Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza
lunes, 31 de octubre de 2016
Noticia IDEAL: Visita 'Úbeda de Leyenda' para recaudar fondos destinados al Certamen de Novela Histórica
Durante el puente de Todos los Santos, en los últimos tres años se viene ofreciendo desde la organización del Certamen Internacional de Novela Histórica 'Ciudad de Úbeda' un recorrido por la ciudad presentado bajo el título 'Úbeda de Leyenda', que volverá a repetirse este lunes. La actividad, en la que pueden participar todos los interesados, no tiene precio fijado aunque se pedirá a los asistentes el donativo que consideren apropiado, que servirá para ayudar a la celebración de la quinta edición del certamen literario.
El recorrido será dirigido, como todos los años, por Pablo Lozano, director del certamen. Este itinerario guiado por distintos enclaves del casco histórico para conocer las leyendas e historias recónditas de la ciudad ubetense se realizará el próximo lunes, 31 de octubre, a partir de las ocho y media de la tarde, con hitos como 'el callejón de las brujas' o la historia del 'jorobadito del Salvador', entre otros.
La visita se iniciará en la puerta del local comercial de Semer Turismo y Cultura, en la calle Juan Montilla número 3, y su duración aproximada será de una hora y cuarto. Se recomienda hacer la reserva con antelación llamando al número de teléfono 953 757 916.
Lozano ha intervenido en numerosas ocasiones en actos sobre este tipo de temática. Por ejemplo, habló sobre 'Dragones en Jaén', dentro de las jornadas 'Jaén, la más misteriosa de las Andalucías', y también ha participado en varios programas de televisión y publicaciones.
sábado, 29 de octubre de 2016
Noticia IDEAL:Amplio programa educativo para el Certamen Internacional de Novela Histórica
Las fechas de celebración del quinto Certamen Internacional de Novela Histórica 'Ciudad de Úbeda' se van acercando y la organización ya ha ultimado su habitual convocatoria de actividades especiales con destino a los diferentes centros educativos de la ciudad.
Estas propuestas persiguen apoyar la afición a la literatura y el conocimiento de la historia en los centros de enseñanza coincidiendo con el certamen. Además, dichas iniciativas también sirven para recaudar fondos complementarios que ayuden a sufragar los gastos del evento.
Concretamente, serán tres bloques de actividades los que se desarrollarán entre los próximos días 1 y 18 de noviembre. Las propuestas tienen que ser, necesariamente, concertadas de forma previa con la organización, a través del teléfono 953 757 916, contando cada una con unos requisitos especiales.
Por un lado, dirigidas a todos los públicos, habrá actividades de recreación histórica, con cuatro talleres vinculados al trabajo de reconstrucción histórica y arqueología experimental que realiza el grupo del certamen a lo largo del año por toda España. El primero se dedicará a la Segunda Guerra Mundial y el 'Día D', con material y vestuario para entender lo que significó este episodio histórico. El segundo abordará los Tercios del siglo XVI, un taller práctico para conocer mejor el ejército que controló el mundo durante el auge del Imperio español entre los siglos XVI y XVII. El tercero tratará el mundo funerario íbero, una actividad didáctica en la que el alumnado tendrá que recrear un funeral íbero para así conocer los ritos y costumbres de un enterramiento en el siglo III y IV antes de Cristo. Y el cuarto será sobre la Guerra de las Galias, con materiales y una pequeña charla para que los alumnos entiendan cómo fue el conflicto que encumbró a Julio César.
Por otro lado, com o en años anteriores, habrá charlas y talleres con los escritores que participarán en el certamen, quienes asistirán a las aulas a petición de los centros para hablar de sus trayectorias y del proceso de la escritura, acercando así a los alumnos al mundo literario.
Asimismo se prevén visitas guiadas al Palacio Vela de los Cobos, único palacio renacentista del afamado arquitecto Andrés de Vandelvira que conserva su carácter residencial y lugar dónde se han llevado a cabo la mayoría de las actividades literarias en pasadas ediciones. Por ello se ofrecerá a los centros educativos la posibilidad de conocerlo con un precio simbólico que irá destinado a la organización del evento.
El calendario con los centros se cerrará en los últimos días de octubre y las actividades se llevarán a cabo en noviembre. Los colegios e institutos interesados en concertar su participación en alguna de las propuestas ofertadas deben ponerse en contacto con la organización del certamen en el teléfono antes mencionado o por correo electrónico (certamennovelahistóricaubeda@gmail.com).
viernes, 28 de octubre de 2016
Noticia IDEAL:Las primeras Jornadas del Mundo Antiguo 'Sit Tibi Terra Levis' contaron con más de 4.000 participantes
Tras el cierre del programa de actividades y el desmontaje de la exposición de 'Máquinas de guerra romanas', exhibida en el Museo Arqueológico 'Casa Mudéjar' de Úbeda a lo largo de dieciséis días, la organización ha evaluado los datos de participación de las primeras Jornadas del Mundo Antiguo 'Sit Tibi Terra Levis'. La valoración ha sido positiva, ya que en total fueron más de 4.000 personas las que tomaron parte en las diferentes propuestas que se llevaron a cabo entre el 1 y 16 de noviembre.
