Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza
miércoles, 12 de octubre de 2016
Diario Jaén:El Museo Íbero abrirá a finales de mayo o junio de 2017
El Museo de Arte Íbero que la Junta de Andalucía construyó en Jaén abrirá “a finales de mayo o junio” de 2017, aunque de forma parcial con “una gran exposición” formada fundamentalmente por piezas de titularidad autonómica, además de otros espacios como el salón de actos, cafetería o tienda.
Mientras, se continúa trabajando en la definición del proyecto museográfico definitivo, para lo que, entre otras cosas, es necesario conocer las piezas que finalmente se cederán por parte del Gobierno de España, para lo que el Ejecutivo andaluz ya está en negociación.
Así lo ha indicado este martes el secretario general de Cultura, Eduardo Tamarit, quien ha visitado el edificio junto a la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y el director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz.
Tamarit ha explicado que las obras del edificio superan el 95 por ciento de ejecución y acabarán “muy posiblemente” el 15 de noviembre, de modo que se está “a un escaso mes de la finalización de un proyecto muy demandado desde hace 20 años”.
Ha dicho esperar que la licencia de primera ocupación “se tenga antes de final de año” y empezar a trabajar interiormente en la preparación del contenido del museo. Al hilo, ha explicado que la intención de la Junta es abrirlo al público “a finales de mayo-junio” próximos “con una gran exposición” de cuya aceptación por la ciudadanía se ha mostrado convencido. Junto a ello, se pondrán a disposición del público otros espacios como el salón de actos, la cafetería, tienda.
Se debe, según ha argumentado, a que se sigue trabajando en el proyecto museográfico, que depende también con un acuerdo con el Ministerio de Cultura al que la Junta ya ha solicitado “todas las piezas necesarias que están depositadas en muchos museos andaluces y que van a venir” a Jaén.
“Ya hicimos en su día la petición estamos en negociación con ellos. Una vez que tengamos con claridad cuáles serán todas las piezas de cesión, finalizaremos lo que será el proyecto museográfico. Y esperemos que a lo largo del año que viene se vayan incorporando nuevas salas hasta completar la totalidad del museo”, ha comentado Tamarit. OPCIONES
De este modo, la gran exposición prevista para mediados del año que viene estará compuesta fundamentalmente por piezas propiedad del Ejecutivo andaluz, “que tienen menos problemática en cuanto ya son de la Junta”. En este sentido, ha apuntado que había “dos opciones”: o esperar o ir adelantando, como el edificio está terminado”. “Entreguémoslo cuanto antes a la ciudad de Jaén y si pueden disfrutar de una gran exposición y de parte del Museo, pues hagámoslo”, ha apostillado.
Por su parte, el director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, ha señalado “todavía en una fase muy inicial”, “preparando el discurso museográfico, que características va a tener y dentro de ese discurso cuáles son los materiales que mejor se adscriben a lo que se pretende contar”.
“No se puede contar lo que va o no va a ser el discurso en el Museo porque el Museo al final tendrá su exposición permanente. Debe ser de una calidad excelente y refleje también lo extraordinario del patrimonio de Jaén”, ha manifestado para agregar que esta primera muestra puede “anunciar lo que puede ser en el futuro el Museo Íbero”. ATRACTIVO TURÍSTICO
El presidente de la Diputación, de su lado, ha subrayado el esfuerzo inversor del Gobierno andaluz en este proyecto, que “es clave para la provincia desde el punto de vista turístico”, al tiempo que ha puesto de relieve “va a ser ese gran referente de este proyecto turístico singular que es el Viaje al Tiempo de los Íberos”.
Ha señalado, al respecto, que esta ruta turístico-cultural ha sido promovida por la Diputación de Jaén y la Junta, que han invertido más de cuatro millones de euros en la construcción de los distintos centros de interpretación y la puesta en valor de los recursos que lo conforman.
El Museo Íbero se sumará a otros recursos visitables, como el ‘oppidum’ de Puente Tablas, los yacimientos de Cástulo (Linares) y de Cerrillo Blanco (Porcuna), las tumbas principescas de Hornos y de Toya en Peal de Becerro o el Museo del Santuario Ibérico de Castellar, entre otros.
