Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza
domingo, 29 de abril de 2018
Noticia IDEAL:Miguel de Cervantes estuvo en Jaén y escribió sobre ella
Jaén es provincia cervantina. Juan del Arco Moya, del Archivo histórico provincial de Jaén, incide con motivo de la celebración hoy del Día del Libro en que no es solo porque en su obra 'Los trabajos de Persiles y Sigismunda', publicada en 1617, haga referencia a la romería de la Virgen de la Cabeza, de la que dice: «Es una fiesta que en todo lo descubierto de la tierra se celebra tal, según he oído decir, que ni las pasadas fiestas de la gentilidad no le han hecho ni pueden hacer ventajas. El lugar, la peña, la imagen, los milagros, la infinita gente que acude de cerca y lejos, el solemne día que he dicho le hacen famosa en el mundo y célebre en España sobre cuantos lugares las más extendidas memorias recuerdan».
Y es que algunos autores sostienen que si la citó es porque debió estar en la romería. «Sin embargo, decimos que es realmente cervantina porque hay testimonios escritos que constatan la presencia de Miguel de Cervantes en Jaén en 1592, hace 426 años», añade Juan del Arco Moya.
Como si de un ritual literario se tratase, el Archivo histórico provincial de Jaén expone todos los años por estas fechas para la contemplación por la ciudadanía alguno de sus cuatro documentos firmados por don Miguel de Cervantes, con 'b', ante el escribano de la ciudad Pedro Núñez de Ayala.
Todo había empezado el 1 de octubre de 1591, cuando el proveedor general de las Galeras de España, estando en el Puerto de Santa María, dio comisión a Diego de Ruy Sáenz y a Miguel de Cervantes Saavedra, como dos personas de confianza, habilidad y competencia, para que en el Obispado de Jaén y en otras partes de Córdoba, Granada, Málaga y Cádiz fuesen comprando trigo, cebada, habas y garbanzos, para que en el Puerto de Santa María, Málaga y Antequera se fabricase bizcocho para la provisión de las galeras.
«Hasta sesenta mil fanegas debían adquirir en conjunto, y para ello, por lo que respecta a los pueblos del Reino de Jaén, debían andar por Pegalajar, La Guardia, Andújar, Úbeda, Baeza, Marmolejo, Cambil, Huelma, Albanchez, Bedmar, Torres, Jódar, Mengíbar, Jabalquinto, Linares, Vilches, Ibros, Santisteban del Puerto, Solera, Cabra, Bailén, Cazalilla, Villanueva de Andújar, Lahiguera, Arjona, Porcuna, Arjonilla, Lopera, Torredonjimeno, Torredelcampo, Jamilena, Martos, Villardompardo, Begíjar, Campillo, El Mármol, Rus, Canena, Iznatoraf, Villanueva del Arzobispo, Villacarrillo y La Manchuela», añaden desde el Archivo Histórico Provincial de Jaén.
Pero eran muchas las tareas que había que hacer y mucha la necesidad de los aprovisionamientos; y los dos comisarios no daban lugar a tanta ocupación, por lo que hubieron de delegar su labor. Así, las fechas claves de la presencia en la ciudad son el 14 de marzo, el 18 de marzo, el 23 de marzo y el 31 de marzo de 1592. En ellas, Miguel de Cervantes se personó en el despacho de Pedro Núñez de Ayala, escribano del número, y fue delegando parte de la comisión que traía para tal recaudación a Diego López Delgadillo, a Cristóbal Pizarro y a Antón Caballero, «con la indicación expresa de que con aquellos que fuesen rebeldes, rompiesen puertas y candados, y recogiesen el trigo y cebada donde estuviere».
