado Gálvez no sin valorar la apuesta por "un modelo de desarrollo sostenible" en el que el segmento de naturaleza y deportivo complemente otros como el gastronómico, el oleoturismo o el cultural y patrimonial.
"La provincia de Jaén cuenta con un extenso y valioso patrimonio natural y monumental y lo que hemos procurado en los últimos años es ponerlo en valor y transformarlo en productos turísticos que permitan atraer a más visitantes, dado que este sector es muy competitivo y por ello hay que innovar constantemente, ofrecer nuevos alicientes, atractivos y experiencias para seducir a los viajeros", ha agregado Reyes
lunes, 16 de marzo de 2015
miércoles, 14 de enero de 2015
Noticia IDEAL:Un millón de euros convierten el embalse del Giribaile en un 'producto' turístico
La adecuación turística del área recreativa del embalse del Giribaile está a punto de concluir. A finales de este mes enero la intervención que comenzó en julio y que permitirá la adaptación del embalse para usos deportivos y turísticos será una realidad. Una cantidad cercana al millón de euros, sufragada en un 60% por la Consejería de Turismo y el 40% restante por Diputación, han posibilitado la construcción de un merendero, un paseo, una zona de estacionamiento de embarcaciones, un pantalán y un edificio de usos múltiples.
La actuación turística del Giribaile forma parte de un proyecto de acondicionamiento de varias zonas de costa interior en la provincia de Jaén para usos turísticos, recreativos y deportivos en el que se incluyen también la adecuación del pantano del Tranco, que conlleva mejoras en su acceso, la creación de un embarcadero y la construcción de un edificio de usos múltiples similar al del Giribaile, y las obras del Guadalmena con la creación de un camino que conduce a un aparcamiento de 800 metros cuadrados para facilitar el acceso al área de pesca del embalse. En total, cerca de 4 millones de inversión de Junta y Diputación para este Plan de Embalses, cuyo objetivo no es otro que el aprovechamiento turístico de los pantanos, demanda histórica de los empresarios del sector en la provincia.
En El Giribaile su área recreativa se ubica en término de Vilches, próxima también al municipio de Canena, en una zona estratégica a la que se accede por la carretera que une las localidades condatenses de Guadalén y Miraelrío,. La adaptación permite contemplar un edificio de usos múltiples, que consta de planta baja y semisótano con forma semicircular y vistas panorámicas hacia el embalse, que aglutina todos los servicios desde cafetería a punto de información pasando por tienda, salón de usos múltiples, vestuarios y almacenes. Está dotado también de una zona de ocio con un merendero y un paseo. Ya en el pantano se aprecia una zona de estacionamiento de embarcaciones y un pantalán flotante que da acceso a la rampa de varada que permite llegar al embalse desde la zona de estacionamiento hasta el agua.
La actividad operativa ha permitido asimismo el acondicionamiento del entorno medioambiental con el soterramiento de la línea eléctrica, adecuación de accesos, creación de una zona para limpieza de barcos y el acabado de equipamiento y mobiliario del edificio multiusos.
Bartolomé Guijo, alcalde de Vilches, manifiesta que las nuevas instalaciones van a convertir El Giribaile en una referencia en turismo interior y deportes náuticos: «Nuestro deseo es que ayude a la promoción turística del municipio». El regidor valora el arreglo de los accesos con el asfaltado y el ancho de la carretera, aunque apunta la conveniencia de que también se pudiera acceder desde la presa del pantano: «La autovía quedaría más cerca de manera que sería una comodidad más para turismo que se quiere traer a la zona».
viernes, 26 de diciembre de 2014
Visita guiada al C.I. de Giribaile (Vilches)
El pasado martes estuvimos realizando una visita guiada al Centro de interpretación de Giribaile (Vilches) con el programa de Viaje al Tiempo de los Iberos en Navidad. Aquí tenéis algunas fotos de la ruta.
Visita guiada a Giribaile en Viaje al Tiempo de los Iberos en Navidad
El pasado martes estuvimos realizando una visita guiada al yacimiento arqueológico de Giribaile con el programa de Viaje al Tiempo de los Iberos en Navidad. Aquí tenéis algunas fotos de la ruta.
viernes, 19 de diciembre de 2014
La visita guiada a Giribaile del día 29 de diciembre está completa
La visita guiada a el yacimiento arqueológico de Giribaile prevista para el 29 de diciembre esta completa. Ahora mismo solo quedan plazas para la del día 23 de diciembre.
sábado, 6 de diciembre de 2014
Visita guiada a Vilches-Giribaile
El próximo día 23 y dentro de la campaña de "Viaje al Tiempo de los Iberos en Navidad", realizaremos una visita guiada gratuita al C:I de Giribaile en Vilches y al Yacimiento Arqueológico de Giribiale. El recorrido comenzará a las 10:00 de la mañana.