La primera piedra del Museo de Arte Íbero de Jaén se colocó en septiembre de 2009 y las obras en un principio deberían haber terminado en 2012, puesto que la contrata establecía 30 meses. Sin embargo, a mediados de ese año se paralizaron y no se retomaron hasta noviembre de 2014. En los presupuestos de 2016, la Junta ha presupuestado 4,4 millones de euros para poder finalizar las obras.
Una vez concluya, el Gobierno andaluz habrá invertido 26,29 millones de euros en este nuevo espacio, que también será una de las paradas del Viaje al Tiempo de los Íberos. Albergará unos fondos formados por unas 3.500 piezas, la mayoría de las cuales procederán del Museo Provincial jiennense y entre las que sobresalen los conjuntos de Cerrillo Blanco (Porcuna) y El Pajarillo (Huelma).
lunes, 10 de octubre de 2016
Noticia IDEAL:Lucha de gladiadores en la plaza de toros de Úbeda
La plaza de toros de Úbeda se convirtió ayer en un circo romano para recrear, de forma didáctica, cómo eran las antiguas luchas de gladiadores. Fue una de las actividades centrales de las primeras Jornadas del Mundo Antiguo 'Sit Tibi Terra Levis', una cita de temática histórica organizada bajo el paraguas del Certamen Internacional de Novela Histórica 'Ciudad de Úbeda' que tendrá lugar en noviembre.
La programación de esta iniciativa incluye desde hace unos días y durante este fin de semana numerosas actividades de divulgación y de recreación histórica con el objetivo de acercar el patrimonio arqueológico y el mundo antiguo a la ciudad y, por ende, a la provincia.
Así ocurrió en la tarde de ayer con el espectáculo didáctico de los 'Ludi Gladiatori', con sus combates de gladiadores, que llegó para rememorar lo que marcaba el calendario romano, pues entre el 5 y 12 de octubre se celebraban los Juegos Augustales, en honor del emperador Octavio Augusto que estableció la conocida 'Pax Romana' en el Imperio.
Los 'Ludi Gladiatori' mostraron al público asistente cómo se realizaban estos espectáculos en la antigua Roma y todo lo que rodeaba a los mismos. De esta forma, se presenciaron las luchas entre distintas clases de gladiadores combatientes, como los Murmillos, Secutors, Tracios, Dimacheri, Retiarios y Velites, con la intervención de otras figuras de relevancia en el desarrollo de los juegos.
Para ello se contó con diferentes grupos de recreación y reconstrucción histórica, que participaron en la recreación de los combates, un espectáculo didáctico donde el público pudo conocer 'en vivo' una de las actividades lúdico-deportivas más importantes del mundo romano. Previamente, los participantes realizaron formaciones del ejército romano en la monumental plaza Vázquez de Molina, que fueron acompañadas de las explicaciones de un guía.
La recaudación obtenida se destinará a la celebración del quinto Certamen Internacional de Novela Histórica 'Ciudad de Úbeda' que tendrá lugar en noviembre.
Otras propuestas
Dentro de estas mismas jornadas 'Sit Tibi Terra Levis' se viene desarrollando una programación de propuestas en el Museo Arqueológico 'Casa Mudéjar' donde, hasta el día 16 de octubre, se puede visitar una exposición de máquinas de guerra romanas, compuesta por reproducciones a tamaño natural de diferentes ingenios que las legiones romanas utilizaron tanto para el ataque como para la defensa. Se realizan además visitas guiadas para grupos de escolares (concretando previamente) y para público en general (los días 12, 15 y 16 de octubre a las doce del mediodía, y los días 11,13, 14, 15 y 16 de octubre a las siete de la tarde).
Por otro lado, el jueves tuvo lugar una charla sobre el yacimiento arqueológico 'Ciudad Salaria', a cargo del arqueólogo Manuel Jesús Torres Soria. Y el viernes se desarrolló la visita guiada 'Las estelas funerarias del Museo Arqueológico de Úbeda', realizada por la directora del centro.
Ayer sábado por la mañana hubo dos ponencias más, la primera sobre 'La medicina en la antigua Roma', a cargo del grupo de recreación 'Caetra Lucensium', y la segunda sobre 'El guerrero Íbero', a cargo del grupo de recreación 'Alhambra Tierra Roja'.
Paralelamente, para dar a conocer 'Ciudad Salaria', se ha organizado una ruta senderista hasta ese yacimiento arqueológico. Ha partido de la plaza Vázquez de Molina, a las nueve de la mañana de hoy domingo, alargándose durante unas tres horas, aproximadamente.
