Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza
Mostrando entradas con la etiqueta iuventa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta iuventa. Mostrar todas las entradas
martes, 29 de diciembre de 2015
Noticia IDEAL:Iuventa premia a Pilar Palazón por su defensa del patrimonio histórico de Jaén
La Asociación Socio Cultural de Voluntariado Iuventa ha concedido la VIII edición del Premio de la entidad a Pilar Palazón Palazón, «una jienense que se ha destacado en la defensa de la cultura y el patrimonio histórico en la provincia de Jaén».
Actualmente es Presidenta de la Asociación Amigos de los Iberos, que tanto peleó para la construcción del futuro Museo Íbero. Licenciada en Geografía e Historia, Pilar Palazón se ha dedicado profesionalmente a la enseñanza. Fue la primera mujer concejal del Ayuntamiento de Jaén, desde donde impulsó la Universidad Popular Municipal de Jaén.
sábado, 7 de marzo de 2015
Diario Jaén:Iuventa celebra el aniversario del nacimiento de Ibn Shaprut
Con él, nace el esplendor de la edad de oro del Judaísmo español y es el paradigma y mejor ejemplo de la convivencia de las tres culturas”.
Así definió el presidente de Iuventa, Rafael Cámara, a Hasday Ibn Shaprut, del que, en este 2015, se celebra el 1.100 aniversario de su nacimiento. Las actividades organizadas en colaboración con el Ayuntamiento de Jaén arrancan hoy con un concierto del Coro Elí Hosanna “Ciudad de Lucena”, en el Paraninfo del Conservatorio, a las nueve de la noche, tal y como informó la concejal de Cultura, Cristina Nestares.
“Fue un personaje que destacó en la Medicina, como médico de califas y de reyes cristianos; en las relaciones internacionales de su época, como diplomático. Fue un hombre del Renacimiento cinco siglos antes de su llegada”, destacó Cámara, que emplazó al Ayuntamiento a nombrar a Hasday Ibn Shaprut como Hijo Predilecto y concederle la Medalla de la Ciudad, así como colocar una escultura en Jaén. “Probablemente sea el jiennense más ilustre de todos los tiempos”, concluyó. Mientras tanto, las actividades conmemorativas continuarán con la inauguración de una exposición el próximo 25 de marzo, en el salón Mudéjar. Bajo el título Armonías de azul y ocre, el artista Paco Díez presenta una muestra “acerca del ritmo vital y festivo sefardí y de la dispersión y asentamiento de los sefardíes expulsados de España a finales del siglo XV y que llegaron tanto a países bañados por el Mediterráneo (azul), como a otros de tierra adentro (ocre)”. Además de los paneles con grabados y explicacione, hay prendas de ajuar cedidas por sefardíes de Turquía, Bulgaria y Marruecos”. Esta exposición permanecerá en Jaén durante dos meses y su inauguración estará acompañada por un concierto de este músico en el patio del Salón Mudéjar.
martes, 17 de diciembre de 2013
lunes, 16 de diciembre de 2013
Charla sobre Dragones de Jaén y el mundo.
Estáis invitados/as, hoy a las 19,30 horas, Charla sobre "Dragones de Jaén y del Mundo" a cargo de Pablo Lozano Antonelli, de Semer Turismo y Cultura, en el marco de las VI Jornadas Jaén la Más Misteriosa de las Andalucias. Os esperamos!!
19,30 horas.- Aula Cultura. Diputación Provincial de Jaén. Acceso libre hasta completar aforo.
lunes, 12 de agosto de 2013
Diario Jaén:Colectivos censuran el PGOU y el abandono del conjunto histórico
La Plataforma por un PGOU de Jaén para los ciudadanos se paseó por los principales monumentos de la capital para mandar dos mensajes: que el estado del conjunto histórico es lamentable y que el PGOU no solucionará “las miserias” de los barrios jiennenses.
Rafael Cámara, presidente de “Iuventa”, fue el guía de una ruta peculiar que empezó junto a la estatua de Vandelvira y recorrió buena parte de los monumentos de la capital. “No será una visita agradable para quienes tienen responsabilidades políticas en esta ciudad. Tampoco es agradable para mí: me da vergüenza enseñar la miseria en que se ha convertido el casco antiguo”, avisó Cámara en su primera intervención. Decenas de personas lo escucharon con interés —conscientes de la esencia crítica de su discurso— a lo largo de la ruta.
“Conservamos aún inmuebles singulares, pero algunos se pueden perder, como, por ejemplo, La Casa Mudéjar de la Virgen. También tenemos los restos de la iglesia de San Miguel, que están cada vez más deteriorados”, señaló Cámara, al tiempo que abundó: “El abandono del casco antiguo va desde servicios como el transporte público hasta la dejadez de edificios monumentales”.
“Conservamos aún inmuebles singulares, pero algunos se pueden perder, como, por ejemplo, La Casa Mudéjar de la Virgen. También tenemos los restos de la iglesia de San Miguel, que están cada vez más deteriorados”, señaló Cámara, al tiempo que abundó: “El abandono del casco antiguo va desde servicios como el transporte público hasta la dejadez de edificios monumentales”.
El presidente de “Iuventa” subrayó que “la Ley” obliga al Ayuntamiento de Jaén y a la Junta de Andalucía a proteger los valores históricos y medioambientales del casco antiguo, pues la zona está declarada Bien de Interés de Cultural (BIC). Cámara denunció la dejadez que “sufre” el conjunto histórico. “Es de los que está en peores condiciones en Andalucía y en España”. El “guía” también tuvo críticas para el PGOU jiennense, pues entiende que no aportará soluciones al estado del casco antiguo. “Ni siquiera hay un plan especial; hay generalidades, pero no acciones concretas. Necesitamos que tenga plazos y presupuestos”, agregó Cámara.
