Una empresa con responsabilidad social que presta servicios turísticos de calidad para hacer turismo cultural y de naturaleza

Mostrando entradas con la etiqueta baeza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baeza. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de julio de 2017

Noticia IDEAL:14 años mirando al patrimonio


EL pasado mes de noviembre un vecino de Úbeda dio comienzo a las obras de la que iba a ser su nueva vivienda, una vez que estuviera totalmente rehabilitada. Cuando echaron abajo el primer tabique, los obreros se quedaron paralizados. No daban crédito a lo que habían encontrado. Una portada renacentista de grandes dimensiones estaba detrás. El propietario paró de inmediato las obras y puso en conocimiento de la autoridad competente, el Ayuntamiento de Úbeda, lo que había encontrado. Tiempo después, el análisis de los expertos ha dejado claro el gran valor arquitectónico, artístico e histórico del pórtico que apareció por sorpresa.

Ahora, el vecino que iba a rehabilitar la casa para convertirla en su vivienda, está barajando la posibilidad de convertirse en empresario turístico. Ha presentado un proyecto de obra en el Ayuntamiento, enfocado a la puesta en valor del pórtico, y está estudiando la posibilidad de que la propiedad se transforme en apartamentos turísticos.

Es posible que el desenlace de esta historia hubiera sido diferente, catorce años atrás. Entonces, en la mente de todos, las piedras de Úbeda y Baeza no tenían tanto valor como tienen ahora, ni el turismo era una opción de negocio. Tal día como mañana se cumplen catorce años, de que el Consejo Mundial de la Unesco declarara Úbeda y Baeza Patrimonio de la Humanidad, y marcara así un antes y un después para estos dos municipios, y para toda la provincia de Jaén.

Un antes y un después para la economía, para el empleo, para el urbanismo, para el patrimonio y para la forma de pensar, entre otras muchas cosas. Y eso que esta declaración ha tenido que 'pelear' con años muy complicados. Llegó el 4 de julio de 2003 y la crisis estalló entre 2007 2008. Todos los empresarios coinciden en que los primeros años fueron muy buenos, pero que, una vez que estalló la crisis, el turismo, igual que el resto de sectores económicos, frenó. Ahora parece que esa situación está de nuevo cambiando, puede que también motivada por uno de los mayores avances que se han conseguido en estos catorce años y que ha sido la inclusión de Úbeda y Baeza en el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Esa inclusión se consiguió hace solo tres años y después de muchas negociaciones, pero abrió una puerta fundamental para estos destinos, la promoción.

«La unión hace la fuerza y gracias a la pertenencia al grupo llegamos a lugares del mundo donde nunca podríamos haber realizado una promoción profesional por nuestros propios medios», explicaba en aquel momento el entonces alcalde de Úbeda, José Robles.

Compañeros de viaje
«Si la declaración de Patrimonio de la Humanidad marcó un antes y un después, sin duda, estar en la asociación nos ha permitido ascender a otro nivel con grandes compañeros de viaje, como puede ser Toledo. Nos ha posicionado a un nivel muy alto en promoción», reconoce el empresario turístico Andrea Pezzini, que habla de que el actual momento turístico es «muy bueno», en parte por esa inclusión en el grupo de ciudades.

Otro de los grandes avances ha sido en materia de comunicaciones, con la conclusión de la Autovía del Olivar, que ha permitido que Úbeda y Baeza estén conectadas por autovía con provincias tan importantes (a nivel turístico) como Granada o Málaga. Ese avance se consiguió a finales de 2015, hace un año y medio, cuando se terminó el último de los tramos en obras, que era el que unía Baeza con Puente del Obispo.

La finalización de esta autovía, que estuvo años paralizada, era una demanda histórica de los vecinos y empresarios de ambas localidades, que no han tenido la misma suerte con el resto de las comunicaciones.

Desde la declaración y hasta hoy, las comunicaciones (o la ausencia de ellas) se ha considerado el mayor handicap de las dos ciudades Patrimonio. A día de hoy sigue sin haber grandes avances en la conexión por carretera con el Levante, a través de la N-322. «Es tercermundista», dice Andrea Pezzini. «Es una deficiencia enorme», dice Sebastián Moreno, empresario turístico de Baeza. Y eso son solo las conexiones por carretera, el panorama de las conexiones ferroviarias es aún más desolador.