También hoy, a las once de la mañana, ha existido otra visita, en este caso al yacimiento arqueológico de las Eras del Alcázar, con la arqueóloga Nani Gómez de Toro, para descubrir en profundidad las excavaciones y los antecedentes de la ciudad.
'Sit Tibi Terra Levis' es una locución latina que se puede traducir como 'que la tierra te sea ligera', una fórmula que se repite en estelas funerarias romanas, como las que se exponen en el Museo Arqueológico ubetense, el cual forma parte de la organización junto al Certamen Internacional de Novela Histórica 'Ciudad de Úbeda', Cero Culture y Semer Turismo.
domingo, 9 de octubre de 2016
Diario Jaén:La Junta quiere sacar más partido al castillo de Baños de la Encina
La delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, dejó claro que, para la Junta de Andalucía, es una prioridad continuar con el trabajo de consolidación de la oferta turística de Baños de la Encina. El objetivo es favorecer la diversificación de la economía local y la mejora de la calidad de los servicios y productos a los visitantes. La Administración autonómica, como aclaró Cobo, es consciente de la importancia que tiene para este municipio la fortificación árabe más antigua de Europa, el Castillo de Burgalimar. En la adecuación del recinto amurallado se invirtieron, desde el año 2005, 2,1 millones de euros. Ello permitió la musealización de la fortaleza y la renovación de la señalización turística, un trabajo en el que colaboró la Diputación.
La representante de la Junta destacó el “lugar estratégico” que tiene el pueblo bañusco, a pocos minutos de la autovía A-4, el principal paso entre la Meseta y Andalucía. “Hablamos de un cruce de caminos que fue clave durante siglos y que es una pieza angular en uno de los principales programas turísticos de Andalucía como es la Ruta de los Castillos y las Batallas”, reflexionó la política.
Ana Cobo mantuvo una reunión de trabajo con el alcalde, el socialista Antonio Las Heras, en la que abordaron proyectos ejecutados en el municipio y otros que están en marcha. El regidor informó sobre la presentación a la Consejería de Turismo y Deporte de un proyecto para la mejora de instalaciones turísticas de Baños.
miércoles, 5 de octubre de 2016
Noticia IDEAL:Andaluces y catalanes, detrás del buen dato turístico estival
El turismo nacional es el que sigue generando más del 85% de los ingresos de las empresas de alojamiento situadas en nuestra provincia. Los viajeros españoles han realizado 529.764 pernoctaciones hoteleras. El incremento anual de los viajes a Jaén entre los españoles es del 6,7%, con 33.316 noches más respecto a las que se quedaron en 2015.
Hay que destacar que en este buen resultado anual, tiene gran importancia lo ocurrido en el mes de agosto, el último que abarca la estadística de coyuntura hotelera del INE. Jaén registró 102.617 pernoctaciones hoteleras (+7,8%) de las que 91.249 fueron realizadas por los españoles. Por tanto creció un 9,7% el número de estancias de nuestros compatriotas respecto a 2015, con 8.059 más que entonces, y frente al descenso experimentado en el turismo procedente del extranjero.
En los ocho meses han pasado por los alojamientos hoteleros de la provincia 292.170 turistas de nuestro país, un 8% más respecto al ejercicio anterior, por lo que nuestros rincones han captado el interés de 21.614 personas más. 43.667 viajeros españoles decidieron disfrutar de este destino durante sus vacaciones estivales, en agosto. Sólo en este mes crece un 6,5% anual el número de turistas españoles, Jaén ha recibido 2.667 más que doce meses atrás, mientras que hemos perdido algo más de 1.000 turistas de otros países. La estancia media de los españoles en agosto es de 2,09 días.
Procedencia
Entre el turismo nacional que ha venido en agosto a Jaén, destacan los vecinos de nuestra propia comunidad autónoma, aunque también hay una mayor afluencia procedente de Cataluña y la Región de Murcia.
El 47,8% de los viajeros que hemos recibido son andaluces, en concreto han venido 20.877 en agosto a nuestra tierra, 3.251 personas más que un año atrás (+18,45%). Ellos han realizado el 48,35% de las pernoctaciones registradas, en total 44.119, lo que representa un incremento anual de casi el 16% (6.068 estancias más).
