Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

Mostrando entradas con la etiqueta baños de la encina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baños de la encina. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de diciembre de 2016

Diario Jaén:Baños recupera Peñalosa como un recurso turístico


El pasado minero y arqueológico de Baños de la Encina se incorpora como nuevo atractivo turístico de este municipio, después de que la Junta de Andalucía, la Diputación y el Ayuntamiento hayan impulsado la creación de un Centro de Interpretación de la Minería y trabajado para explotar turísticamente el yacimiento de Peñalosa. Así se anunció durante la inauguración del proyecto “Minería de hace 4.000 años”, que engloba una serie de trabajos ligados al citado yacimiento. El vicepresidente segundo de la Diputación y diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández; la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta, Pilar Salazar, y el alcalde bañusco, Antonio Las Heras, asistieron al acto.

“Inauguramos oficialmente estas intervenciones, cofinanciadas por la Diputación de Jaén, con algo más de 50.000 euros, dentro de la iniciativa Turismo Sostenible Paisajes Mineros de Jaén, impulsada por la Junta, a iniciativa de la Asociación para el Desarrollo de la comarca Norte de Jaén”, explicó el representante de la Administración provincial. La colaboración de la Diputación se concretó en un convenio, firmado el 29 de diciembre de 2015, que ya está ejecutado y justificado, y que se ha traducido en un proyecto que constó de tres fases. En concreto, se terminaron las veredas, se edificó el Centro de Interpretación Minero y se consolidó una parte de la acrópolis del poblado minero metalúrgico de la Edad del Bronce de Peñalosa. Por su parte, la delegada territorial de Cultura, Turismo y Deporte destacó que la inversión que la Junta de Andalucía ha realizado en el yacimiento de Peñalosa supera los 348.000 euros.

De esta forma, se recupera un paraje que estaba “en estado de dejadez” y que, una vez recuperado, es “tremendamente interesante”. Sobre todo, la zona superior o acrópolis, que tiene dependencias de uso doméstico, artesanal y de almacenamiento y que se mantiene en todo momento de su historia fuertemente amurallada.

domingo, 9 de octubre de 2016

Diario Jaén:La Junta quiere sacar más partido al castillo de Baños de la Encina


La delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Ana Cobo, dejó claro que, para la Junta de Andalucía, es una prioridad continuar con el trabajo de consolidación de la oferta turística de Baños de la Encina. El objetivo es favorecer la diversificación de la economía local y la mejora de la calidad de los servicios y productos a los visitantes. La Administración autonómica, como aclaró Cobo, es consciente de la importancia que tiene para este municipio la fortificación árabe más antigua de Europa, el Castillo de Burgalimar. En la adecuación del recinto amurallado se invirtieron, desde el año 2005, 2,1 millones de euros. Ello permitió la musealización de la fortaleza y la renovación de la señalización turística, un trabajo en el que colaboró la Diputación.

La representante de la Junta destacó el “lugar estratégico” que tiene el pueblo bañusco, a pocos minutos de la autovía A-4, el principal paso entre la Meseta y Andalucía. “Hablamos de un cruce de caminos que fue clave durante siglos y que es una pieza angular en uno de los principales programas turísticos de Andalucía como es la Ruta de los Castillos y las Batallas”, reflexionó la política.

Ana Cobo mantuvo una reunión de trabajo con el alcalde, el socialista Antonio Las Heras, en la que abordaron proyectos ejecutados en el municipio y otros que están en marcha. El regidor informó sobre la presentación a la Consejería de Turismo y Deporte de un proyecto para la mejora de instalaciones turísticas de Baños.

martes, 14 de junio de 2016

Diario Jaén:Museografía para el Castillo de Burgalimar


El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, asistió a una jornada de puertas abiertas en el Castillo de Burgalimar. Lo acompañaron el alcalde de Baños de la Encina, Antonio Las Heras; el diputado de Turismo, Manuel Fernández, y el delegado de Economía, Antonio de la Torre. El objetivo es divulgar la nueva museografía del monumento en español, inglés y francés y las recientes intervenciones para consolidar torreones y lienzos de la muralla. La edificación es un referente en la Ruta de los Castillos y las Batallas.

lunes, 14 de abril de 2014

Diario Jaén:Centro de interpretación para la promoción de Baños de la Encina



El antiguo Mercado de Abastos de Baños de la Encina se transforma en un centro cinegético. Se trata de un espacio temático en el que se ensalza, con la caza como eje, la riqueza medioambiental del municipio. La inversión realizada supera los treinta mil euros.

