Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

miércoles, 10 de agosto de 2016

El Pelotón Biker Scout de Úbeda, integrante y socio fundador de la Federación Ibérica de Star Wars



Ocurría el pasado mes de julio. El Pelotón Biker Scout de Úbeda se convertía en uno de los colectivos fundadores de la denominada Federación Ibérica de Star Wars, creada para reunir y aglutinar a las asociaciones españolas y portuguesas centradas en todo lo concerniente a esta saga cinematográfica. Se trata de un acontecimiento que se venía gestando desde el año 2014, hasta que definitivamente se ha convertido en una realidad con la firma de unos estatutos por parte de todos los grupos integrantes.

Junto a este conjunto de ubetenses entregados a la causa, se encuentran igualmente otras asociaciones procedentes del resto del territorio nacional, como son Orden 66 Asturias, Saga Skywalker de la Comunidad Valenciana, Holored Estelar Sevilla, StarWars Cataluña y StarProps Barcelona. En principio, la buena sintonía entre todas ellas y el largo recorrido con el que cuentan han servido para establecer unas bases y generar un primer núcleo al que ya varias asociaciones de la península han solicitado unirse. Asociaciones de Canarias, Islas Baleares, Córdoba o Portugal han iniciado las gestiones para formar parte de esta iniciativa global en la que hasta la fecha se reúnen más de 300 personas especializadas en trajes, exposiciones y multitud de elementos vinculados a la saga de La Guerra de las Galaxias.

Este es un caso único, ya que normalmente las asociaciones que existen en el mundo nunca habían creado una federación. Los objetivos de la misma pasan, entre otros, por servir de marco de convivencia y apoyo entre las diferentes agrupaciones que la conforman y además plantear acciones conjuntas como las que ya se han realizado en Cinefan Festival Úbeda o en el festival Metrópoli de Gijón. De esta manera, las actividades vinculadas con la saga o de carácter benéfico que se realizan a lo largo del año podrán contar con un mayor soporte y apoyo, sea cual sea el lugar de España o Portugal en que se realice.


Para el Pelotón Biker Scout, que es una sección de la conocida Asociación Cultural Cero Culture, “es un placer ser fundador e integrante, ya que eventos como Cinefan Festival, El Festival de Cómic Europeo de Úbeda o la propia provincia de Jaén se están beneficiando de contar con una de las asociaciones de Star Wars más importantes del país que, además, a partir de ahora cuenta también con el respaldo de la Federación”.

domingo, 7 de agosto de 2016

Noticia IDEAL:Los turistas bajan la nota a Jaén


En pleno momento álgido del turismo a nivel nacional y con Jaén haciéndose con un pequeño trozo del pastel del 'boom' de nuevos turistas (aunque con una repercusión mínima en la creación de empleo), el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento, ha dado a conocer la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía del segundo trimestre de 2016 y la provincia sale bien parada, pero peor que en ocasiones anteriores. La nota media que dan los viajeros a Jaén es de un 8, cuatro décimas menos que en el primer trimestre y tres que en el último del pasado año. De este modo, la provincia pasa de estar claramente por encima de la media andaluza a estar por debajo (un 8,2) y de ser la segunda mejor valorada tras Málaga a ser la cuarta, después de Sevilla (8,5), Málaga (8,4) y Córdoba (8,3).

El mayor descenso en la percepción de los visitantes lo sufren los autobuses, que pasan de un 8 a un 6,8. También bajan la media las infraestructuras para jugar al golf y las actividades náuticas, un 5,7 ambas. Tradicionalmente, los aspectos menos valorado por los turistas han sido las comunicaciones, así como los servicios de transporte público y la limpieza.

En concreto, para hacer la estadística se pregunta a los turistas sobre 22 parámetros, desde la limpieza a la red de comunicaciones, pasando por la relación precio/servicio. Jaén cerró el año pasado con una tendencia que se inició a mitad de año y por la que esta provincia había alcanzado su valoración más alta de los últimos nueve años. Desde 2006 había conseguido mejores notas, a excepción del segundo trimestre de 2014, cuando se quedó también en un 8,0. Jaén continúa en posiciones elevadas en apartados que tradicionalmente han sido bien acogidos por los turistas, como son el patrimonio cultural o la naturaleza.


De hecho, los parques naturales (8,7) y el patrimonio cultural (8,6) se quedan cerca del sobresaliente. Son las variables mejor valoradas por los turistas, junto con la atención y el trato recibido.