A cambio, se puede decir que en estos años se ha avanzado en la oferta turística y cultural, y en una oferta de calidad, además de en una profesionalización de los trabajadores en el sector turístico. Se han rehabilitado nuevos espacios, se han abierto negocios, se han creado más plazas hoteleras y se han peatonalizado calles del casco histórico en ambos municipios. Son las consecuencias del 'sí' de la Unesco.

Por poner algunos ejemplos concretos, en Baeza, dos meses después de la declaración, que fue en julio, se abrían las puertas del Palacio de Jabalquinto, tras su rehabilitación. La belleza de este edificio, que es la sede de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) conseguía que todos los turistas se pararan boquiabiertos ante su fachada. Desde el pasado mes de marzo también pueden disfrutarlo por dentro los fines de semana, después de que el Ayuntamiento de Baeza y la UNIA firmaran un acuerdo.

La rehabilitación del propio Ayuntamiento, y el Paseo de las Murallas, desde donde los visitantes contemplan todo el paisaje del olivar, han sido otros dos grandes hitos para Baeza.

En Úbeda, un ejemplo claro si se habla de transformación en estos años, es la calle Real, una calle de tradición comercial, que estaba casi agonizante y que hoy podría decirse que está dedicada al turista: restaurantes, tiendas de souvenir y el único hotel de cinco estrellas que existe en la provincia, se encuentran en esta calle.

El cambio de aspecto de calles emblemáticas, como la que discurre delante del hospital de Santiago, donde se ha primado al peatón, eliminando los aparcamientos y ampliando las aceras, y el aprovechamiento de solares abandonados del casco histórico para convertirlos en aparcamientos temporales, son también algunos de esos cambios en la ciudad, que han supuesto un avance.

viernes, 28 de abril de 2017

Noticia IDEAL:Cajamar presenta los restos arqueológicos hallados en las obras de su sucursal en Baeza


Entre los meses de febrero y marzo de este año se ha realizado una intervención arqueológica en la casa situada en la calle de las Barreras 5 de Baeza, previas al proyecto de reconstrucción del inmueble, cuya planta baja será destinada a una nueva oficina de Cajamar Caja Rural, mientras que la planta superior lo será a viviendas particulares. Esta intervención ha derivado en la definición de una serie de depósitos arqueológicos de interés para el conocimiento del proceso histórico de Baeza, que corresponden a la consolidación urbana de la ciudad renacentista fuera del recinto amurallado, en torno a la zona del Paseo de la Constitución y que fueron presentaron ayer. Los bienes exhumados son el resultado de la aplicación de las medidas de protección contempladas en la normativa urbanística.

Cajamar Caja Rural ha sufragado esta intervención arqueológica como propietaria del solar y en cumplimiento de la normativa de protección de la ciudad. Además, dará a conocer a la ciudadanía los resultados obtenidos a través de las Jornadas de Visitas y Difusión 'Asómate a tu pasado', con el propósito de contribuir a poner en valor el patrimonio arqueológico descubierto. De este modo, del 28 de abril al 7 de mayo todos los vecinos y visitantes que lo deseen podrán acceder a la excavación arqueológica por la mañana, de 10 a 13:30 horas, y por la tarde de 16 a 19:30.

Esta actividad fue presentada ayer en el transcurso de una rueda de prensa que contó con la participación de la alcaldesa de Baeza, Lola Marín; la delegada territorial de Cultura, Pilar Salazar; el director de Expansión de Cajamar, Nicolás López; el director de Cajamar en Baeza Julio Jorge Siles, y el arqueólogo Cristóbal Pérez Bareas, que ha dirigido esta intervención y dio a conocer los materiales encontrados y la información que han proporcionado.


Materiales encontrados

Se ha recuperado una cantidad apreciable de materiales arqueológicos atribuidos a las distintas épocas o etapas de la ocupación del inmueble existente en el solar, cuyo marco temporal comprende entre el siglo XVII y nuestros días.