«Cuatro poderes otorgados ante un escribano público que dio fe de su presencia en la ciudad de Jaén en esas fechas, y que se validaron con cuatro firmas hechas de puño y letra por don Miguel de Cervantes. A todos llama la atención un Cervantes con 'b', escrito por él mismo, como si el Príncipe de los ingenios, que fue capaz de profundizar de tal manera en la esencia del ser humano y mostró un dominio sin igual del lenguaje, no fuese capaz de escribir correctamente su apellido. La razón, como ha explicado Carlos Alvar, era que no había normas ortográficas y que la 'b' y la 'v' se utilizaban según la voluntad de quien tomaba la pluma; y Cervantes firmó siempre con 'b'. No fue hasta el siglo XVIII, cuando la Academia fijó las normas y se generalizó la escritura de Cervantes con 'v'.», añaden.
Sin embargo, la ciudad de Jaén que vio Cervantes «no se parece en casi nada» a la que hoy contemplamos: una ciudad amurallada, rodeada de huertas y de ermitas. «Una imagen que hoy podemos conocer gracias a un artista flamenco, Wyngaerde, que por encargo de Felipe II recorrió el reino para pintar las principales ciudades y del que solo se ha conservado el boceto que hizo», concluye Juan del Arco Moya.
miércoles, 25 de abril de 2018
Diario Jaén:La ciudad íbero romana vista a través de nuevas tecnologías
Cástulo, bajo la mirada vanguardista que ofrecen las nuevas tecnologías. Esta es la apuesta de la Junta de Andalucía que, a través de la Consejería de Cultura, ha organizado una programación de actividades con el objetivo de profundizar en el conjunto arqueológico a través de la tecnología, con motivo de la celebración del Día Internacional de los Monumentos y los Sitios, que se conmemora hoy.
Concretamente, la tecnología se utilizará para generar modelos tridimensionales sobre el circo, el edificio cristiano y otros puntos de interés de la ciudad íbero romana. Esto permite presentar nuevos recursos sobre el urbanismo y la arquitectura de Cástulo a través de la utilización de estos métodos.
Todos estos recursos se suman a aquellos que ya están disponibles en “Cástulo Virtual” y que se pueden utilizar a través de esa aplicación, en el propio yacimiento, con tabletas electrónicas y teléfonos móviles, o a distancia, a través de “Google Art&Culture”.
En lo que se refiere a la programación, a partir de las 11:00 horas, dentro de la actividad “Cástulo real ‘versus’ Cástulo virtual”, se enseñará el manejo de esta nueva herramienta para la difusión del enclave en el centro de recepción de visitantes. Mientras tanto, se celebrará la presentación pública de la exposición virtual de Cástulo, a las 18:00 horas, en la sala de exposiciones del museo arqueológico. Allí, mediante la conexión a internet, los asistentes a esta cita se podrán acercar al yacimiento.
CREAR CONCIENCIA. Con una trayectoria de 36 años, el Día Internacional de los Monumentos y los Sitios persigue concienciar y sensibilizar a la población sobre la diversidad del patrimonio cultural, exponiendo su vulnerabilidad y la necesidad de concederle una atención continua. En este sentido, el Comité Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos), organismo dependiente de la Unesco, ha determinado que el lema sea “Patrimonio para nuestras generaciones”. Al amparo de este lema, el Icomos se plantea la promoción de dos objetivos principales. Por un lado, la transferencia de conocimiento intergeneracional y, por otro, el liderazgo de la juventud.
En esta edición, la presencia de las redes sociales como difusoras de esta celebración adquiere un papel fundamental. De hecho, una de las iniciativas de Icomos es la utilización de la etiqueta “#heritage4generations” para animar a las personas a compartir su experiencia a través de la herramienta.
sábado, 17 de marzo de 2018
El VII Premio de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” contará con una dotación económica de 10.000 euros
La presentación oficial del VII Certamen Internacional de
Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” se realizará el próximo 23 de abril.Pero
este jueves la organización ha mantenido un encuentro en Madrid con periodistas
especializados durante el cual ha realizado un avance de la que será ya la séptima
edición de su premio. Una ocasión además para comunicar dos de las novedades
importantes que traerá el evento para 2018.