Una de ellas fue la mencionada exposición, que recibió a grupos de centros escolares de varios municipios como Baeza o Linares, además de Úbeda. Más de 300 alumnos pudieron disfrutar de la visita guiada acompañada de las explicaciones didácticas por parte de los miembros del Grupo de Recreación del Certamen de Novela Histórica y ver las réplicas de un 'escorpión' o un 'onagro', elementos defensivos o de ataque utilizados por las legiones romanas.
Los combates de gladiadores, en sus dos sesiones de viernes y sábado, congregaron a más de 1.000 personas, a las que hay que sumar los asistentes a las diferentes charlas y actividades programadas que se sucedieron durante los días 7, 8 y 9 de octubre.
En particular, la organización resalta el interés que suscitó la ponencia sobre el yacimiento arqueológico de Ciudad Salaria y la correspondiente ruta de senderismo para visitarlo, 'En busca de Salaria'. Esta última actividad pretendía poner el foco sobre el poco conocido pero rico patrimonio arqueológico con el que cuenta la ciudad de Úbeda y su término municipal, y cumplir así con uno de los objetivos de las jornadas.
Los resultados alientan a los organizadores a pensar ya en una nueva edición para el año 2017 y a trabajar en una programación que siga cosechando el interés de los ubetenses por su patrimonio y la historia.
jueves, 27 de octubre de 2016
Noticia IDEAL:Un seminario para sacar a la luz la vinculación de Camilo José Cela con Jaén
El Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación jienense ha organizado el I Seminario Cela y Jaén con motivo del centenario del nacimiento de este autor, uno de los Premios Nobel de las letras españolas, cuya vinculación con la provincia pretende poner también de manifiesto esta iniciativa.
El diputado de Cultura y Deportes, Juan Ángel Pérez, junto a la consejera directora del IEG, Adela Tarifa, ha sido el encargado de presentar este miércoles este congreso literario que desde el 2 hasta el 30 de noviembre incluirá conferencias y mesas redondas sobre la figura y la obra del escritor gallego.
"La relación de Camilo José Cela con la provincia jienense es bastante desconocida", ha apuntado el diputado de Cultura y Deportes, quien ha expresado su convencimiento de que este seminario contribuirá a cambiar esta circunstancia.
Pérez ha hecho referencia a la presencia jienense en uno de los principales libros del Nobel: 'Primer viaje andaluz', donde "hace exquisitas descripciones de los lugares y recoge palabras y términos coloquiales que escuchaba y oía en los numerosos municipios que atravesó durante su trayecto por tierras jienenses".
Pero la vinculación de Cela con Jaén va mucho más allá de este libro. Lorenzo Goñi y Rafael Zabaleta, como ha explicado Pérez, "ilustraron parte de su obra y, además, el jienense Gaspar Sánchez fue secretario del Nobel y su único discípulo, por lo que hay muchos motivos por los que hacer en nuestra tierra este seminario".
El programa previsto contará con un total de seis conferencias y mesas redondas, en las que participarán, entre otros ponentes, el hijo del Nobel gallego, que además ofrecerá el 2 de noviembre la lección inaugural del curso académico 2016-2017, que llevará por título 'El taller del escritor. Camilo José Cela en su intimidad literaria'.
Al día siguiente, su hermano, Jorge Cela, profundizará en el primer viaje andaluz de este escritor e intervendrá junto a su sobrino y Gaspar Sánchez en una mesa redonda que girará en torno al tema de Cela en tres perspectivas.
María Ángeles Rubio, Pedro Galera, Miguel Viribay y Dámaso Chicharro serán algunos de los ponentes que también participarán en este "atractivo seminario", como lo ha calificado Adela Tarifa. "Con este programa de actividades nos hemos sumado a los actos que en España y el mundo se están realizando por el centenario del nacimiento de este autor, uno de los novelistas más fecundos de la historia", ha añadido.
Para la consejera directora del IEG, este congreso "permitirá adentrarnos en distintos aspectos del Nobel y, sobre todo, de su relación con Jaén, que es poco conocida". "Confío en que de esta forma subsanemos ese déficit y podamos realzar esa vinculación, ya que Camilo José Cela recorrió nuestra provincia y se metió en sus interioridades", ha asegurado.
martes, 25 de octubre de 2016
Diario Jaén:El olivar suma apoyos para ser Patrimonio de la Humanidad
La candidatura para que el paisaje del olivar sea considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco suma apoyo. Es, en esta ocasión, la Diputación de Córdoba la que ha querido unirse a la propuesta presentada por la administración provincial jiennense, una iniciativa que persigue que el mar de olivos, formado por 66 millones de árboles repartidos por la provincia de Jaén, obtenga este reconocimiento en 2019.