Marina Heredia, del colectivo Iniciativa, mostró su rechazo hacia el PGOU: “No aprende de los errores que se cometieron en la década de los años 90. No solo no corrige los efectos de la burbuja inmobiliaria, sino que los intensifica”, explicó antes del comienzo de la ruta. Heredia cuestionó la necesidad de construir diez mil viviendas mientras “agoniza” el casco antiguo. “La mentalidad en época de crisis debe ser embellecer lo que ya hay. Tenemos que poner en valor el patrimonio jiennense”, aseveró.
La Plataforma por un PGOU de Jaén para los ciudadanos, que integran colectivos como Patmos y Almenara y los sindicatos SAT y Ustea, entre otras formaciones, realizará más rutas reivindicativas el próximo otoño. Heredia aprovechó para denunciar la existencia de obras inacabadas, como el Museo de Arte Íbero, el polémico tranvía de la capital y la guardería pública de El Valle.
lunes, 20 de mayo de 2013
Noticia Ideal de Jaén:El Defensor del Pueblo abre una queja de oficio por el mal estado del casco histórico y Jabalcuz
«Muchos de sus edificios están abandonados». Es lo que dice la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz sobre la situación del conjunto histórico de la capital jienense, protegido como Bien de Interés Cultural (BIC). No es el único. De ahí que haya decidido iniciar una queja de oficio, solicitando información a la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía sobre las actuaciones de protección llevadas a cabo en el patrimonio histórico de la comunidad autónoma declarado BIC, ya que detecta «importantes carencias».
En la actuación de oficio, a la que ha tenido acceso Europa Press, la Oficina del Defensor señala que a través de varios medios de comunicación ha tenido conocimiento de noticias relacionadas «con el estado de abandono, olvido o destrucción» de determinadas construcciones que, repartidas por toda Andalucía, están declaradas BIC.
En el caso de la capital jienense, la queja de oficio menciona, dentro del ámbito de su casco histórico, el Cementerio de San Eufrasio, de comienzos del siglo XIX y clausurado desde diciembre pasado por su estado de ruina tras el derrumbe de tres torres de nichos, así como los restos de la Iglesia de San Miguel o a la Casa Mudéjar de la Virgen, en el barrio de San Juan. «La misma suerte - continúa - corre el barrio de la judería, a pesar de formar parte del Gran Itinerario Cultural Europeo de Patrimonio Judío». Y, fuera del casco urbano, menciona las termas, el balneario y los jardines del paraje natural de Jabalcuz, «baños del siglo XVII cedidos al Ayuntamiento por un plazo de cincuenta años para su rehabilitación y puesta en uso como balneario».
Iuventa y Patmos
Para Rafael Cámara, de la asociación socio-cultural Iuventa, la queja de oficio del Defensor es «un bálsamo para seguir creyendo en el sistema» después de que la legislación sobre protección del patrimonio «se incumpla por parte de todos». También critica la «falta de disciplina» urbanística para sancionar y de conciencia ciudadana. Una «desidia» general que empuja al casco histórico hacia «un barrio marginal». Y pone como ejemplo Jabalcuz. O el cementerio. «Es BIC, se derrumbó, lleva clausurado meses y ninguna administración ha dicho esta boca es mía. Son situaciones gravísimas. Tenemos el récord histórico de demoliciones de edificios en un casco histórico protegido y aquí no pasa nada», afirmó Cámara, cuya asociación se pondrá en contacto con la Oficina del Defensor.
José Manuel Higueras, de la asociación cultural Patmos, también elogia la iniciativa del Defensor. Sobre el cementerio de San Eufrasio recuerda que su propiedad es del Obispado y la gestión municipal. Señala que hace poco remitió dos cartas al delegado de Cultura de la Junta sobre su estado y se reunieron con la concejala responsable del área, ofreciéndose para catalogar gratis el patrimonio existente, sin obtener respuesta. «Esto, de una forma u otra, acabará judicializándose. Es imposible avanzar. Da la impresión que esperan a que se caiga del todo», dice.
Cementerio y balneario
El camposanto se cerró al público hace cinco meses tras el derrumbe en un lateral del patio principal, el mismo que alberga gran número de sepulturas de personajes ilustres jienenses y con abundante arte funerario. Los técnicos de Urbanismo concluyeron que el desplome se debió a las lluvias de noviembre y a la antigüedad del cementerio. El Ayuntamiento dijo en su día que trabajaba en la reparación - últimamente no se observan movimientos - y que no abriría el cementerio hasta que no estuviera totalmente garantizada la seguridad de los visitantes. Declarado BIC en 2011, en él descansan entre otros, los restos de Roldán y Marín, Almendros Aguilar, Ruiz Córdoba, Prado y Palacio, Fermín Palma, Condes de Humanes, Torres de Navarra, Nogué, Tamayo o Bernardo López.
Sobre Jabalcuz, el actual gobierno local anunció que en otoño empezaría la rehabilitación a través de Termed, un programa transnacional de cooperación territorial europea que tiene como objetivo conservar y preservar la herencia mediterránea. El presupuesto ascendía a 380.000 euros: 285.000 euros de fondos Feder y 95.000 de aportación municipal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)