Por otra parte han venido a Jaén 4.284 catalanes, un 20,9% más que hace un año (+741), que han realizado 9.919 pernoctaciones hoteleras (1.517 más que entonces) superando en un 18% el dato anterior.
En agosto mejora también el número de visitas procedentes de Murcia, lo hace un 28,2% hasta llegar a 2.372 (522 personas más). Las pernoctaciones de estos turistas mejoraron un 57,2% hasta llegar a 5.767 (superan en 2.098 las de 2015).
Estas tres regiones han dejado en nuestros hoteles un mejor resultado que hace un año, y compensan el descenso de la afluencia turística de otros lugares de nuestro país. Los descensos más significativos de viajeros han sido los procedentes de Valencia (-14%), Castilla La Mancha (-19%), Castilla y León (-26%), País Vasco (-19%), Madrid (-4%) y Galicia (-35,6%).
Extranjeros
Entre enero y agosto el turismo internacional ha experimentado una evolución anual positiva, a pesar del mal dato del último mes. En total han sido 53.591 turistas durante todo el año, han venido 5.052 más que en 2015, por tanto el incremento es del 10,4%. Estos viajeros han realizado 80.524 pernoctaciones, 9.057 más (+12,67%).
En agosto sin embargo, sólo pasaron por nuestros hoteles 7.831 turistas extranjeros, 1.031 menos que doce meses atrás (-11,6%). Sus pernoctaciones bajaron un 5,1% anual hasta quedarse en 11.369 (615 menos).
Dato global
Entre españoles y extranjeros, en agosto han venido a Jaén 51.498 viajeros (+3,18%) que han realizado en nuestros hoteles 102.617 pernoctaciones (+7,8%). Con el resultado de agosto, el dato acumulado es de 345.764 turistas este año, mejorando en un 8,36% el resultado de 2015 (26.667 más que entonces). Las pernoctaciones suben un 7,46% hasta llegar a 610.288, de modo que los hoteles registraron 42.373 más que entonces. La estancia media se mantiene estable, en torno a 1,77 días por persona.
Andalucía
Este año nuestra comunidad autónoma ha recibido en total 12,32 millones de turistas, superando en un 7,76% el resultado alcanzado hasta agosto de 2015, ya que han pasado por las ocho provincias unas 887.000 personas más. Las pernoctaciones mejoraron un 8,4% anual hasta llegar a 36,42 millones, añadiendo 2,83 millones de estancias más a las que se alcanzaron un año atrás.
El turismo extranjero crece más que el nacional. Recibimos 5,5 millones de turistas de otros países (+11,85%) y 6,8 millones de turistas españoles (+4,66%). Las pernoctaciones de los extranjeros subieron un 14,4% hasta llegar a 18,7 millones, mientras que las realizadas por los nacionales sólo crecieron un 2,76% hasta los 17,7 millones.
En el conjunto del país, las pernoctaciones hoteleras han mejorado un 7,8% respecto al año anterior, hasta superar los 231 millones. La cifra de viajeros crece un 7,1% en comparación con la de enero-agosto de 2015, y se sitúa en 68,47 millones de personas, entre ellos 34,42 millones de viajeros extranjeros.
lunes, 3 de octubre de 2016
Noticia IDEAL:El otoño da la bienvenida en Jaén a una berrea tardía por la falta de lluvia
Un verano con pocas precipitaciones, con un agosto en el que apenas han caído dos litros de agua en la Sierra de Despeñaperros, ha dado lugar a una tardía berrea (periodo de celo del ciervo), y a que los animales busquen más la cercanía de los ríos, para volver a llenar los montes de sonidos al anochecer.
Cada año, durante el mes de septiembre, cuando se supone que las temperaturas son más suaves y la humedad más alta, los sonidos de la berrea de los ciervos atraen a los parques naturales de Jaén a cientos de visitantes de distintos puntos de España, que disfrutan del cortejo apostados tras sus prismáticos cuando cae el sol.
Al ciervo le sigue el gamo, que emite una especie de "ronquío", después viene el correteo del muflón, con un rito de apareamiento "más soso" a principios de noviembre, para terminar el año con el macho montés, el rebeco y el jabalí.