Para apuntarse es necesario reserva previa llamando al 953757916.
miércoles, 30 de julio de 2014
Noticia IDEAL:Los arqueólogos hallan una cisterna romana en el yacimiento de Giribaile, en Vilches
El proceso de excavación en el yacimiento arqueológico de Giribaile sigue dando magníficos frutos. El último ha sido el hallazgo de una cisterna del período romano, con dimensiones aproximadas de 3,20 por 4,20 metros, recubierta con el característico mortero impermeabilizante de 'opus signinum' (aparejo usado en la arquitectura e ingeniería hidráulicas romanas), que representa una evidencia más de la amplia trayectoria histórica de Giribaile.
El encuentro se produce cuando la internacionalización de la investigación de Giribaile es un hecho consumado después de que quince jóvenes estudiantes procedentes de Italia, Francia, Rusia, Holanda, Bélgica, Alemania y España hayan trabajado en el mes de julio en un proceso de excavación del poblado ibérico con excelentes resultados, que denotan el extenso recorrido histórico del asentamiento de Giribaile y ratifican la tesis de que en el enclave hubo un campamento cartaginés.
Campo de trabajo
Luis María Gutiérrez Soler, el arqueólogo que dirige las excavaciones, manifiesta que a partir de ahora, tras los trabajos del campo de trabajo internacional, Giribaile pasa a ser conocido en territorios europeos alejados y no solo en el ambiente científico sino también a nivel de un turismo cultural: «La experiencia puedo calificarla de muy positiva porque representa una oportunidad para establecer lazos de convivencia entre personas de países y culturas diversas, además de transmitir un modo de hacer historia muy directo desconocido para muchos de ellos», declara.
En esta fase de actividad operativa con los voluntarios internacionales, el trabajo se ha dividido en tres grupos dedicados uno a lavar cerámica, otro a la recuperación de semillas y pequeños carbones mediante la flotación de sedimentos y el último a la apertura de un nuevo corte en el que ha podido documentarse la cisterna perteneciente al periodo romano.
Salto cualitativo
Según Gutiérrez Soler, «a falta de concluir la excavación del almacén de la meseta, la campaña de excavación arqueológica llevada a cabo en Giribaile desde principios de marzo de 2014 puede calificarse como un éxito que ha permitido dar un importante salto cualitativo a la investigación del yacimiento mostrando su enorme potencial».
En la campaña, entre toneladas de piedra y varios metros cúbicos de tierra, se han encontrado y documentado monedas, bolas de honderos, puntas de flecha, tachuela de sandalias de legionarios romanos, fíbulas, clavos, varias ánforas y una enorme cantidad de cerámica.
Soler aclara que la siguiente etapa se centrará en el análisis y procesado de la documentación obtenida durante esta larga campaña de excavación y en los trabajos de lavado, limpieza y restauración de los materiales recuperados que más tarde serán dibujados y analizados cuidadosamente para obtener la mayor cantidad de información histórica posible.
«Se trata - explica el arqueólogo director- de una experiencia muy rica que ha permitido reiniciar la actividad arqueológica en Giribaile dentro de un modelo de proyecto arqueológico abierto que cuenta con la participación ciudadana tanto de personas interesadas por la historia procedentes de lugares remotos como de los propios vilcheños».
viernes, 11 de julio de 2014
Noticia IDEAL:La excavación del Giribaile se internacionaliza
El proyecto de excavación en el poblado ibérico del Giribaile no tiene freno. Cuando la primera fase de los trabajos que dirige el arqueólogo Luis María Gutiérrez Soler, en los que interviene un equipo de 3 investigadores, 7 ayudantes y 4 operarios, llegan a su fin un amplio grupo de voluntarios españoles y extranjeros se incorporan este mes de julio para retomar una actividad operativa que está dando excelentes frutos en forma de cantidad ingente de material que ratifica la tesis de que en el enclave del Giribaile hubo un campamento cartaginés.