El olivar y el “oro líquido” conforman un sector estratégico clave en Andalucía, donde es el principal cultivo, sobre todo en la provincia jiennense, que es la mayor productora del mundo. Asimismo, la superficie de olivar en la comunidad representa casi la mitad del suelo agrícola de la región, al tiempo que adquiere una importancia relevante en la provincia de Jaén, el sur de Córdoba, el noroeste de Granada, el norte de Málaga y el sureste de Sevilla.
El presidente de la institución provincial cordobesa, Antonio Ruiz, hizo pública su defensa a la candidatura, que se sustenta, fundamentalmente, en los atractivos y la singularidad del paisaje del olivar, cuyo aceite es admirado mundialmente. Otros datos que demuestran la importancia del sector son que más de trescientos municipios tienen este cultivo como principal actividad, a la que se dedica un millón y medio de hectáreas y genera una producción de aceite de oliva que en el año 2014 fue de unos tres mil millones de euros. Desde hace más de un año se trabaja en este objetivo de la declaración del paisaje del olivar como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Para ello se ha formado una comisión técnica encargada de elaborar el expediente de esta candidatura, que deberá contar finalmente con el beneplácito de las administraciones españolas antes de su presentación por parte del Ministerio de Cultura de la Unesco. Para reforzar este reconocimiento, se ha impulsado una estrategia de adhesión al proyecto y se incide en el aspecto académico como un plan de trabajo, por lo que ya se han celebrado numerosas reuniones y un seminario en la Universidad Internacional de Andalucía, en su Campus Antonio Machado de Baeza, bajo el titulo “Caracterización y valores del Paisaje del Olivar”.
sábado, 22 de octubre de 2016
Diario Jaén:Chiclana de Segura ve oportunidades turísticas en el Puente Mocho
El Puente Mocho, una joya arquitectónica, de origen romano, que está a medio camino de las comarcas de El Condado y Segura, tiene una segunda oportunidad. Estuvo a punto de venirse abajo, pero la suma de esfuerzos y las presiones ciudadana y política permitieron que se pusiera en marcha un proyecto con el que se pretende consolidar esta histórica pasarela de piedra, en definitiva, evitar su desaparición. El puente está a menos de media hora del casco urbano chiclanero, en la ruta hacia la Nacional 322, una de las principales carreteras españolas, al conectar Andalucía y el Levante, y su “puesta en valor” puede brindar un nuevo atractivo turístico a la comarca. Así lo cree el alcalde chiclanero, el socialista Santiago Rodríguez Yeste, que cree que, cuando concluyan las obras en el Puente Mocho, los ayuntamientos implicados y los vecinos podrían plantear modos de aprovechar este recurso para atraer visitantes.
De esta forma, el Ayuntamiento de Chiclana de Segura busca incrementar los atractivos de su municipio, donde ya se pueden visitar las huellas del pasado, que son testimonio de la época en la que fue comendador de la villa el famoso guerrero y poeta Jorge Manrique, que era uno de los trece caballeros que estaba al frente de la Orden de Santiago. Los trabajos de restauración del Puente Mocho, infraestructura de época romana catalogada Bien de Interés Cultural (BIC), comenzaron en agosto, con un plazo de ejecución de diez meses, coincidiendo con la época de menor caudal del río Guadalimar. La inversión prevista en el proyecto es de 326.822 euros. La intervención se divide en una fase previa de limpieza del puente, tareas relativas a la seguridad y la restauración de la calzada. Las labores de reconstrucción y consolidación se acometen después, una vez que haya bajado el caudal del río, con la restauración de todas las bóvedas, a excepción de la principal, así como la limpieza del margen del río por el que se desviará el agua. La principal dificultad es la reconstrucción de la bóveda principal, a través de un trabajo minucioso en el que cada una de las piedras se evalúa, se sustituye o se vuelve a colocar. En los meses de febrero a mayo, una vez que las labores de restauración hayan finalizado, se procederá a la integración ambiental de la ribera mediante plantaciones y mejora del entorno. El Puente Mocho está datado en el siglo I o II antes de Cristo, salva el cauce del río Guadalimar, con una pasarela de cien metros y cuatro y medio de ancho. Tiene seis vanos e, históricamente, se emplea para la trashumancia.
viernes, 21 de octubre de 2016
Vídeo sobre las visitas teatralizadas a Cástulo
Aquí os dejamos un vídeo sobre las visitas teatralizadas a Cástulo que realizamos durante todo el año.Más información en www.semerturismo.com .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)