Los amantes de la naturaleza disponen de un nuevo aliciente para adentrarse en Sierra Morena. El centro sobre la caza de Baños de la Encina acaba de inaugurarse en la planta superior del antiguo Mercado de Abastos, un espacio que llevaba años desaprovechado, a excepción de la parte inferior, que alberga la Casa del Barro, un espacio dedicado a la alfarería tradicional.


Las instalaciones, denominadas Centro de Interpretación Cinegética Bañusca (CIBA), pretenden potenciar el turismo de naturaleza en el municipio. El alcalde, el socialista Antonio Las Heras, subraya la importancia para el pueblo de las instalaciones. Explica que el grueso de la inversión fue una subvención de 30.000 euros concedida por la asociación de desarrollo Prodecan, dentro de la iniciativa de turismo sostenible dentro del marco de la Asociación para el Desarrollo Integral del Territorio de Sierra Morena (ADIT Morena).


El responsable indica que ante la modesta disponibilidad de fondos, se optó por una solución sencilla, pero imaginativa. “El objetivo es que el espacio sea muy interactivo y que el visitante descubra cosas que le sorprenderán. Invito a toda la provincia a que conozca el centro”, manifiesta Las Heras. Se muestran las tradiciones y los útiles venatorios, aparte de la flora y la fauna locales.


El acto de inauguración contó con la presencia, además de responsables del Ayuntamiento bañusco y de otros municipios, del director del Parque Natural de la Sierra de Andújar, José María Molina, del fotógrafo Manuel Ramírez y del experto en actividades cinegéticas Valentín Marcos. Estos últimos prestaron asesoramiento para crear el proyecto.


Antonio Las Heras remarca que la creación del CIBA culminó en seis meses, aunque antes hubo un considerable trabajo de preparación. El alcalde anuncia que el recinto, con unos doscientos metros cuadrados, abre al público todos los días, ya que la gestión corre a cargo de Turismo a Pie de Campo, una iniciativa que promueve salidas al entorno natural bañusco, una fórmula activa de conocer el término.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Noticia IDEAL:Documentan la primera mina prehistórica del sur de la península en el distrito jienense

Muchos indicios apuntaban a la existencia de diferentes explotaciones mineras durante época prehistórica dentro del distrito de Linares-La Carolina sin embargo, no ha sido hasta el pasado verano, cuando use ha podido documentar una explotación completa de la Edad de Bronce. El Proyecto General de Investigación (PGI) de la Dirección General de Bienes Culturales de la Conserjería de Cultura de la Junta de Andalucía dirigido por Luis Arboledas, 'La minería romana en Sierra Morena oriental: formas de estructuración de un territorio a partir de la producción, consumo y distribución de metales', ha supuesto la documentación de la primera mina de esta época de todo el sur de la península ibérica.
Los orígenes del proyecto se sitúan en 2003, ligados al proyecto de excavación del yacimiento metalúrgico argárico de Peñalosa, dirigido por Francisco Contreras Cortés, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada (UGR), tras el cual existía interés por conocer de dónde se extraía el bronce.
«Entonces se detectó un pequeño pozo en la mina de Doña Eva o de José Palacios que durante este proyecto se ha limpiado y excavado. De esta actuación, que contó con la colaboración del colectivo Proyecto Arrayanes, se ha podido documenta material cerámico de época prehistórica, que se suma a un martillo minero de grafito encontrado en la trinchera, que no da lugar a dudas» explica Luis Arboledas, director del PGI e investigador postdoctoral del Instituto de Historia del CSIC, quien ha agradecido al Ayuntamiento de Baños de la Encina -donde se localiza la mina- y al propietario de la finca, las facilidades dadas para acceder a la explotación.
Las huellas de un pasado prehistórico que han seguido surgiendo a medida que se continuaba con la investigación pues en las trincheras y pozos se han detectado restos de utilización del fuego a seis metros de profundidad, «lo cual demuestra la complejidad técnica de esta mina»; elementos prehistóricos en las escombreras que demuestra una conexión directa con Peñalosa y Castillejos; e incluso restos de vasijas-hornos que indican que la primera transformación del mineral se hacía a pie de mina.
«Lo interesante de esta investigación es poder documentar una mina prehistórica completa, en todas sus fases, y que fue reexplotada en época romana tras la batalla de Baecula, una vez pacificada esta región del Alto Guadalquivir a mediados del s. II a.C., época de la que se han datado diversos elementos cerámicos», subraya Arboledas, quien adelanta que lo ideal es seguir trabajando en la excavación de los pozos, así como en extensión, para favorecer su visita, aunque, reconoce que para ello será necesario contar con la financiación necesaria.
Mientras tanto, además de esta actuación, el equipo del PGI tiene previsto llevar a cabo en los próximos años varias prospecciones arqueometalúrgicas en otras zonas mineras del distrito minero Linares-La Carolina, así como la excavación del importante yacimiento minero y metalúrgico romano de Salas de Galiarda, en el término de Baños de la Encina.