Entre el 4 y el 11 de julio el arqueólogo Luis María Gutiérrez dirigirá los trabajos de 11 jóvenes vilcheños, que de forma voluntaria y altruista van a excavar en un sector castigado por los expoliadores en el que han aparecido varias ánforas ibéricas y numerosos restos de cerámica de gran valor histórico. Gutiérrez expresa que se trataba de una obligación moral para que el material en superficie deje de estar desprotegido y descatalogado.
El relevo lo tomarán entre el 14 y el 27, también de este mes de julio, un grupo de 25 jóvenes de varios países europeos, la mayoría italianos y holandeses, integrantes todos de un campamento internacional de voluntarios promovido la Asociación para el Desarrollo Rural del Condado (Asodeco). El colectivo, con significativa mayoría de mujeres, seguirá trabajando en la trama urbanística del oppidum ibérico, además de excavar en pequeñas áreas delimitadas de un yacimiento que tiene despejado una vivienda con patio que podría haber oficiado como taller de elaboración metalúrgica y la terraza de una posible cueva que fue utilizada como santuario.
Visita de la delegada
El enclave del Giribaile sigue siendo muy visitado en las últimas semanas por expedicionarios de toda la provincia que desconocían esta inmensa zona arqueológica enclavada en el término municipal de Vilches que contiene un gran poblado ibérico (oppidum), los restos de una monumental fortaleza medieval que vigiló la frontera tras la conquista cristiana de los pasos de Sierra Morena en 1.212 y un interesante conjunto de cuevas del primer milenio de nuestra era, covachas conectadas entre sí por estrechos laberintos que constituyen un legado de nivel nacional.
El pasado miércoles a la cita con la cultura ibérica acudió la delegada del Gobierno Andaluz, Purificación Gálvez, que estuvo acompañada por el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, y por el alcalde de Vilches, Bartolomé Guijo. En el encuentro Gutiérrez Soler manifestó que «por primera vez tenemos la oportunidad de conocer de primera mano la historia de Giribaile Entre toneladas de piedra y varios metros cúbicos de tierra ya hemos documentado dos monedas, una bola de hondero, puntas de flecha, una tachuela de las sandalias de un legionario romano, varias fíbulas, dos clavos y una enorme cantidad de cerámica. En nuestras manos está hacer Historia, buscar nuestras raíces y señas de identidad que a día de hoy pasa por el enfrentamiento entre cartagineses e iberos, de una parte, y, por otra, cómo no, los romanos».
jueves, 15 de mayo de 2014
Noticia IDEAL:Expoliadores destrozan un esqueleto y dañan el patrimonio del Giribaile
En los últimos días están siendo continuos los grupos de curiosos que se dan cita en Giribaile para contemplar el proceso de excavación que se realiza en el poblado ibérico. La mayor parte de estas personas mantienen una actitud de respeto hacia el patrimonio, pero unos pocos han ido más allá de los límites que marca la educación ciudadana y el propio sentido común y han causado daños irreparables.
El de mayor consideración ha sido el desmembramiento de un esqueleto humano medieval, pendiente de ser documentado por el equipo de arqueólogos.
Los expoliadores han efectuado también varios agujeros en el corte situado junto a la muralla y se han llevado o cambiado de ubicación restos de cerámica que los arqueólogos habían dejado in situ como muestra del nivel de ocupación ibérica. En el entorno, por último, se han producido algunos destrozos.
Todos estos hechos han sido denunciados ante la Guardia Civil de Vilches, para que esta lo ponga en conocimiento del Seprona y se tomen las medidas oportunas de cara a evitar nuevos episodios de vandalismo que dañen el valioso patrimonio andaluz lleno de citas y connotaciones históricas.
Giribaile ha sido un campo abonado para los expoliadores desde hace décadas, delitos continuados que casi siempre quedaron en la impunidad. Ahora el inicio de las excavaciones reabre el debate sobre la necesidad de dar a conocer los avances de las investigaciones, al tiempo que detener esta clase de actuaciones ilegales.