Este año, según explica Manuel Fernández, alcalde de Aldeaquemada, un pequeño municipio de unos 550 habitantes, situado en el corazón de Sierra Morena, el ciervo se ha retrasado por el calor y las llamadas de apareamientos de ciervos y gamos se entremezclan.
Esto puede afectar a la cría, ya que las madres, que tienen una gestación de unos nueve meses, parirán ya avanzado el verano cuando el pasto está más seco. Sin embargo, no es algo raro, sino que entra dentro del ciclo de la naturaleza y ya ha ocurrido otros años.
Mientras continúan llegando, especialmente en estos días de fiestas del pueblo, las visitas de los turistas, que desde un lugar privilegiado, buscan observar a los animales en este periodo, en el que los ciervos pueden perder entre un 20 y 25 por ciento de peso tras una veintena de días reuniendo su harén.
En apenas unas semanas, el día 15 de octubre, se levanta la veda de caza mayor, una actividad que en la localidad fue primero de subsistencia y ahora es un atractivo que deja dinero a las arcas municipales y reparte entre los lugareños unos 6.000 euros por montería organizada en la finca de propiedad municipal.
El fin del verano fija el inicio de la temporada turística para el aprovechamiento de terrenos cinegéticos de la provincia, que ocupan el 91 por ciento de su superficie, ya sea por el rito de la vida con la berrea o por el de la muerte con la caza.
Jaén, que cuenta con cuatro parques naturales, representa el 12 por ciento del terreno dedicado a la práctica cinegética de Andalucía, por lo que es la provincia española con más hectáreas dedicadas a esta actividad.
El negocio de la caza y la pesca, que genera en España en torno a los 2.250 millones de euros y 1.250 millones en Andalucía, deja unos 200 millones en la provincia, donde hay 872 cotos de caza, de los que 214 son de caza mayor, 32.000 licencias de caza y 9.000 de pesca, 108 licencias de realas y unas 400 monterías al año.
Diario Jaén:La gastronomía, eje del turismo
En el turismo, la gastronomía gana posiciones y, actualmente, es uno de los principales alicientes a la hora de elegir un destino. Así lo refleja la jornada abierta al público de la XV Feria de Turismo Interior de Andalucía, “Tierra Adentro”. El aceite es el producto estrella de la comunidad andaluza, pero también hay que destacar el jamón, el vino o los productos hortofrutícolas, entre otros, de los que se puede ver, oler y catar una amplia muestra.
Degusta Jaén es uno de los lugares más concurridos, donde los visitantes tienen la oportunidad de conocer y “saborear” a través de veinte empresas los productos gastronómicos procedentes de Jáen y provincia. Pedro Bruno, diputado de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, afirmó que en esa zona “se aglutina un amplio abanico de la gastronomía de Jáen”, en representación de las ciento seis empresas que forman el sello Degusta Jaén.
“No solo promocionan el producto, sino incrementan el empleo”, comentó Bruno, y añadió: “Hay muchas empresas del mundo rural que generan unos ochocientos puestos de trabajo”. Por lo tanto, su éxito facilita que “el empleo se quede en la provincia, pues son empresas muy localizadas”, apuntó el diputado.
Rosa María Sánchez participa por primera vez en la feria. Viene de Pozo Alcón y es dueña de Productos Artesanos Confi, donde venden roscos y bizcochos tradicionales desde hace más de setenta años. “Mi suegro es pastelero y lleva toda la vida haciéndolo”. Sobre el cliente jiennense, aseguró que “muchos están interesados o conocen la empresa de antes y piden un sitio de venta en Jaén”. Comentó que lo poco que habían traído “sale muy bien”.
Asimismo “Tierra Adentro” fue el escenario de la celebración del primer concurso “AOVE Blogger”, una iniciativa a través de la que ocho blogueros especializados en gastronomía cocinaron un plato inspirado en la provincia jiennense, en la que triunfaron, “ex aequo’” Manu Ruiz, de Cocinando con Catman, y Manuel Balanzino, de The Gourmet Jornal.
Los blogueros contaron con el asesoramiento de destacados jefes de cocina de restaurantes adheridos a OleotourJaén y utilizaron los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2016 en el marco de una cita promovida por la Diputación de Jaén, en colaboración con Jaén Gastronómico.