Solo 'paran' dos días y medio

En el lado positivo del informe para la provincia de Jaén se encuentra el gasto por persona y día, con 87,8 euros, el mayor de la región y bastante por encima de la media andaluza, de 65,70 euros. En el negativo, el tiempo de media que pasan los turistas en la provincia (2,5 días por los 7,1 de media andaluza, el más bajo de la comunidad) y su volumen de visitantes (solo el 3,5% de los que vienen a Andalucía paran en Jaén, la mitad que la segunda provincia que menos, Córdoba, y muy lejos del 31,4 de Málaga).

A pesar de todo, según los propios datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la provincia ha aumentado un 8% la cifra de viajeros en la primera mitad del año, gracias al auge del consumo interno y los 'rebotados' de la costa, sin ofertas e incluso subiendo precios, repleta de extranjeros.

Diario Jaén:El IAJ clausura el décimo segundo Campo de Trabajo de Cástulo


La estrecha vinculación que se mantiene, año tras año, entre la juventud, la cultura, la historia y el patrimonio quedó evidenciada, de nuevo, gracias al Campo Nacional de Trabajo de Cástulo, una iniciativa impulsada por el Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), en colaboración con la concejalía del ramo del Ayuntamiento de Linares. Este proyecto, cuya décimo segunda edición fue clausurada en un acto de reconocimiento, que tuvo lugar en el Museo Arqueológico, contó con la participación activa de veinticinco jóvenes con edades comprendidas entre 18 y 30 años, de los cuales quince eran andaluces y el resto procedían de otras comunidades españolas.

“Para nosotros es una satisfacción poner en marcha este campo de trabajo, ya que es uno de los más demandados de los dieciséis que se ofertan en toda Andalucía. Los jóvenes que vienen a trabajar a este yacimiento se integran con el patrimonio de esta tierra, de tal manera que ya lo consideran como una identidad propia”, afirmó el director del IAJ, Francisco Pizarro, 

viernes, 5 de agosto de 2016

Noticia IDEAL:Treinta universitarios participan en la excavación de Villanueva de la Reina


Tan sólo 30 universitarios, de las 100 solicitudes presentadas, han podido participar en la VI campaña de excavación de la ermita de Santa Potenciana, en Villanueva de la Reina, dirigida por Juan Nicás y Antonia González, que se desarrolla hasta el próximo día 14 de agosto.

Los alumnos proceden de las universidades de Madrid, Sevilla, Santiago de Compostela, Murcia y Granada, que bajo la supervisión de los directores de la excavación y de un amplio grupo de técnicos, aprenden todo lo relacionado con este proyecto, al que se le han sumado nuevas disciplinas como la arqueozoología, la archivística y la arqueobotánica.

«El Ayuntamiento de Villanueva de la Reina y la concejalía de Cultura, Turismo y Patrimonio, promotor del proyecto, mantiene su firme apuesta por la recuperación de su patrimonio, financiando con fondos propios este proyecto y poniendo a disposición los medios e infraestructuras necesarios», señaló José María Chica Luque, edil responsable de esa concejalía.


Laboratorio de trabajo

Además, este año se ha creado un laboratorio para trabajar con todos los materiales recuperados, poder conservarlos, estudiarlos y ponerlos en valor. Allí los jóvenes estudiantes tienen la oportunidad de trabajar los materiales, conocer las técnicas de conservación in situ, y como clasificar y documentar estos restos arqueológicos, que más adelante servirán para las futuras investigaciones sobre el yacimiento.

Por su parte, Juan Nicás, codirector de la excavación, agradeció el apoyo municipal, el interés de los alumnos y la ayuda de los técnicos Antonio Cobo, Antonio Kayser, Laura López, Juan Miguel Cazalilla, Nuria Follana, Julia Chica, José María Chica y Fernando Ruiz.

Desde 2012, se han intercalado diferentes campañas de excavación en el yacimiento Ermita de Santa Potenciana, situado en una terraza del Guadalquivir. Datado entre el siglo I a.C. hasta el siglo XVIII, se ha constatado una ocupación constante durante estos siglos, dejando en sus más de dos hectáreas de yacimiento dos zonas claramente identificadas, la Romana, que coincide según las últimas investigaciones con una gran Mansio (una especie de posada romana), con multitud de cerámicas finas, terra sigillatae, dolías y otras cerámicas de importación, y la medieval fechada perfectamente por sus restos cerámicos, donde posiblemente esté ubicada la Ermita de los Santos.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Noticia IDEAL:El equipo de Chapman cierra su campaña arrojando más luz sobre la casa íbera


El pasado viernes, el equipo de investigación de la Universidad de Chapman de California (Estados Unidos) concluyó su trabajo en Cástulo, ya que éste en agosto retoman las clases. A lo largo de dos meses, han seguido profundizando en el estudio que ya iniciaran el pasado verano y en el que se verificó la existencia de una casa íbera en el yacimiento arqueológico.