La nueva editorial que se hará cargo de la publicación de la
obra premiada, a partir de este año, es la madrileña Ediciones Pàmies. El
acuerdo entre la organización y la editorial se firmó el pasado mes de febrero.Pàmies es una
editorial independiente que echó a andar en 2007 y se centra sobre todo en la
publicación de obras de ficción, más concretamente de novela histórica, novela negro-criminal y romántica.
Otro elemento novedoso por resaltar es el premio
que se otorgará al autor de la obra ganadora en 2018. Un acuerdo entre
Ediciones Pàmies y la organización del Certamen en colaboración con el Ayuntamiento
de Úbeda hará posible dotar dinerariamente al galardón con 10.000 euros, además
de la habitual publicación de la novela histórica ganadora. Así
el Premio de Novela Histórica de Úbeda se confirma como uno de los más potentes
del género en el ámbito de España y Europa.
Las obras se podrán empezar a presentar a partir
de la fecha de su presentación oficial, el 23 de abril, hasta el 1 de julio que
es cuando se cerrará el plazo de recepción de novelas postulantes.
viernes, 16 de marzo de 2018
Noticia IDEAL:La cuarta edición de Experiencia Zombie Úbeda tendrá lugar los días 13, 14 y 15 de abril
Ya hay fecha para la cuarta edición de la Experiencia Zombie Úbeda, 'real game' que en ediciones anteriores ha venido contando con una amplia participación y que volverá acompañado de numerosas actividades relacionadas con su temática central. Tendrá lugar los días 13, 14 y 15 de abril según anunciaron en la presentación el concejal de Juventud, Fran Lozano, y uno de los responsables de su organización, Pablo Lozano.
La actividad central, es decir, el juego en tiempo y escenario real, se desarrollará durante la noche del sábado 14 y la madrugada del domingo 15. Los organizadores hicieron especial mención a la renovación de la actividad, que este año evolucionará experimentando cambios importantes a nivel argumental con respecto a ediciones anteriores.
Entre las novedades destacables resaltaron que los enemigos a los que se enfrentarán los participantes no sólo serán zombis sino que otras criaturas de la noche supondrán para ellos un peligro mayor, si cabe. Igualmente, se ha realizado un gran trabajo con respecto al argumento, con giros de relevancia en la trama, con lo cual los inscritos tendrán que involucrarse en numerosas acciones y superar algunas pruebas para sobrevivir, más allá de su incansable huida de los muertos vivientes.
Se presentó así la sinopsis de este año: «el mal, el diablo, Satanás recorre la tierra de muy diferentes formas, algunas invisibles a nuestros ojos. Solo en momentos y días concretos se hacen carne y aparecen ante nuestros ojos, con la intención de devorarnos el alma, secuestrarnos la vida con el fin de alistarla a sus ejércitos para el día del juicio final. Ese día está próximo, pero la tierra nos pertenece y debemos echar a todas las manifestaciones del demonio que se atrevan a revelarse en cualquier lugar del mundo. Según una profecía, en Úbeda, ello ocurrirá el próximo 14 de abril».
En el juego podrán tomar parte todas aquellas personas que hayan cumplido los 16 años. Se contará inicialmente con 200 plazas en la categoría de 'superviviente' y la cuota de inscripción se mantiene como en ediciones anteriores. Este año no existirá la posibilidad de inscribirse en la categoría 'zombi'. En cambio, la organización ha realizado una convocatoria para todas aquellas personas que, de forma voluntaria, quieran participar colaborando directamente representando a diversas criaturas de la noche y, por supuesto, engrosando las huestes zombis.
El inicio del juego se producirá en el Teatro Ideal Cinema a las once y media de la noche del sábado 14 de abril y se prolongará, aproximadamente, hasta la cuatro de la madrugada del domingo 15. En la página del evento en internet (www.experienciazombieubeda.blogspot.com.es) ya está disponible el reglamento así como toda la información sobre cómo realizar las inscripciones.