viernes, 16 de agosto de 2013

Diario Jaén:La crisis frena las excavaciones en el milenario poblado de Peñalosa



El equipo de la Universidad de Granada que trabaja, desde 1987, en el yacimiento de Peñalosa, en Baños de la Encina, se queda sin fondos. Por segundo año consecutivo, los recortes obligan a paralizar las excavaciones en este poblado, clave para entender la Edad del Bronce y la cultura argárica. La cultura argárica se extendió, hace 4.000 años, por la Península Ibérica y uno de los mejores lugares para entender las claves de esta época está en Baños de la Encina. En el poblado de Peñalosa, asomado al pantano del Rumblar, un equipo de la Universidad de Granada, dirigido por el catedrático Francisco Contreras, investiga desde 1985. Sin embargo, los recortes obligan a los arqueólogos a estar de brazos cruzados desde hace ya 2 años, como explica Luis Granados, uno de los colaboradores de Contreras. El alcalde, el socialista Antonio Las Heras, reconoce que la Junta de Andalucía, que es la que históricamente aportó fondos para estos trabajos, no puede hacerse cargo actualmente. Aun así, deja claro que la Administración que dirige hará todo lo posible para captarlos. Además de interés científico, el poblado de Peñalosa es un reclamo turístico.

El cuarto de siglo de excavaciones en la antigua ciudad permitieron consolidar la mayor parte del conjunto, que ya es visitable en parte. El arqueólogo Luis Granados deja claro que, de hecho, prácticamente, solo es necesaria una campaña para concluir el trabajo en el que tanto tiempo se ha invertido. De esta forma, se podrá mostrar al público y continuar el análisis de un núcleo poblacional del que ya se salvó una torre, parte de la muralla y algunas viviendas, construidas en terrazas. El grado de conservación es importante, con lo que arroja una cantidad de datos sin parangón en otros yacimientos españoles. En estas labores llegaron a trabajar, mano a mano, una docena de arqueólogos, además de estudiantes voluntarios y una veintena de obreros.

viernes, 26 de abril de 2013

Noticia Diario Jaén:Diputación destinará 436.000 euros a acondicionar el castillo de Baños de la Encina

La Diputación de Jaén va a financiar, en el marco del Plan de Competitividad Turística de la Ruta de los Castillos y las Batallas,  nuevas actuaciones dirigidas a la rehabilitación de distintos elementos del Castillo de Burgalimar de Baños de la Encina,  considerado como una de las fortalezas árabes más antiguas de Europa,  dado que hace más de un milenio que se levantó. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha  suscrito este jueves con el alcalde de la localidad, Antonio Las  Heras, un convenio mediante el que la Diputación destinará 436.000  euros para acondicionar tres torreones, otros tantos lienzos y el  muro del alcazarejo. Se trata de una obra que "no es una actuación  aislada sino que retoma la necesaria labor de conservación,  mantenimiento y puesta en valor" que se viene realizando desde las  administraciones públicas en esta fortificación desde hace más de un  lustro.

Con esta nueva intervención se pretende atenuar el deterioro que  la antigüedad de esta construcción viene provocando en sus distintas  estructuras, torres y murallas, y evitar que las filtraciones de agua  pongan en riesgo la estabilidad de los terrenos en los que se asienta  esta fortaleza.

Esta restauración, como todas las anteriores, "respetará al máximo  el estado constructivo y el valor histórico de este castillo, que  está catalogado como Monumento Histórico Artístico Nacional desde  1931", tal y como ha precisado Reyes, quien ha añadido que también se  repararán grietas profundas en los muros y se recuperará el volumen  inicial de los torreones y lienzos, para lo que se utilizará un  aglomerado similar al existente en los muros y mortero de cal con  arenas de diferentes tonalidades para recuperar el volumen, color y  estructura originales.