Más protección
El arqueólogo que dirige el proceso de excavación en Giribaile, Luis María Gutiérrez, aduce que desde el equipo de investigación que dirige los trabajos en Giribaile se colabora de forma activa con la delegación de Cultura de Jaén que en 1996 inició el expediente para declarar el patrimonio arqueológico de Giribaile Bien de Interés Cultural: «Estamos convencidos de que esa nueva condición jurídica revertirá en parte la tradicional desprotección del sitio. Ayudará también una participación ciudadana cada vez más activa y reivindicativa en defensa de Giribaile y del rico patrimonio arqueológico de Vilches y de la comarca del Condado, ese que unos pocos pretenden arrebatar en beneficio propio».
domingo, 4 de mayo de 2014
Noticia IDEAL:Los profesores del Condado visitan las excavaciones del Giribaile
El enclave de Giribaile está siendo muy visitado en las últimas semanas por expedicionarios de toda la provincia que desconocían esta inmensa zona arqueológica enclavada en el término municipal de Vilches que contiene un gran poblado ibérico (oppidum), los restos de una monumental fortaleza medieval que vigiló la frontera tras la conquista cristiana de los pasos de Sierra Morena en 1212 y un interesante conjunto de cuevas del primer milenio de nuestra era, un legado de nivel nacional.
Las visitas se suceden cuando continúa la campaña de excavación que en el poblado ibérico. La última, organizada desde la Asociación para el Desarrollo Rural del Condado, Asodeco, permitió que docentes de los 8 pueblos de la comarca conocieran en vivo las obras del proyecto general de investigación arqueológica. El guía de la expedición fue el arqueólogo y profesor de la Universidad de Jaén, Luis María Gutiérrez, que ofreció una profunda información sobre las características de la excavación con la idea de que los docentes transmitan las enseñanzas a sus alumnos.
Cartagineses
Gutiérrez dijo que los vestigios encontrados confirman la vinculación de Giribaile con la Segunda Guerra Púnica: «El hallazgo de una moneda hispano-cartaginesa confirma la hipótesis inicial de trabajo del grupo de arqueólogos de que la antigua ciudad tuvo un papel destacado en el alto Guadalquivir. Además, la presencia de un significativo número de armas entre las cuales cabe citar un glande, un dardo, una punta de flecha del tipo Macalón, además de varios ejemplares de fíbulas parecen indicar la importancia de este sitio en los acontecimientos bélicos que se desarrollaron en el territorio de la zona minera de Cástulo».
Los profesores condatenses pudieron constatar como al desarrollo de las excavaciones presentan resultados de un gran interés y que Giribaile cobra peso en los estudios históricos que determinan la influencia cartaginesa en el distrito minero de Sierra Morena y se unen a otras evidencias púnico-cartaginesas presentes en Giribaile entre las que se pueden citar la presencia de casamatas en el tramo de fortificación de tipo barrera, el monumento funerario de la plataforma inferior o la utilización de técnicas típicamente púnicas en las balsas de almacenamiento de agua localizadas junto al Cortijo de las Casas Altas.
martes, 29 de abril de 2014
Exitosa campaña arqueológica en Giribaile que confirma la presencia de la cultura cartaginesa
La campaña arqueológica en el yacimiento de Giribaile, en Vilches, iniciada a comienzos del pasado mes de marzo, está a punto de concluir. Con tal motivo el director de estas excavaciones, el arqueólogo de la Universidad de Jaén, Luis María Guitiérrez Soler, ha hecho balance en un conferencia desarrollada en Vilches, sobre las actuaciones llevadas a cabo en el oppidum de Giribaile.
En estos trabajos intervienen un equipo de 3 investigadores, 7 ayudantes y 4 operarios. Como resultado de los mismos se ha ratificado la tesis de que en el enclave de Giribaile hubo un campamento cartaginés. Se han encontrado dardos y tachuelas de sandalias de legionarios, que se suman al cúmulo de materiales y cerámica de origen cartaginés hallados en el yacimiento entre los años 2004 y 2005.
“La presencia cartaginesa en el recinto y en el contexto de la guerra toma cada vez mayor peso y protagonismo”, afirma Gutiérrez. Acompañado por el alcalde de Vilches, Bartolomé Guijo, en una sala llena de público, Gutiérrez Soler presentó el proyecto de investigación y la marcha de la campaña de perforación arqueológica. Destacó el hallazgo de una moneda hispano cartaginesa del siglo III a. de C. que también confirma la hipótesis inicial de que la destrucción de la ciudad se produjo durante la Segunda Guerra Púnica.