Otras actividades
Desde la organización también se informó que este año la programación del evento crece y se diversifica. Además del 'real game' se han preparado otras muchas actividades destinadas a todos los públicos. Volverán la Experiencia Zombie Junior para menores y el juego de escape Maniac House, que ya contaron con gran respaldo en años anteriores. Y se añaden nuevas propuestas como el espectáculo 'Makabre: el último Grand Guignol', microteatro de terror o una marcha muy especial por las calles de Úbeda. Estas actividades se desgranarán más adelante.
domingo, 4 de marzo de 2018
Diario Jaén:El centro “Giribaile-Náutico” podrá estrenarse en verano
Mas de 25.000 viajeros en su primer mes de vida fue una de las sorprendentes cifras que dejó una de las apuestas turísticas más alabadas y exitosas en los últimos años en la provincia, el “El Tranco, Centro de Ocio & Turismo”. En paralelo a su crecimiento, desde hace meses, otro importante proyecto de aprovechamiento turístico de los recursos naturales e infraestructuras sigue avanzando. Se trata del centro náutico proyectado en el embalse del Giribaile, un espacio que se destinará a los deportes acuáticos y a la gastronomía. Tras un intento de licitación de gestión fallido y la ejecución de mejoras en la infraestructura por parte de la Diputación, que hacen de él una iniciativa mucho “más atractiva”, está abierto el plazo a la espera de nuevas ofertas para la concesión de su gestión.
De hecho, el Boletín Oficial de la Provincia publicó ayer mismo el anunció de licitación: “Gestión servicio público bajo la modalidad de concesión del Complejo Turístico Deportivo ‘Giribaile-Náutico’ situado en Vilches”. Ahora, como detalló el vicepresidente segundo y diputado de Promoción y Turismo, Manuel Fernández, a este periódico, se abre el plazo de treinta días para que lleguen las ofertas. Resalta que se trata de una concesión que puede resultar atractiva para pequeños empresarios de la zona porque, como recuerda, uno de los grandes objetivos del proyecto es la generación de empleo y el canon establecido, unos 2.000 euros anuales, es “muy llevadero”. “Además, durante los dos primeros años no hay”, añade. Reconoce que El Tranco, con la gestión a través de la unión de varias empresas del Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas, es un “modelo de éxito”, aunque son posibles otras fórmulas. “Lo interesante es que sea un negocio atractivo también para empresas pequeñas de la zona, que se pueda generar empleo”, insiste.
Las obras de mejora que se realizaron en las instalaciones, derivadas de las consultas efectuadas con el empresariado para conocer cómo optimizar el servicio tras la licitación fallida, Fernández resalta que se han invertido más de 78.000 euros y se ha mejorado la cocina del restaurante, para dotarla de todos los accesorios y equipamientos, y un salón para los comensales. Asimismo, como apunta el diputado, las obras en el pantalán estarán también terminadas en apenas dos meses. Todo perfecto para que, cuando se adjudique, no haya trabas para que empiece a funcionar. Como recuerda, este espacio en el segundo mayor pantano de la provincia ofertará distintas actividades deportivas como rutas en kayak y piragua y se contempla también la inclusión de bicicletas de montaña, con el auge del cicloturismo. Cabe recordar que esta infraestructura cuenta con un edificio de usos múltiples con vistas panorámicas hacia el centro del embalse, con cafetería-bar, tienda, punto de información, salón de usos múltiples, vestuarios y zona de almacenaje de embarcaciones. También incluye un merendero como zona de ocio y zona de estacionamiento de embarcaciones. Además, el pantalán consta de 176 metros de estructura flotante y 2 metros de anchura.
En cuanto los plazos, el diputado calcula que tras los 30 días para la presentación de ofertas, se realizará la adjudicación y la firma del contracto, trámites que podrán conllevar unos tres meses más, además del tiempo que la empresa gestora tarde en echar a andar el negocio, pero cree razonable que, para el próximo verano, pueda estar en funcionamiento. Así, se sumará cuanto antes a la cada vez más extensa oferta turística de la provincia.
jueves, 1 de marzo de 2018
Diario Jaén:El castillo de La Guardia será restaurado en breve
La subdelegada del Gobierno, Francisca Molina, ha visitado el castillo de La Guardia de Jaén, que en los próximos meses será objeto de una amplia rehabilitación con fondos del programa del 1,5% Cultural que destina el Ministerio de Fomento para la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico español.
