Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

Mostrando entradas con la etiqueta universidad de jaen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta universidad de jaen. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de abril de 2017

Noticia IDEAL:La UJA presenta su Cátedra Andrés de Vandelvira para el estudio del Renacimiento y del Barroco


La Universidad de Jaén (UJA) ha presentado su Cátedra Andrés de Vandelvira dedicada al estudio del Renacimiento y del Barroco de los siglos XVI y XVII y que según el rector, Juan Gómez, tendrá entre sus objetivos "ayudar a que la Catedral de Jaén sea declarada Patrimonio de la Humanidad".

Está nueva cátedra universitaria estará ubicada bajo el paraguas del Vicerrectorado de Proyección de la Cultura, Deportes y Responsabilidad Social y estará dirigida por el catedrático de Historia del Arte de la UJA, Pedro Galera Andreu. Además contará con el patrocinio de la Fundación Caja Rural de Jaén.

El rector de la UJA, Juan Gómez, ha subrayado que se trata de una cátedra con la que se pretende que la población aprenda a valorar el patrimonio y que tiene como objetivos fomentar actividades de formación, investigación, divulgación, sensibilización sobre la temática de Andrés de Vandelvira y otros aspectos relacionados con el Renacimiento.

Pedro Galera ha apuntado que la cátedra está orientada hacia estudios del Renacimiento, "desde un plano amplio, que llamaríamos el Humanismo Renacentista", y se van a abordar temas que no son exclusivamente de Historia del Arte, sino de Filología, de Literatura, es decir, y todo lo que es el marco de la cultura del Renacimiento, ya que la provincia de Jaén es especialmente rica en este patrimonio".

El director del Secretariado de Planificación y Gestión de Actividades Culturales de la UJA, Felipe Serrano, ha explicado que la Cátedra está vinculada al Vicerrectorado de Proyección de la Cultura, Deportes y responsabilidad Social de la UJA y que está enfocada a estudios del Renacimiento y Barroco en el ámbito jiennense, pero subrayando las conexiones con Europa y con América.

"Hay un patrimonio riquísimo de ese periodo en Jaén y lo que va buscando es atender esta realidad, fomentando los estudios, las tesis doctorales, las publicaciones, y a la vez, sensibilizar a la población con este patrimonio, tanto para su conservación, como para su difusión", ha indicado Serrano.

Como parte de la actividades de presentación de la Cátedra Universitaria Andrés de Vandelvira, la UJA ha celebrado este miércoles, en la Catedral de Jaén, un concierto del Coro de Ópera de Granada y la Orquesta Clásica del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia, de Granada que interpretaron Stabat Mater, de Gioachino Rossini.

jueves, 26 de enero de 2017

Noticia IDEAL:La UJA comienza su novena campaña arqueológica en Asuán con el proyecto más importante de España en Egipto


La misión arqueológica que dirige la Universidad de Jaén (UJA) en la necrópolis Qubbet el-Hawa, frente a la ciudad egipcia de Asuán, ha comenzado su novena campaña de excavaciones, que se prolongará hasta el 17 de marzo.

"Este año somos muy optimistas y esperamos continuar aportando datos relativos a la historia del antiguo Egipto", ha explicado este miércoles en una nota el director del proyecto, el profesor de Egiptología de la UJA Alejandro Jiménez.

Para ello, en esta ocasión los trabajos cuentan con la financiación de un proyecto I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad, que lo convierten en el proyecto más importante que desarrolla España en Egipto, según ha asegurado el propio Jiménez.


En cuanto a los trabajos, durante esta campaña se continuará excavando la cámara donde el pasado año se halló la tumba de la madre de dos gobernadores que controlaban la frontera sur de Egipto hace 3.800 años, la dama Sattjeni, que era hija del gobernador Sarenput II, uno de los oficiales más poderosos durante la edad de oro egipcia de la Dinastía XII (1830 a. C.).

"La dama estaba acompañada por otros dos individuos, que esperamos conocer quiénes son, aunque sospechamos que son de la familia gobernante de Elefantina en el 1800 a.C.", ha comentad el profesor Jiménez.

