Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

lunes, 9 de mayo de 2011

Más de 150 actividades permitirán hasta el mes de noviembre “viajar hasta la época medieval” en 16 municipios de la Ruta de los Castillos y las Batallas

La Ruta de los Castillos y las Batallas viajará en el tiempo a través de más de 150 actividades que se celebrarán en 16 de las localidades que la integran hasta el mes de noviembre. La vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes, María Angustias Velasco, ha participado junto a la delegada provincial de Turismo, Comercio y Deporte, Antonia Olivares, en la presentación de esta programación –de la que ya se ha celebrado la primera de sus citas en Bailén–, que incluirá conciertos de música medieval, exposiciones, mercados o talleres, entre otras actividades, en las que tendrán un protagonismo especial las vinculadas a la conmemoración del VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa (1212-2012). Se trata de una “oferta única y coordinada con la que se puede revivir la experiencia medieval en los mismos espacios que fueron frontera de Al-Ándalus, donde se encuentra un patrimonio que merece más que una visita para conocerlo”, ha destacado María Angustias Velasco.

Dentro de los municipios participantes en la programación –Santa Elena, La Carolina, Baños de la Encina, Vilches, Bailén, Andújar, Arjona, Arjonilla, Lopera, Porcuna, Torredonjimeno, Torredelcampo, Jaén, Martos, Alcaudete y Alcalá la Real–, escenarios como el Castillo Calatravo, en Alcaudete; el Castillo Musulmán, en Baños de la Encina; o la Fortaleza de la Mota, en Alcalá la Real, entre otros lugares, acogerán estas celebraciones, “que suponen un aliciente para desplazarse hasta estas localidades, tanto desde fuera de la provincia como para los propios jiennenses”, ha explicado Velasco. Dentro de las actividades previstas, habrá muchas vinculadas al octavo centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa en Santa Elena, Vilches y La Carolina. En ese sentido, Velasco ha anunciado, además, la creación de un espectáculo musical con motivo de esta conmemoración, que se trasladará a todos los municipios de la ruta en los próximos meses y cuyas fechas de celebración aún están por determinar.

Esta oferta responde, en palabras de Antonia Olivares, “a la apuesta que se está haciendo por el segmento cultural y monumental, lo que permite reducir la estacionalidad, potenciar con estos programas el alojamiento hotelero, el acceso a los restaurantes y comercios; y, por otro lado, afianzar la posición en un mercado muy competitivo a través de un producto de calidad y atractivo que incluye propuestas de ocio”. La delegada provincial de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta, ha calificado como uno de los “pilares de esta ruta” la implicación de la sociedad local, tanto a nivel administrativo como empresarial, así como de la ciudadanía. De esta forma, es notable la implicación de los habitantes de estos municipios, con ejemplos como el de Alcaudete, donde más de 2.000 personas ambientan con trajes de la época sus Fiestas Calatravas.

Durante el acto, María Angustias Velasco ha hecho hincapié en la promoción que este programa, “completo, original, atractivo y abierto a todos los públicos”, está teniendo. En concreto, se ha dado a conocer en la “Semana de Andalucía” en Madrid y Barcelona; y ferias internacionales celebradas en Bruselas, Milán y Berlín, así como en misiones comerciales en Bélgica, Holanda e Italia. Durante estos meses también se informará sobre este programa a través de mupis y cabinas, prensa diaria, radio, internet y redes sociales; así como en provincias limítrofes a Jaén como Ciudad Real, Córdoba y Granada. Además, en el portal “Microescapadas.com”, se ofertarán paquetes turísticos para fines de semana y puentes relacionados con las actividades de este Programa de Animación de la Ruta de los Castillos y las Batallas.

viernes, 6 de mayo de 2011

I Jornadas de Etnologia (Jaén), del 18 al 26 de Mayo


"I Jornadas provinciales de Etnologia".
La Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía, a través de su Delegación
Provincial, en colaboración con el Museo
Provincial de Jaén, organiza las primeras

Estas jornadas de puertas abiertas, tendrán
La Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía, a través de su Delegación
Provincial, en colaboración con el Museo
Provincial de Jaén, organiza las primeras
lugar en el Museo Provincial de Jaén
durante los días 18 al 26 de mayo y sus
conferencias se enmarcarán en cinco
bloques temáticos denominados "El
patrimonio minero-industrial: un enfoque
socio-antropológico", "El patrimonio
etnológico: agua y cultura", "El patrimonio
etnológico: guerra y posguerra", "El
patrimonio etnológico en el Parque Natural
de Sierra Mágina", y "El patrimonio
etnológico: nuevos horizontes".

Durante el desarrollo de las mismas se
podrán conocer, de mano de sus propios
investigadores, algunos ejemplos del
importante esfuerzo investigador que la
Consejería de Cultura de la Junta de
Andalucía, a través de su Delegación
Provincial, está realizando en estos últimos
años en torno a los diferentes bienes
vinculados a formas de vida, cultura,
actividades y modos de producción en la
provincia de Jaén.