Las obras de restauración supondrán una inversión total de 917.468 euros, de los que Fomento aportará el 70%, lo que supone los 706.514 euros citados, mientras que el Ayuntamiento se hará cargo de la cantidad restante. El proyecto se ejecutará en dos anualidades, 2018 y 2019, y deberá estar terminado antes de finales de este último año. La subdelegada ha concretado que el proyecto de “adecuación, consolidación y conservación” va a permitir asegurar la solidez del monumento y que recupere su pasado esplendor, al tiempo que poder dedicarlo para usos culturales y turísticos.
En este sentido, ha expresado su gratitud al Ministerio de Fomento por haber incluido al castillo de La Guardia en su programa del 1,5% Cultural, planteando como futura actuación la reparación de las murallas de todo el recinto. Con ello quedaría prácticamente completada la restauración del conjunto, después que en 2013 se hicieran obras en la torre del campanario, además de las intervenciones de menor entidad que se han realizado en otros momentos en distintos lugares de la fortaleza.
El castillo, declarado en 1993 como Bien de Interés Cultural, está considerado como una de las primeras fortalezas levantadas en los inicios de la invasión árabe a la Península, en el año 711. Posteriormente pasó por profundas reformas y transformaciones, las principales de ellas se llevaron a cabo en el siglo XII y en el siglo XIV, esta última para acondicionarlo como residencia palaciega, cuando ya estaba en poder castellano.
jueves, 22 de febrero de 2018
Diario Jaén:Reabre la Cámara Oscura de Jaén
El alcalde de la ciudad, Javier Márquez, junto con la concejal de Turismo y Promoción Económica, Charo Morales de Coca, ha inaugurado la reapertura de la Cámara Oscura de la Alameda Adolfo Suárez, “que se abre para los jiennenses y turistas que nos visiten de forma gratuita y con el objetivo de seguir consolidando a Jaén como destino turístico”.
A partir del próximo sábado la Cámara Oscura estará abierta al publico de forma gratuita, que tendrá que apuntarse a través de la Oficina Municipal de Turismo a las visitas que se organizan.
El alcalde ha calificado esta reapertura “como una gran noticia para Jaén esta reapertura de la Cámara Oscura, y trabajamos para sacar adelante proyectos para la ciudad. La Cámara Oscura se cerró por las obras que se realizaron en la Alameda Adolfo Suárez, y ahora se ha trabajado para solventar los problemas que había por los deterioros que sufría y ya está de nuevo a disposición de todos”.
Por su parte la concejal de Turismo y Promoción Económica señaló: “Es un día fantástico para la reapertura de la Cámara Oscura de la ciudad de Jaén, porque el día que se abrió por primera vez se inauguró a las diez de la noche. Es evidente que un condicionante de la Cámara Oscura es la climatología, la hora y la posición del sol. En nuestra Cámara Oscura hay un momento en el que el sol brilla de tal manera que la lente no pueda captar imágenes”.
Para Charo Morales de Coca: “Es una satisfacción importante ver como este Ayuntamiento resuelve este problema que había con la Cámara Oscura. La ultima intervención para ponerla a punto y que pueda ser visitada por los jiennenses y turistas ha sido instalar la nueva lente. Creemos que desde el punto de vista turístico poner en valor la Cámara Oscura será una nuevo aliciente para quienes nos visiten y para seguir consolidando Jaén como destino turístico. Es un recurso más que entendemos que motiva a venir y que incentiva a seguir disfrutando de tanto patrimonio como tiene esta ciudad”.
La concejal de Turismo y Promoción Económica explicó que hay 69 cámaras oscuras en el mundo, 49 en Europa y 9 en España, “lo cual demuestra la importancia de esta actividad que desarrolla el Ayuntamiento. La Cámara Oscura de Jaén se publicitará en la web camaraoscuraworld.com y dará a conocer este servicio del Ayuntamiento de Jaén en todo el mundo”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)