Por otro lado, se continuará con la excavación de la tumba número 33, donde el último día de trabajos de la pasada campaña apareció el inicio de una fosa "inesperada", lo que en opinión del director de los trabajos "le añade más complejidad a la zona del enterramiento".

El resto de trabajos se centrarán en la excavación de lo que hace indicar que es la tumba más antigua de la necrópolis (2000 a.C.), denominada nº 122, en la excavación de los pozos funerarios de una tumba abierta al público, perteneciente a Sarenpunt I, uno de los individuos más poderosos de su época (1900 a.C.), que pese a ser visitable nunca se ha excavado.

Se seguirá, igualmente, con la excavación de una subestructura en la tumba nº 35, consistente en al menos tres cámaras funerarias. También se realizarán labores de conservación de materiales hallados en las pasadas campañas.

En total, el equipo multidisciplinar que dirige la Universidad de Jaén está formado por una treintena de investigadores, principalmente pertenecientes a la propia UJA --de áreas como Historia Antigua, Química Inorgánica, Cartografía, Geodésica y Fotogrametría, y del Instituto de Investigación en Arqueología Ibérica--, así como de otras universidades como Granada, Autónoma de Madrid, Alcalá de Henares, Londres, Carlos de Praga y Lovaina (Bélgica).

Los trabajos arqueológicos pueden seguirse en el diario de campaña 2017, en la página web del proyecto (www.ujaen.es/investiga/qubbetelhawa/index.php) o en redes sociales (Facebook: Proyecto Qubbet el-Hawa).

El yacimiento arqueológico de Asuán, ubicado a unos 1.000 kilómetros al sur de El Cairo, es uno de los más importantes de Egipto, lo que sitúa a la Universidad jiennense a la vanguardia de la investigación en ese país.

El proyecto liderado por la UJA pretende profundizar en el conocimiento sobre las dinastías de gobernadores provinciales de Elafantina de hace unos 4.000 años y destaca por su multidisciplinaridad, ya que abarca áreas como la Egiptología, la Arqueología, la Restauración, la Antropología, la Física, la Carpología y la Ingeniería.

martes, 24 de mayo de 2016

Noticia IDEAL:Arqueólogos de la UJA hallan la momia de una importante dama faraónica en Asuán


Arqueólogos españoles han descubierto la momia de Sattjeni, una dama de la nobleza que era "la depositaria de la sangre dinástica", en la ciudad egipcia de Asuán, explicó este martes a Efe el jefe de la misión, Alejandro Jiménez.

La momia de Sattjeni, "hija, esposa y madre de gobernadores", según Jiménez, fue hallada dentro de dos sarcófagos de madera en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, en el Valle de los Nobles, donde excava el equipo español desde 2008.

Esta dama de la dinastía XII del Imperio Medio fue la madre de los principales gobernadores de Elefantina, Heqaib III y Amaney-Seneb, que dirigieron la zona entre 1810 y 1790 a.C.
El director del departamento de Antigüedades egipcio, Mahmud Afifi, aseguró hoy en un comunicado que Sattjeni era además hija del emir Sarenput II y "una de las personalidades principales de la época".

Para Jiménez, la importancia del hallazgo -realizado el pasado 5 de marzo pero no anunciado hasta este martes- radica en que esta familia estaba "justo por debajo del faraón" Amenemhat III (1800-1775 a. C.) en la jerarquía de Asuán.

La momia tiene el rostro cubierto por una máscara policromada y realizada en "cartonage", que es una mezcla de vendas y yeso, detalló el arqueólogo español.

Los sarcófagos, de madera de cedro del Líbano, están tallados y presentan escrituras jeroglíficas que permitieron identificar a Sattjeni y datar la tumba.

El ataúd interior se encuentra en "buen estado de conservación", agregó en su comunicado el responsable de Antigüedades egipcio.

La misión de la Universidad de Jaén encabezada por Jiménez trabaja desde 2008 en la necrópolis de Qubbet el-Hawa, unas excavaciones que les han dado "buenos resultados".