«En la campaña de 2016 hemos ampliado la zona excavada en otros 60 metros cuadrados y ahora hay una área abierta total de unos 100 o 110 metros cuadrados», declaró Justin Walsh, profesor de la universidad americana y responsable del proyecto en Cástulo.

Una vez terminado el trabajo de este año, es momento de sacar conclusiones. «Fue una sorpresa ver que nuestra casa, de hecho, ha tenido una zona industrial, probablemente para procesar cereales como el trigo. Es un resultado inesperado. Al mismo tiempo, hemos visto que hay una falta de cerámica importada en la casa, relativa a los resultados obtenidos en las tumbas ibéricas por el equipo de la Universidad Complutense de Madrid, en los años sesenta y setenta. Los íberos depositaron muchas vajillas griegas, por ejemplo, en las tumbas pero no existen en la casa», explicó Walsh.

La segunda campaña de excavación ha despejado varias dudas para ellos en torno a esta época de la historia de Cástulo.

«La casa íbera de Cástulo aclara para nosotros cómo pueden funcionar como espacios de producción y almacenaje. Podemos ver también cómo ha cambiado la urbanización en el barrio noreste de la ciudad en la época republicana ya que, después de la II Guerra Púnica, parece que Cástulo ha tenido la misma orientación de antes, pero en las épocas alto imperial y bajo imperial, el plan urbanístico cambió ligeramente hacia los puntos cardinales», apuntó el profesor.

Hasta Linares se han desplazado un equipo de seis técnicos, siete alumnos de la Universidad de Chapman, cuatro alumnos de universidades españolas y otros cuatro trabajadores. Su presencia ha sido posible gracias a la Loeb Classical Library Foundation de la Universidad de Harvard y de la National Geographic Society, algo que quieren remarcar desde la universidad.

Según el profesor, el trabajo y la estancia para los alumnos ha sido muy satisfactoria y, «algunos me comentaron que quieren volver en 2017. Fue una experiencia mágica para ellos», añadió Walsh.

Pero como ya ocurriese el año pasado, su presencia en Cástulo en 2017 dependerá de la financiación que reciban. «Espero que podemos volver para una tercera campaña en la que desvelemos el resto de la casa», destacó el profesor.

martes, 2 de agosto de 2016

Noticia IDEAL:Tras la ruta de las Brigadas Internacionales en Lopera


Miembros de la Asociación Cultural Batalla de Lopera recorrieron el itinerario que realizó la XIV Brigada Internacional el día 27 de diciembre de 1936 para llegar a Lopera. Una ruta plagada de anécdotas y de historia. Ese día el general Walter distribuyó la XIV Brigada en dirección a Córdoba para frenar el avance de las tropas nacionales. Componentes de la compañía número 1 de esta Brigada procedentes de Andújar iniciaron en Marmolejo una andadura que les llevaría directamente a su muerte.

La columna del comandante Redondo había ocupado y fortificado el pueblo y sus alrededores, especialmente los cerros denominados de la Casa y Calvario. Después de que los internacionales recorrieran los aproximadamente 11 kilómetros que separan Marmolejo del arroyo del Saetal, lugar donde terminó su periplo, e intentaran tomar las zonas altas que bordean el municipio, se abrió fuego contra ellos terminando con el fracaso de la operación republicana. También la tentativa del día 28 terminó en decepción. Varios centenares de brigadistas perdieron la vida durante estos días.

El trayecto recorrido está repleto de referencias históricas a ese período de tiempo, incluyendo la parada en un cortijo que fue usado como cuartel.


El presidente de la Asociación Batalla de Lopera, Pedro Ruiz, ha sido quien ha analizado la información de que se dispone y llegado a la conclusión de que la ruta más lógica que debieron llevar estos soldados no pudo ser otra que la recorrida ahora.

Mapa manuscrito

Para ello se ha ayudado de la información que el profesor universitario Carmelo Medina, pionero en el conocimiento de muchos de estos brigadistas muertos en Lopera, le facilitó a través de un mapa manuscrito por Joe Munks, brigadista inglés que estuvo en Lopera en aquellas fechas.

El propio Medina participó en esta actividad. Durante todo el camino fue revelando datos que había descubierto durante sus pesquisas, haciendo muy emocionante el camino. La idea que tiene la Asociación Cultural es convertir esta ruta en un activo turístico de Lopera y hacer de su recorrido un permanente y merecido homenaje a estas personas que dejaron su vida en el pueblo de Lopera como tributo a su lucha por la libertad.