En esta primera edición, las jornadas se
harán coincidir con la celebración del Día
Internacional de los Museos que lleva a
cabo el Consejo Internacional de Museos
(ICOM), cuyo lema para el presente año es
"Museo y Memoria"


Los interesados/as en recibir un certificado de asistencia a las
jornadas, deberán enviar un e-mail con sus datos personales, y
remitirlo antes del día 18 de mayo a la siguiente dirección:
jornadas.provinciales.etnologia@gmail.com

jueves, 5 de mayo de 2011

La Policía Nacional de Jaén y Ubeda interviene un total de quinientas catorce piezas de arte e interés arqueológico en un domicilio de Ubeda

Fruto de las intensas investigaciones de los funcionarios de la U.D.E.V. de Jaén y del Grupo de Policía Judicial de Ubeda, se procedió en días pasados a la entrada y registro del domicilio en la Ciudad de Ubeda Patrimonio de la Humanidad, de F.L.F. de 63 años de edad, al que se le imputó la presunta comisión de sendos Delitos Contra el Patrimonio y Receptación.

Se han intervenido un total de quinientas catorce piezas, tales como ánforas, capiteles, columnas, lucernas, monedas, esculturas, urnas funerarias  una de ellas conteniendo en su interior restos óseos al parecer humanos y otros elementos íberos y romanos, llamando la atención de los investigadores un escudo que podría ser el mismo que presuntamente había sido robado hace unos cinco años en la “Casería Monsalve” cuyo reportaje periodístico apareció en un ejemplar de la Revista VBEDA fechado en julio de 1952 en su página trece y catorce.

El material intervenido que el imputado manifestó tener en su poder desde hace tiempo, tendría que haber sido legalizado ante la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía según la disposición transitoria cuarta de la Ley 14/2007 de 26 de Noviembre del Patrimonio Histórico de Andalucía, sin que hasta el momento se haya realizado. La mencionada Ley y en la misma disposición transitoria contempla que trascurrido el plazo de un año desde la entrada en vigor de la misma, la Junta puede ejercer la demanialidad sobre los bienes.
Los expertos analizan y catalogan todas las piezas arqueológicas y artísticas para su estudio. Los investigadores policiales tratan de averiguar su procedencia por si podrían haber sido fruto  de presuntos expolios y robos sufridos por las mismas.

La protección del Patrimonio Histórico de España se encuentra recogido en el artículo 46 de la Constitución Española, es por ello que la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (U.D.E.V.) de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Jaén investiga los Delitos comprendidos en el Título XVI relativos a la Ordenación del Territorio y el Urbanismo, la Protección de Patrimonio Histórico y del Medio Ambiente de nuestro actual Código Penal, cuyo bien jurídico protegido es el Patrimonio Histórico Español y la expectativa de su uso y disfrute dentro de la sociedad, principal testigo de la contribución histórica de los Españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa, por lo tanto su protección y enriquecimiento de los bienes que lo integran, constituyen obligaciones fundamentales que vinculan a todos los poderes públicos, con el fin último de que un número cada vez mayor de ciudadanos tengan acceso a nuestro Patrimonio Histórico, así de esta manera, podrán contemplar y disfrutar las obras que son herencia de la capacidad colectiva de un pueblo.


Las investigaciones continúan abiertas.

Reapertura al culto de Santa María de los Reales Alcazares

 Solemne procesión de entrada del pueblo, clero y autoridades y traslado de la Virgen de Guadalupe desde la iglesia de San Pablo a la iglesia de Santa María de  los Reales Alcázares. A la llegada, eucaristía de bendición de la iglesia.Preside el Obispo de la Diócesis, Excmo. y Rvdmo. Sr. D. Ramón del Hoyo López. Tras la reapertura, a partir del día 9 de Mayo eucaristía diaria de lunes a sábado a las 20,30 horas y domingos a las 11,30 horas. Úbeda, Mayo 2011.

martes, 3 de mayo de 2011

El Castro de Baroña (La coruña) sera declarado BIC antes de final de año

La incoación de expediente para declarar bien de interés cultural (BIC) el castro de Baroña antes de que acabe este año ha sido aplaudida por los arqueólogos gallegos. El último movimiento de ficha anunciado y publicado en el Diario Oficial de Galicia (DOG) por la Xunta para la protección del maltrecho yacimiento ha sido bienvenido por los especialistas, que no han tardado en mostrar su alegría por lo que consideran el primero de los pasos para rehabilitar este importantísimo asentamiento castreño y poner en valor su entorno.
Fue uno de los mayores expertos que existen sobre este yacimiento, Ángel Concheiro, quien no dudó en manifestar que «Baroña es ahora uno de los yacimientos gallegos mejor protegidos, ya que es poco habitual que un castro tenga un plan especial de protección para regular los usos del suelo y, a mayores, la declaración de BIC, que cuando sea una realidad, este mismo año, supondrá la máxima figura de protección que existe en Galicia».

Cuando el asentamiento castreño se convierta en BIC, lo hará con la categoría de monumento, que es una de las más altas y que lo sitúa al mismo nivel que la torre de Hércules, según explicó el mismo Concheiro, quien apuntó que esto no hace más que confirmar el alto nivel de sus restos arquitectónicos.