Entre los hallazgos destaca el caso más antiguo de cáncer de pecho en los restos de una mujer que datan de finales de la VI dinastía faraónica (año 2.200 a.C).

Estas excavaciones van poco a poco arrojando luz sobre la familia gobernante de Elefantina durante este periodo y sobre el funcionamiento interno de estas dinastías de gobernadores provinciales.

La necrópolis de Qubbet el-Hawa está ubicada en frente de la moderna ciudad de Asuán, unos mil kilómetros al sur de El Cairo, y en ella la misión española ha hallado a lo largo de diferentes campañas unas 60 tumbas talladas en la roca de la colina.

martes, 3 de mayo de 2016

Diario Jaén:“La mejor campaña” arqueológica de la UJA en Asuán deja importantes hallazgos


La octava campaña de excavaciones arqueológicas de la Universidad de Jaén (UJA) en la necrópolis de Qubbet el Hawa en Asuán (Egipto) ha sido “la mejor”, tanto por los resultados como por “el grado de madurez científica” del equipo que viene trabajando en este enclave, a unos 1.000 kilómetros al sur de El Cairo, para profundizar en el conocimiento sobre las dinastías de gobernadores provinciales de Elafantina de hace unos 4.000 años. El director de este proyecto y doctor en Historia Antigua de la UJA, Alejandro Jiménez, explicó que tras la finalización de los trabajos de campo a mediados de marzo ya se han “analizado todos los datos” y se encuentran a la espera del visto bueno de las autoridades egipcias para poder difundir sus descubrimientos. “Desde mi punto de vista ha sido la mejor campaña, y ya son ocho. Por los resultados, pero también por el grado de madurez científica que ya tiene el equipo”, comentó sobre un grupo formado en esta ocasión por 24 personas, de las que unos dos tercios ya habían participado con anterioridad, de manera que es “un grupo de investigación estable”.

En este sentido, aludió a las limitaciones que, “muchas veces y por mucha voluntad que se ponga”, puede suponer “trabajar en un país extranjero con unos medios bastante limitados, en unas condiciones que no son las mejores”. Sin embargo, “con el paso de los años, la gente ya conoce o prevé en qué condiciones va a estar y se prepara, de tal forma que este año sí que se han visto avances bastante importantes”. Los especialistas se han centrado en áreas que ya habían estudiado en campañas anteriores. Así, se ha continuado la excavación en las tumbas de los ancestros de los gobernadores de Elefantina de la XII dinastía (s. 1900 a.C.), de la que se halló a la matriarca en 2015; en los pozos funerarios de la tumba de Sarenput I (siglo 1900 a.C.) o las dos tumbas encontradas también en año pasado con abundante material cerámico en su entorno.

“Los resultados han salido, como casi siempre en arqueología, donde menos te los esperas. En una zona que en principio parecía poco prometedora hemos tenido suerte”, destacó Jiménez, quien, sin poder ofrecer apenas detalles hasta contar con la autorización egipcia, se limitó a apuntar que “es muy bonito porque se trata de una persona que nos estaba saliendo (por otras referencias y restos) y por fin la hemos encontrado”. La campaña, no obstante, ha tenido una sensación agridulce, dado que los expertos españoles no han podido trabajar finalmente sobre la zona nueva y “muy prometedora” nunca antes excavada y que constituía la principal novedad de 2016. Se debió a un “problema burocrático” ante la creación en El Cairo de un nuevo plano para la distribución de las áreas de excavación, de modo que se ha abierto un litigio entre el grupo liderado por la UJA y uno británico.