Noticia IDEAL:Unos restos arqueológicos podrían marcar el punto donde estaba la desaparecida Puerta de San Lorenzo de Úbeda


La Arqueología vuelve a ser la protagonista en las inmediaciones de la iglesia de San Lorenzo de Úbeda. Durante este verano se ha llevado a cabo una intervención arqueológica en el número 11 de la plaza de San Lorenzo, con motivo de las obras de rehabilitación del inmueble situado frente al templo. La vivienda, propiedad de la Fundación Huerta de San Antonio, contará con espacios residenciales y de apoyo a las numerosas actividades que se realizan en la antigua iglesia. El proyecto de obra planteaba la construcción de unos vestuarios en el patio de la vivienda, pero los resultados de los trabajos arqueológicos han dado un giro de 180 grados al planteamiento inicial.

En apenas 45 metros cuadrados que ocupa la zona trasera donde se ha realizado el estudio, han aflorado numerosas edificaciones de diferentes periodos históricos, como suele ser habitual en ciudades superpuestas como es el caso de Úbeda. Tras la retirada de los niveles superficiales, correspondientes al uso como patio a excepción de una gran pila-lavadero tallada en un bloque de arenisca, se constató la existencia del lienzo de muralla. En esta zona, entre la Puerta de Granada y la iglesia de San Lorenzo, las fuentes documentales indican la existencia de la Puerta de San Lorenzo, hipótesis con la que ha trabajado desde el primer momento el equipo de arqueólogos integrado por Cristóbal Pérez Bareas y Francisco Torres Torres.

Conforme avanzaron los trabajos de excavación «se constató la presencia de un pavimento empedrado, que se corresponde con una calle de unos dos metros de anchura, que hacia el interior de la muralla y siguiendo su trazado haría las funciones de camino de ronda». Tanto la muralla como esta calle estuvieron en uso en la Edad Moderna, perdiendo más tarde su funcionalidad y su carácter público cuando el espacio es ocupado por otras edificaciones vinculadas con un uso residencial, muy probablemente de carácter privado.


Así, se observa cómo se construyen espacios habitacionales con zócalos de mampostería con una orientación totalmente distinta a la dominante del recinto amurallado, cambiando la organización interna de esta manzana urbanística. Estas estancias, a las que se asocia un pozo ciego usado como vertedero de desechos de consumo doméstico, corresponden a una vivienda de los siglos XVII-XVIII, «como se desprende de los conjuntos cerámicos recuperados en los que están presentes fragmentos de ollas, cazuelas, platos y cuencos. Destacar que las piezas destinadas al consumo de alimentos, platos y cuencos, estaban vidriadas en color blanco y en el característico verde, que adquiere incluso reflejos metálicos».

Una vez que quedaron amortizadas todas estas construcciones, ya en el siglo XIX, y con la actual vivienda en pie, en la zona de patio se instalaron varias tinajas destinadas al apagado de la cal, ya que el blanqueo mediante el encalado de las viviendas era una tarea común e indispensable para el desinfectado, el mantenimiento y el buen aspecto de las mismas. Posteriormente se construyeron diferentes atarjeas para la evacuación de las aguas residuales de la vivienda, que seccionaron todas las construcciones precedentes (calle, muralla, etcétera) hasta conectar con la red de saneamiento de la calle Puerta de Granada.

Acceso a la ciudad

Un aspecto interesante de los trabajos realizados es el referente a la Puerta de San Lorenzo. Aunque se está elaborando la pertinente memoria de resultados por parte del equipo técnico, en la que se incluye un análisis paramental del muro de cierre del patio de la vivienda que contiene los restos de la muralla, «todo hace pensar que en este punto se localizaría el vano de la puerta de uno de los accesos a la ciudad desde la zona de huertas localizada en los desaparecidos barrios de San Juan Bautista y San Juan Evangelista».

En la propuesta de tratamiento del exterior de este cerramiento, «se quiere proceder a la consolidación y restauración de los sillares integrantes de la muralla, manteniendo el acabado en blanco del resto, que forma parte de la tapia del patio. Sin duda, no es aconsejable distorsionar la imagen del Bien de Interés Cultural (BIC) que es el recinto amurallado, manteniendo el aspecto y trazado original».

En cuanto al futuro de estos hallazgos, el compromiso con el patrimonio histórico y su puesta en valor por parte de la propiedad van a hacer posible la integración de estos restos arqueológicos en la vivienda. Para ello, se está trabajando en una propuesta de construcción de una cripta arqueológica donde los restos quedarán visibles y podrán ser visitables. Sin duda, un atractivo más para la visita de este emblemático barrio histórico de la ciudad, donde la cultura, el compromiso, la convivencia y las tradiciones fluyen por los cuatro costados.