El vicepresidente segundo y diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández, destacó “lo llamativo de este nuevo certamen” y resaltó la relevancia del acto “AOVE Blogger”: “También aprovechamos la notable penetración de las redes sociales y de internet como vía de información para el turista y desde luego la magnífica generación de cocineros que en este momento pueblan grandes restaurantes de nuestra provincia”.
Fernández aseguró que la feria “es una oportunidad para acceder a los mejores destinos del turismo de interior”, y que con la celebración de este concurso considera que se ha generado “un evento más para la feria, especialmente moderno, interesante y divertido”.
Manu Sánchez, actor, humorista y presentador de televisión de ámbito nacional y andaluz amenizó el concurso mientras los blogueros cocinaban en directo.
TRADICIÓN. Las últimas tecnologías se dan la mano con la tradición en varios puestos, como el de Linares, donde se puede realizar un viaje a través del tiempo con las gafas de realidad virtual. “Se está haciendo una fuerte apuesta por el conjunto arqueológico de Cástulo”, comentó Juan Parrila, técnico del área del Ayuntamiento de Linares. Los visitantes también tienen la oportunidad de completar un puzzle del mosaico de los amores, acuñar monedas en plomo o aprender a pronunciar en la antigua lengua íbera.
Las bolilleras presiden el estand de Mengíbar, donde Noemí Zafra definió su experiencia como “estupenda”, y comentó: “La gente está muy interesada por la cultura, sobre todo la gente mayor, que pregunta por estancias rurales”.
El cuarto centenario de la muerte de Cervantes también está presente en la feria, en el puesto de Castilla La Mancha, junto a la figura de un dinosario que sale de un huevo que promociona el museo paleolítico de Cuenca.
sábado, 1 de octubre de 2016
La Universidad de Jaén impulsa la candidatura de la catedral como Patrimonio de la Humanidad
La Universidad de Jaén va a impulsar, a través de diferentes acciones, la figura del arquitecto Andrés de Vandelvira y del Renacimiento jiennense, contribuyendo de esta manera a la candidatura de la catedral de Jaén como Patrimonio de la Humanidad.
Así lo han asegurado en el expositor de la Universidad de Jaén en la Feria de Turismo de Interior de Andalucía Tierra Adentro la Vicerrectora de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social, María Dolores Rincón, y el catedrático de Historia del Arte, Pedro Galera.
La Universidad de Jaén va a crear la Cátedra Andrés de Vandelvira, que tendrá como objetivo no solo estudiar y analizar el legado artístico y arquitectónico vandelviriano, sino también el humanístico, tanto desde el punto de vista de la investigación, como de la revalorización del conocimiento parar hacerlo extensible a toda la sociedad.
"Era obligado crear esta cátedra en la Universidad de Jaén, pues abarca la etapa más espléndida de la historia de Jaén, los siglos XVI y XVII, que coinciden no solamente con una eclosión arquitectónica sino también de otras ramas como la medicina, la producción literario", ha asegurado María Dolores Rincón.
Otra de las acciones impulsadas desde la Universidad de Jaén será la celebración en la primavera del próximo año de un congreso internacional, cuyos resultados afianzarán las tesis avaladas en el proyecto de declaración de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la Humanidad.
Dicho congreso se enfocará desde dos puntos de vista: el primero desde la proyección internacional de Vandelvira y el segundo desde un concepto patrimonial que permita corregir las debilidades planteadas por los técnicos de ICOMOS para la declaración de la Catedral de Jaén como Patrimonio de la Humanidad.
"Se trata de un congreso con el que se pretende retomar la ilusión por conseguir que se reconozca a la Catedral como Patrimonio de la Humanidad", ha explicado la Vicerrectora de Proyección Cultural, Deportes y Responsabilidad Social de la UJA.
Dicho congreso enlaza con un proyecto internacional en el que participa la Universidad de Jaén, junto a otras universidades de España, Alemania, Francia, Suiza y Turquía, que lidera el Centro de Estudios del Renacimiento del École Pratique des Hautes Études de París.
Se trata de un proyecto que va a permitir profundizar sobre la figura de Vandelvira, el Renacimiento del Sur de España y su proyección internacional, "un proyecto que enlaza con el simposio internacional que se celebrará en Jaén y cuyos resultados también se convertirán en un excelente aval para el expediente de declaración de la Catedral de Jaén como bien Patrimonio de la Humanidad", según el profesor Pedro Galera.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)