A pesar de ello, Jiménez reiteró su satisfacción por los frutos de esta octava campaña, al tiempo que subrayó la importancia de “la transferencia del conocimiento” que se genera con esta labor científica y de campo. “Una de las formas de transferir es ofrecer la noticia, que resume la investigación en varias pinceladas, pero también creemos muy importante la exhibición del material hallado”, comentó. Aludió, al respecto, a la muestra de réplicas de las piezas que son escaneadas e impresas en 3D que se ha hecho los dos últimos años Jaén, pero también a la exposición que la Universidad de Jaén está organizando de cara a finales de 2017 en el Museo de Asuán, el segundo en importancia de Egipto. Para ello, se siguen dando pasos: “Se necesitan dos permisos y ya tenemos el primero y más importante”, concluyó.

miércoles, 6 de abril de 2016

Noticia IDEAL:La UJA expone en Málaga la muestra 'El Renacimiento giennense desde la arqueología de la arquitectura'


La Universidad de Jaén (UJA) expone en Málaga, en el marco de la X Cita con la Arqueología, la exposición 'El Renacimiento giennense desde la arqueología de la arquitectura'.

La muestra, que puede visitarse hasta el 17 de mayo en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, recoge el proyecto de investigación financiado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG), que plantea una nueva forma de estudio del patrimonio construido.

De este modo, a través de varios paneles explicativos acerca los resultados de las investigaciones histórico-arqueológicas en torno a los conjuntos arquitectónicos seleccionados: el Castillo de Lopera, el Palacio de Rodrigo de Orozco de Úbeda, el Palacio de los Villalvos-Nicuesa de Jaén y el Castillo-Palacio de los Condes de Villardompardo.

La muestra, que viajó durante el año pasado al Museo Provincial de Jaén y a los municipios de Villardompardo y Lopera, está organizada por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Relaciones con la Sociedad e Inserción Laboral, en colaboración con el IEG de la Diputación, la Consejería de Cultura y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Economía y Competitividad.

Además, según ha informado este martes la UJA, en el citado enclave malagueño, la profesora Irene Montilla impartió el pasado viernes la conferencia 'La arqueología de la arquitectura, un instrumento clave para la recuperación e investigación del patrimonio construido'.

La docente del Área de Historia Medieval del Departamento de Patrimonio Histórico de la UJA, como comisaria de la exposición, explicó la importancia de la investigación arqueológica a la hora de abordar el análisis, documentación, restauración y puesta en valor de edificios históricos de la provincia de Jaén, que constituyen algunos de los ejemplos más singulares del Renacimiento.

Su intervención forma parte del ciclo de conferencias en el que, además de la Universidad de Jaén, participan profesionales de las de Sevilla, Granada y Málaga, el Museo Arqueológico de Alicante o el Parque Prehistórico de Málaga. Junto a la exposición 'Málaga de cara al mar' y una serie de visitas guiadas, completan las actividades de esta décima edición de la Cita con la Arqueología, que coordina la arqueóloga malagueña Carmen Íñiguez.

lunes, 1 de febrero de 2016

Diario Jaén:Nueva campaña arqueológica de la UJA en Asuán


La Universidad de Jaén (UJA) comenzará este jueves la campaña de excavaciones arqueológicas 2016 en la necrópolis de Qubbet el Hawa en Asuán (Egipto), donde, como principal novedad, va a excavar una zona “muy prometedora” en la que nunca antes se ha trabajado. Así se ha puesto de relieve esta mañana en la presentación de esta octava campaña, en la que han participado el rector, Juan Gómez, junto al director y la subdirectora de este proyecto, el doctor en Historia Antigua de la UJA, Alejandro Jiménez y Luisa García, respectivamente. “Se tratará de la más arqueológica de las realizadas hasta ahora”, ha anunciado Jiménez, teniendo en cuenta el nuevo área concedido por el Ministerio de Antigüedades egipcio para su excavación por el grupo, que lidera un grupo integrado por 21 especialistas, de los que ocho pertenecen a la institución jiennense. Según ha comentado, esa zona es muy relevante porque en ella se enterró un gobernador de la isla de Elefantina de hace 4.200 años que “por cuestiones políticas fue convertido en Dios” y, tras su muerte, casi todos los que tenían algún poder dentro de esa región del sur de Egipto querían estar enterrados cerca de él.