La particularidad de Giribaile
Gutiérrez explicó las labores que están realizando para la prospección tomográfica y ortografía del aérea de una zona de la meseta de cara a delimitar la trama urbanística del oppidum ibérico, además de la excavación en pequeñas áreas delimitadas del yacimiento. “Estamos progresando en el estudio de las dos áreas de investigación. La primera la interpretamos al principio como una vivienda con patio. Hoy todavía no sabemos aún cuál es su función, pero nos inclinamos por un taller de elaboración metalúrgica. La segunda también representa un reto interesante: la terraza de una posible cueva que fue utilizada como santuario. Se trata de una área reducida en la que se acumula una sucesión de construcciones asociadas a materiales que van desde tiempos muy recientes a época prehistórica. Delante de la cueva una gran mancha roja parece definir el elemento central de una terraza construida delante de la cueva en época ibérica”. “Incluso en los últimos días de excavaciones podríamos encontrar algún exvoto que nos confirmaría este espacio como un lugar de culto”, afirma Gutiérrez Soler. Una particularidad de este espacio de culto o “templo ibero”, es que está ligado a una población, “a diferencia de otros de la época, que están en la naturaleza, como puede ser el de La Lobera de Castellar”, ha manifestado Gutiérrez.
En la conferencia, Gutiérrez Soler, manifestó que a partir de junio se va a abrir la posibilidad de que las personas que quieran colaborar desinteresadamente en las excavaciones podrán hacerlo, como también podrían intervenir 25 jóvenes de entre 18 y 30 años solicitados al Instituto Andaluz de la Juventud a través de un campo de voluntarios.
“Por primera vez tenemos la oportunidad de conocer de primera mano la historia de Giribaile Todo esto resulta al mismo tiempo agotador y apasionante. Entre toneladas de piedra y varios metros cúbicos de tierra ya hemos documentado dos monedas, una bola de hondero, puntas de flecha, una tachuela de las sandalias de un legionario romano, varias fíbulas, dos clavos y una enorme cantidad de cerámica. En nuestras manos está hacer Historia, buscar nuestras raíces y señas de identidad que a día de hoy pasa por el enfrentamiento entre cartagineses e iberos, de una parte, y, por otra, cómo no, los romanos”, concluye Gutiérrez Soler.
Este proyecto cuenta con una subvención superior a los 200.000 euros por parte de la Junta de Andalucía, y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Vilches y la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de El Condado de Jaén, Asodeco. Desde 1969, no se habían realizado trabajos arqueológicos en Giribaile.
lunes, 28 de abril de 2014
Un Mayo Ibero en la provincia de Jaén
Las actividades culturales, mediante
visitas guiadas y teatralizadas, organizadas por SEMER TURISMO y CULTURA
durante los últimos meses a los diferentes espacios vinculados al “Viaje al
Tiempo de los Iberos, han colgando siempre el cartel de “completo”, lo que
demuestra que a la gente le interesa la cultura y los rincones de nuestra
provincia. Ante la cantidad de gente que se ha quedado sin poder asistir a las
actividades por no haber encontrado plaza disponible, nos vemos en la
obligación de organizar en el mes de
mayo nuevas citas, que no estaban previstas, para satisfacer esta demanda, para
visitar el patrimonio íbero, antes de despedirnos hasta el mes de septiembre.
VISITAS TEATRALIZADAS AL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE
CÁSTULO
Días 4
y 18 de mayo a las 12 de la
mañana. Duración aproximada de hora y media.Precio por persona: 5 euros.
Necesidad de inscripción previa a través del teléfono 953757916. Plazas
limitadas.
VISITAS GUIADAS AL YACIMIENTO
ARQUEOLÓGICO DE CÁSTULO
Días 10
y 24 de mayo a las 18,00 horas. Duración aproximada de 2 horas. Precio por
persona: 8 euros. Necesidad de inscripción previa a través del teléfono
953757916. Plazas limitadas.
Es una nueva visita guiada por
profesionales dirigida específicamente a los adultos para conocer en
profundidad el yacimiento arqueológico y los trabajos que se están realizando.
VISITA GUIADA AL YACIMIENTO
ARQUEOLÓGICO DE GIRIBAILE
Día 27
de mayo a las 10 de la mañana Duración aproximada de 2 horas. Precio por
persona:5 euros. Necesidad
de inscripción previa a través del teléfono 953757916. Plazas limitadas.
Es una visita guiada a las excavaciones
que están realizando actualmente en el yacimiento arqueológico de Giribaile,
donde, además de las cuevas eremitas, la muralla, y castillo medieval, se
conocerán las excavaciones realizadas en el oppidum y en el nuevo santuario
ibérico encontrado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)