Los elementos más antiguos proceden de dos vertederos de la casa renacentista localizados en la zona de patios del solar. En estos pozos ciegos se vertían desechos de consumo doméstico que incluían desde restos óseos de los animales consumidos hasta elementos cerámicos, metálicos y vidrios, habiéndose encontrado asimismo algunas monedas de la época de Felipe III.

El repertorio cerámico de estos vertederos es muy amplio y contiene tipos y formas características del siglo XVII que incluyen ollas y cazuelas de cocina, vajilla de mesa en blanco y verde, jarros, platos, escudillas y cuencos con decoración en azul cobalto y vidriado tricolor.

Una de las piezas arqueológicas más destacadas consiste en un molde de piedra para la fabricación de cucharas y pequeñas espadas de plata, que muestra la importancia de los oficios artesanales de la ciudad.

Otro grupo de materiales corresponde a una serie de botones de uniforme castrense que han aparecido junto a otros elementos como hebillas de bronce, vainas de cartuchos, cascabeles y correas de cuero. Estos materiales se vinculan con el Cuartel de Caballos Sementales de la Remonta General de Granada, que en 1876 se traslada a la calle Compañía.

Destacan también varias monedas de Felipe III que permiten la adscripción de los niveles arqueológicos más antiguos a principios del siglo XVII. Otros materiales significativos son varias lámparas exponentes del hito tecnológico que supone la implantación de la electricidad en Baeza a principios del siglo XX. Estas lámparas, fechadas en la primera mitad del siglo pasado, podrían contextualizarse con el taller y la tienda de sombreros.

viernes, 3 de marzo de 2017

Noticia IDEAL:El Palacio de Jabalquinto abrirá los fines de semana


El Palacio de Jabalquinto de Baeza, uno de los más bellos y emblemáticos de la ciudad Patrimonio de la Humanidad abrirá a partir de ahora los fines de semana. Así lo han acordado la alcaldesa del municipio, Lola Marín, y la nueva vicerrectora del campus Antonio Machado de la UNIA, María Ánmgeles Peinado, ya que el Palacio es la sede de la Universidad.

Este acuerdo, según se ha explicado durante la firma del convenio esta mañana, permitirá que durante los días y horarios en los que la UNIA no tiene actividad académica, los turistas puedan acceder a una de las joyas de la ciudad renacentista.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Noticia IDEAL:El hombre que revive a Machado


Todos los años cuando se acerca el 22 de febrero, Manuel Blázquez se afeita la barba que luce durante el resto del año. Se quita también las gafas y trata de apañarse sin ellas. Cuando se acerca esa fecha va en busca de su amigo Antonio Tornero y le pide que le vuelva a prestar un abrigo y un bastón de comienzos del siglo XX, que el hombre sigue conservando. Se quita también su reloj de pulsera y busca su reloj de bolsillo, para que cuelgue de su chaleco.

Y con todo eso, se transforma en Antonio Machado. Un Machado, «un poco más limpio, porque se sabe que era un poco desastre en su vestir». En Baeza, de donde es Manuel Blázquez, son muchos los que comentan que este maestro, jubilado hace siete años, se parece mucho físicamente al poeta sevillano. «Nos damos un aire, mido un 1,80 igual que el poeta», reconoce.

Él, que se define a si mismo como «muy machadiano» se ha convertido en uno de los principales atractivos de la Semana Machadiana que el Ayuntamiento de Baeza organiza para homenajear al poeta, siempre en torno al aniversario de su muerte, el 22 de febrero. Este año se celebrará del 18 al 24 de febrero y se conmemorarán los 78 años de su fallecimiento.


Una foto, «tomada por causalidad», en la que Manuel Blázquez camina caracterizado de Machado, sobre el empedrado, en un típico día de niebla baezana, ha aumentado la leyenda de su considerable parecido con el poeta. El caso es que, vestido de esa guisa, sin barba y sin gafas, tal y como Machado era, Manuel Blázquez recibe cada día de la Semana Machadiana a los alumnos de primaria y secundaria de la ciudad, y les da una clase, en la misma aula en la que lo hizo Machado durante sus años de estancia en Baeza.