Se trata, por tanto, de “una zona muy prometedora” e, “incluso a simple vista se pueden observar evidencias” que indican que puede existir “una tumba muy importante” en el espacio en el que trabajarán. Aunque no se puede adelantar a quien perteneció, es posible que sea de “un gobernador desconocido” que tuviera el control de este territorio en una época “muy importante” de la historia egipcia: “una guerra civil de la que apenas” hay datos. “Las tumbas de los gobernadores de este periodo solían tener inscripciones y tenemos la esperanza de escribir un capítulo sobre la historia de Egipto si tenemos suerte”, ha manifestado el doctor en Historia Antigua y responsable de la campaña, que en esta ocasión se desarrollará durante 43 días. Junto a esa labor, el equipo multidisciplinar que dirige la UJA continuará los trabajos de excavación en las tumbas de los ancestros de los gobernadores de Elefantina de la XII dinastía (s. 1900 a.C.), de la que se halló a la matriarca en la pasada campaña.

Otro de los objetivos será la excavación de los ochos pozos funerarios de la tumba de Sarenput I (s. 1900 a.C.), en los que tampoco se ha trabajado nunca y de la que se desconocen si están intactos, que servirá para “poner cara” a miembros de su familia. Por último, se excavarán las tumbas QH34a y QH34b, encontradas en la pasada campaña y con abundante material cerámico en su entorno, continuando además con los trabajos arqueológicos en el pozo norte de la QH33, donde se encontró numeroso material, en su mayoría en mal estado de conservación. “Para esta campaña tenemos unos objetivos muy concretos y con toda seguridad podremos cumplirlos, aunque en una excavación arqueológica de este tipo el trabajo nunca se acaba”, ha indicado Alejandro Jiménez, que ha agradecido el respaldo de la Universidad de Jaén desde el inicio del proyecto.

Por su parte, el rector ha aludido a los excelentes resultados de gran impacto científico que la investigación multidisciplinar desarrollada en la necrópolis de Asuán está proporcionando, al tiempo que ha resaltado la formación de investigadores que permite este proyecto, “a un nivel comparable a los mejores centros de investigación del mundo”. También ha valorado la aplicación de nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología, que están permitiendo “explorar nuevas vías de investigación”, además de facilitar tras la campaña el estudio de piezas que no pueden salir de Egipto gracias, por ejemplo, al escaneado e impresión 3D.

sábado, 24 de octubre de 2015

Noticia IDEAL:La UJA muestra proyectos turísticos y de puesta en valor del patrimonio


La Universidad de Jaén participa en la XIV Feria de Turismo de Interior de Andalucía Tierra Adentro, donde mostrará algunos de sus últimos proyectos relacionados con la puesta en valor del patrimonio, así como su oferta académica y científica relacionada con el sector.

Las actividades comenzaron este viernes con la presentación de las réplicas en 3D de los objetos más destacados hallados por la Universidad de Jaén dentro del Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), realizadas por la empresa Grupo Sicnova 3D, como ejemplo de reproducción del patrimonio arqueológico. La presentación corrió a cargo del investigador y responsable del proyecto, Alejandro Jiménez.

A las 13 horas, el investigador Matías Reolid presentó los resultados de un estudio realizado al diente de tiburón gigante fósil (Carcharocles Megalodon) del Museo de Obulco en Porcuna, que durante la feria expondrá el ayuntamiento de este municipio en su stand.

Posteriormente, a las 13,30 horas, la profesora de Geología Rosario Jiménez presentó las rutas geológicas denominadas Geolodía Jaén, que tienen la finalidad de dar a conocer, de una manera divulgativa, los aspectos relacionados con esta rama de los distintos espacios de la provincia de Jaén y que se celebran anualmente.

Opiniones del turista

A las 14 horas, el profesor Alfonso Ureña mostró una plataforma informática que, a través de las redes sociales, permite analizar las opiniones del turista.

Por último, a las 17,30 horas, coordinadores de los títulos de másteres y Grado relacionados con Turismo mantuvieron un encuentro con estudiantes universitarios de la UJA.

Para este sábado, la actividad de la Universidad de Jaén continuará con la organización de dos presentaciones más. A las 11 horas, los profesores Eduardo Araque, Antonio Garrido y Egidio Moya presentarán unos itinerarios por lo poblados de colonización de la provincia de Jaén. Posteriormente, a las 11,30 horas, el profesor Luis María Gutiérrez presentará el proyecto de investigación arqueológica desarrollado en el Giribaile.