La civilización castreña se extendio temporalmente durante casi mil años, alcanzando su máximo esplendor entre los Siglos I a.C y S. I d.C. aunque la influencia romana posterior se encargaría de aplastar todo rastro de esa cultura.

Su extensión territorial no fue tan ámplia como cabria esperar (debido al enorme período de tiempo que abarca) pues se puede hablar exclusivamente de territorio castreño al comprendido entre el norte del rio Duero y el oeste del Macizo Galaico, evidentemente, exiten indicios que nos invitan a creer que se extendieron más allá de esos límites, pero si tenemos en cuenta los escritos de los historiadores romanos los habitantes de las zonas adyacentes ya no tenían un carácter tan marcado y en el que se apreciaran los mismos rasgos que los del noroeste (Estrabón, por ejemplo, habla de los cántabros y astures en su libro "Geografía", y los diferencia de los "pueblos que habitan en el noroeste").

Los primeros arqueólogos postulaban sobre el celtismo de estos pueblos, basándose en los restos de cerámicas encontradas y en la forma de las construcciones y de sus urbes, hoy en día y teniendo en cuenta las últimas excavaciones, no se puede negar la influencia e incluso el origen Celta de muchas de estas tribus o pueblos, pero tampoco se puede negar -mas bien, hay que admitirlo- que tras las invasiones Celtas, las tribus que se asentaron en el noroeste terminaron adaptándose al medio, y con ello dieron origen a una nueva civilización.

El Patronato de la alhambra recomienda "tapar" los últimos hallazgos en el Patio de los Leones

Además de las canalizaciones en el Patio de los Leones, el equipo de arqueólogos ha descubierto la cimentación de la Sala de los Reyes, realizada mediante escalones en mampostería característica de los reinados de Yusuf I y Muhammad V.

La grandeza que el Palacio de los Leones luce por fuera sólo es posible gracias al agudo ingenio que late en su interior. Justo ahora que la Alhambra está a punto de culminar el proceso de restauración de la Fuente, las excavaciones han sacado a la luz una acequia que se suma a la compleja trama hidráulica que abastece de agua a todo el monumento y que sería una de las arterias de la Acequia Real, la principal fuente de abastecimiento de todo el monumento. Su estudio permitirá saber cómo era el sistema de canalización de agua que llegaba a la primera zona de palacios.

Antes de la acequia, el hallazgo más sorprendente fue el de unos muros que demostraban que antes de ser el Patio de los Leones fue otra cosa. Si bien es cierto que siempre se ha pensado que antes era un jardín, la directora de la Alhambra, María del Mar Villafranca, señaló que no se sabe con certeza: "Lo que sí se ha encontrado es el lecho de las losas de mármol de los templetes. Tenemos una descripción de 1502 que dice que había un patio de mármol blanco, con lo cual el jardín que todos hemos heredado como idea es de los franceses, que lo plantaron cuando se instalaron en la Alhambra".

Por su parte, Antonio Malpica, vocal de la comisión técnica del Patronato de la Alhambra) explicó que antes de que llegara a ser el Patio de los Leones, la zona estuvo ocupada "por una construcción de relevancia, ya sea un palacio o una zona residencial". Lo que es probable es que en la zona hubiera cultivos como señala el cuarto nivel de la excavación -el más profundo-.

La renovación del sistema hidráulico del Patio de los Leones, que comenzó en 2007, se inició con un control arqueológico de movimiento de tierras. Era posible encontrar restos de interés arqueológico, y así fue. La localización de dichos muros bajo el nivel del patio que no cuadraban con su orientación plantearon la necesidad de realizar sondeos arqueológicos. Cuando se desmontó la fuente, comenzó la excavación arqueológica por primera vez en la historia del Palacio de los Leones. Malpica recordó ayer en la visita que en ese momento surgieron dos preguntas: una, "¿cómo se había construido?". La otra, "¿qué había antes?".

Hasta ahora el equipo formado por el arquitecto Pedro Salmerón (responsable de la dirección de obra del circuito hidráulico), Antonio Malpica (vocal de la comisión técnica del Patronato de la Alhambra), Francisco Lamolda (arquitecto conservador), Jesús Bermúdez (asesor técnico de arqueología) y los arqueólogos Ángel González y José Domingo Lentisco han descubierto la cimentación de la Sala de los Reyes, situada en la zona este del Palacio y que está realizada mediante escalones en mampostería encintada característica de los reinados de Yusuf I y Muhammad V; la acequia paralela a la Acequia Real; los muros al norte y bajo las columnas del pórtico -que condicionan la orientación del edificio actual explicando su descuadre con los de su entorno-; y abundantes fragmentos cerámicos y restos constructivos que procederían de la construcción anterior -de los primeros años de la dinastía nazarí-.


A finales de este año el Patio de los Leones volverá a lucir con todo su esplendor. Malpica recomendó ayer, tras el estudio y documentación arqueológica, "tapar" lo que guarda en su interior.

Las visitas guiadas a Jaén durante el puente de Mayo, un existo a pesar del mal tiempo

Algunas de nuestras visitas guiadas en Úbeda y Baeza.