«Quiero que los jóvenes conozcan la importancia que tuvo el poeta para Baeza y para toda España. Yo les hablo como si fuera Machado y les cuento mi vida, centrada sobre todo en el tiempo en que estuve en Baeza. Es importante que los profesores hayan hecho un trabajo previo antes de llegar a esta visita».

«Me ha ocurrido que algunos alumnos, entre los más pequeños, de verdad se han creído que yo era Machado», cuenta Manuel Blázquez, que siempre deja a los alumnos que planteen preguntas, «y me han llegado a preguntar cosas muy curiosas», dice. «Lo más frecuente es que me pregunten que si Machado está muerto, cómo es posible que esté ahora en el aula. Yo siempre les respondo lo mismo, que los poetas tenemos magia y podemos hacer esas cosas». «También me han preguntado que si mi mujer, Leonor, que se casó conmigo con 15 años, lo hizo porque la obligaron o porque quería. Me sorprendió mucho esa pregunta», cuenta.

Conferencias y un paseo

Esta actividad, junto a las conferencias y recitales previstos, así como la convocatoria del XXI Premio Internacional de Poesía 'Antonio Machado en Baeza' serán parte central de la programación de la Semana Machadiana.

'Introspectiva Machadiana', a cargo de María Aurora García Ruiz, profesora del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Jaén; 'Un Loco y el Hospicio: posos de la dualidad machadiana. Transcendencia e inhumación', por Julio ángel Olivares Merino, profesor de Filología Inglesa de la Universidad de Jaén; y 'Se canta lo que se pierde: amor, secretismo y poesía en Antonio Machado', a cargo de David González Ramírez profesor del departamento de filología hispánica de la Universidad de Jaén, serán algunas de las conferencias que se ofrecerán. También, como ya es tradición, el 19 de febrero, domingo, se organizará un Paseo Machadiano por la ciudad.

martes, 14 de febrero de 2017

Noticia IDEAL:Machado vuelve a Baeza por una semana


Con motivo del fallecimiento de Machado, como cada año, llegado febrero y entorno al día 22, el Ayuntamiento de Baeza organiza la Semana Machadiana. Este año se ha previsto un amplio programa de actos entre el 18 y el 24 de febrero, coincidiendo con el 78 aniversario de la muerte del poeta sevillano, que vivió y dio clases en Baeza durante siete años.

La concejala de Cultura, Rocío Poza, ha sido la encargada de presentar los actos, entre los que llama la atención la caracterización de Manuel Blázquez, un maestro jubilado, que cada año, y cuidando hasta el más mínimo detalle se pone en la piel de Machado, y en el aula donde el poeta dio clase, recibe a los alumnos del municipio para enseñarles, de una forma original, la aportación de Machado a la literatura española.

sábado, 21 de enero de 2017

Noticia IDEAL:Crean rutas adaptadas a discapacitados en la zona del Renacimiento Sur


Las tres ciudades jiennenses que conforman el eje del Renacimiento del Sur, Úbeda, Baeza y Jaén, permiten desde ahora su visita de forma más accesible a través de tres itinerarios adaptados a personas con discapacidad por la escena urbana de cada una de ellas.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha presentado en Fitur 2017 junto al rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, el director de Accesibilidad Universal de la Fundación Once, Jesús Hernández y las alcaldesas de Úbeda y Baeza, Antonia Olivares y María Dolores Marín, el proyecto "Rutas Inclusivas del Renacimiento del Sur".

Esta iniciativa impulsada por la Fundación Once y en la que colabora la Diputación incluye guías con información específica sobre accesibilidad, descripciones e información relativa a los monumentos, calles y servicios de las rutas, así como un tour virtual en 3D por cada una de las tres ciudades que son principales exponentes del arte renacentista del Sur de Europa.


Este proyecto que tiene su origen en el estudio "Jaén, paraíso interior: experimentando el turismo accesible" realizado por el grupo de investigación Género, Dependencia y Exclusión Social de la Universidad de Jaén y la Fundación Once, ha sido realizado por la empresa linarense Veo Virtual y agrupa sus contenidos en la web www.rutavirtualdelrenacimiento.es.