Todas estas actividades se completan con la organización el sábado, de 12 a 14 horas, de dos talleres sobre arqueología dirigidos a niños y niñas. El primero, denominado 'Reconstruyendo el pasado íbero', tiene como objetivo hacer una aproximación al proceso de trabajo que se desarrolla habitualmente en un laboratorio de arqueología, en torno a la cerámica, que será el hilo conductor. En el segundo taller, denominado 'Arqueólog@s, detectives del pasado', se realizará una breve explicación acerca de la arqueología como profesión, enseñando a los participantes los diferentes elementos que se encuentran en una excavación, realizando incluso una con sus instrumentos.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Diario Jaén:Los Python, Agatha Christie, García Márquez y Rosario Pardo, en la UJA

 Monty Python; los negritos de Agatha Christie; Blancanieves convertida en una niña soldado y el surrealismo de los cuentos de García Márquez. Todo esto y más propuestas, como la jiennense Rosario Pardo definiendo el teatro, se darán cita en Las Lagunillas, gracias a la programación del Encuentro Andaluz de Aulas de Teatro Universitario. Arrancó ayer con el Invitro más divertido y habrá una nueva cita cada día, hasta el 22. Las funciones son en el Aula Magna, a las ocho y media, con entrada gratuita.

Una selección de algunos de los sketches más representativos de su etapa en la BBC británica, en su famosísimo show de los años 60 y 70 “Monty Python’s Flying Circus”. Este es el particular homenaje, bajo el título El circo volante, de Invitro Teatro al grupo de humoristas. La genial irreverencia de los Python llevada al escenario del Aula Magna para abrir la sexta edición del Encuentro de Aulas de Teatro Universitario.  
 
Y hoy, más. El grupo TroTeaTro, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla, pondrá en escena Diez negritos, de Agatha Christie. Mañana, el grupo La Escalera, de la Universidad Pablo de Olavide, representará Sed habitando la memoria. Para el jueves, el teatro dará paso a una de las mejores actrices de España, la jiennense Rosario Pardo, que ofrecerá una conferencia, bajo el título ¿Qué es el teatro? Este primer tramo de la programación acabará el viernes, con el otro grupo anfitrión, Mamadou Teatro de la UJA representará la obra Y cómo no se pudrió…Blancanieves, de Angélica Liddell.


La segunda semana comenzará el lunes con los invitados de fuera de Andalucía. Desde la Universidad de Tánger, llega el Club d’Art Dramatique et d’Animation Culturelle que pondrá en escena Abdelhak, de Tablou Sohaid. El martes, el Aula de Danza de la Universidad de Jaén ofrecerá una Jam Sessión, con María M. Cabeza de Vaca, bailarina y coreógrafa. Será una clase de puertas abiertas, de 10.30 a 13.30 horas, y la puesta en escena, a las 19 horas, en el Aula Magna de la UJA. El miércoles, se presentará el documental Sobre la tablas. La escena universitaria, de Juanma Valentín. Será en el Salón de Grados del edificio D 1, a las siete.

martes, 17 de septiembre de 2013

Conferencias y mesas redondas para celebrar los 20 años de la UJA

Aunque ya se ha celebrado alguna actividad, el grueso de los actos conmemorativos del 20 aniversario de la Universidad de Jaén se desarrollará durante los dos próximos meses. Así lo puso ayer de manifestó el rector de la UJA, Manuel Parras, que apuntó el programa previsto comprende la organización de conferencias, mesas redondas o exposiciones, entre otras actividades. Un programa con el que se persigue conmemorar estos veinte años con una reflexión crítica sobre temas actuales de interés con el objetivo de afianzar la misión de liderazgo social encomendada a la Universidad. 
 
«Hemos programado unas actividades que reflejen bien nuestro lema, veinte años de compromiso con la sociedad», aseguró Parras, que recordó que este programa de actividades se abrió el pasado mes de julio con la presentación de la edición facsímil de la obra 'Organización cooperativa de la venta de los aceites españoles', «prueba de la vinculación con nuestro tejido productivo». 

El programa de actividades comenzará el próximo sábado 28 de septiembre con la celebración del I Encuentro de Empresarios Titulados de la Universidad de Jaén, que tiene como objetivo la creación de un foro de debate y colaboración entre los empresarios, empresas colaboradoras y la propia UJA, con el fin de crear una red de contactos que fomente las relaciones y negocios entre las tres partes. 

Continuando con el programa, el 3 de octubre se presentará el libro singular '20 aniversario de la Universidad de Jaén' que va a recoger la trayectoria de la UJA desde 1993 hasta 2013, y se inaugurará la exposición del mismo nombre. El 30 de octubre, se inaugurará otra exposición titulada 'La sonrisa inteligente', gracias a la colaboración del catedrático de Derecho Internacional de la UJA, Juan Manuel de Faramiñán. En noviembre, en el edificio Zabaleta se inaugurará un mural con los doctores Honoris Causa de la Universidad de Jaén, «de los que cada día estamos más orgulloso y vemos que son más importantes, como Antonio Muñoz Molina, Premio Príncipe de Asturias de las Letras», apuntó Manuel Parras. 

Jornadas
Por lo que respecta a las jornadas, se han programado tres ciclos coordinados por el catedrático de Sociología de la UJA Felipe Morente Mejías. El día 1 de octubre se desarrollará una mesa redonda en la que se abordará el mercado laboral y las perspectivas de empleo, coordinada por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá y Doctor Honoris Causa de la UJA, Juan Ramón Cuadrado Roura. 

Los días 28 y 29 de octubre se celebrarán las jornadas 'La economía española: situación y retos', también coordinadas por Juan Ramón Cuadrado. Dentro de las mismas, el día 28 se celebrará la conferencia 'Naturaleza y causas de la crisis del euro' a cargo de José Carlos Díez Gangas, profesor de ICADE Business School. El día 29, el propio Juan Ramón Cuadrado moderará una mesa redonda titulada 'La economía española a debate' en la que participarán como ponentes Emilio Ontiveros Baeza, catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid y presidente de Analistas Financieros Internacionales (AFI), y Juan José Toribio. 

El 31 de octubre se celebrará el tercer ciclo de conferencias, coordinadas por el profesor de Economía Aplicada de la UJA y experto en financiación universitaria Juan Hernández Armenteros, que comprenderá la realización de dos mesas redondas. 

Por último, el 29 de octubre el profesor doctor Emilio Lamo de Espinosa, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y presidente del Real Instituto Elcano, ofrecerá la conferencia titulada 'Un nuevo, nuevo mundo'. 

Las actividades programadas por la Universidad de Jaén se desarrollarán tanto en el Campus de Las Lagunillas como en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, con el objetivo, como aseguraba Manuel Parras, de que la sociedad en general pueda asistir a las mismas.

jueves, 20 de junio de 2013

Diario Jaén:Peligran las excavaciones de la Universidad en Egipto



Años de excavaciones que pueden quedar en saco roto. El trabajo de la UJA en la necrópolis faraónica de Qubbet el Hawa cuentan con el prestigio mundial, más cuando sus hallazgos son “excepcionales”. Sin embargo, la falta de recursos, apenas 25.000 euros, frena la sexta campaña y amenaza con que sean otros los que se lleven la gloria. Hablar de los descubrimientos en el complejo funerario de Qubbet al Hawa implica, obligatoriamente, referirse a Jaén y a sus investigadores. La Universidad lidera los trabajos en el que es uno de los cementerios privados más importantes de Egipto desde hace nueve años —cinco de ellos con excavaciones— y ha conseguido situar su nombre en el panorama arqueológico mundial. El último hallazgo, que no se ha podido presentar hasta ahora por motivos de seguridad, es solo la punta del iceberg de estudios futuros. Así lo explicó el profesor de Historia Antigua y director de la misión, Alejandro Jiménez, que no pudo contener la emoción al explicar la importancia del descubrimiento.