Una treintena de monumentos como la Catedral, el Palacio Provincial o Centro Cultural Baños Árabes, de Jaén; el Hospital de Santiago, la Sacra Capilla de El Salvador o el Palacio Juan Vázquez de Molina, de Úbeda; o el Palacio de Jabalquinto, la Catedral y la Antigua Audiencia Civil y Escribanías, de Baeza; aparecen reflejados en estas guías.

En ellas, además de la información turística habitual sobre horarios de apertura, precios y valores arquitectónicos y patrimoniales, se detallan condiciones de accesibilidad como los accesos, el desnivel y las características del pavimento, la existencia o no de audioguías, ascensores e incluso de aseos adaptados.

Francisco Reyes ha señalado que con estas rutas "no solo cumplimos con la normativa sobre derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, sino que respondemos a una justa demanda de estas personas de poder disfrutar del turismo, en este caso, de nuestro rico patrimonio monumental".

Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, ha indicado que "con este proyecto permitimos a gente con discapacidad preparar su viaje con información precisa".

Por último, Jesús Hernández, ha puesto de relieve el carácter pionero de un proyecto "que pone la tecnología al servicio de la accesibilidad, facilitándonos la vida a todos".

martes, 17 de enero de 2017

El Gobierno andaluz aprueba la declaración de Baeza como Municipio Turístico


El Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de Baeza como Municipio Turístico. Esta figura regulada en la legislación autonómica facilita fórmulas de colaboración para incre-mentar la competitividad y promover la calidad de los servicios en poblaciones con gran afluencia de visitantes.

Con algo más de 16.000 habitantes, Baeza destaca como uno de los principales encla-ves de turismo cultural y de interior en Andalucía. Su conjunto conjunto histórico renacentis-ta, declarado en 2003 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto con el de la vecina Úbeda, reúne un extenso catálogo de bienes de interés cultural y monumentos como la Anti-gua Universidad, el Alcázar, el Palacio de Jabalquinto, la Catedral y el antiguo Convento de San Francisco. A estos recursos turísticos relacionados con el patrimonio aquitectónico y artístico, Baeza añade la riqueza medioambiental y paisajística del entorno, donde se sitúan los espa-cios naturales protegidos de la Laguna Grande y el Alto Guadalquivir.

La declaración de Baeza como municipio turístico, solicitada el pasado 31 de julio por el Ayuntamiento, se produce una vez constrastados los requisitos exigidos por la normativa y que la corporación municipal acreditó en su documentación. Además de los relacionados con el patrimonio cultural y natural, entre ellos destacan los relativos al número de habitantes, entre 5.000 y 100.000; la media anual de pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico, que debe superar el 10% de la población total o alcanzar este porcentaje durante al menos tres meses al año, y la cifra de visitantes al recurso turístico de mayor afluencia, que debe quintuplicar la de vecinos empadronados durante al menos 30 días al año. En el caso de Baeza, se han acreditado las visitas a la Antigua Universidad, que en 2015 alcanzaron el núme-ro de 92.197.

Otros datos que avalan la declaración se refieren al sobrecoste que asume el municipio para garantizar a la población turística la calidad de los servicios obligatorios de su competen-cia; los gastos extraordinarios de iluminación, limpieza y policía local en el casco histórico, y la existencia de un plan turístico municipal e inversiones de promoción y de conservación del patrimonio cultural. En este último punto, destacan los proyectos que el Ayuntamiento impul-sa por la rehabilitación de 24 inmuebles protegidos y la musealización de la Plaza de Toros, además de un plan especial de protección, reforma interior y mejora urbana.

De igual modo, Baeza cuenta desde 2014 con el Consejo de Turismo y Patrimonio, que facilita la participación ciudadana en estas iniciativas, y con un plan que suprime barreras y permite la máxima accesibilidad al conjunto histórico. Su Plan General de Ordenación Urbanís-tica, vigente desde 2012, recoge también medidas de protección del entorno cultural y natu-ral.

Finalmente, la Corporación local baezana acredita además la prestación de servicios no obligatorios para municipios menores de 20.000 habitantes (como los de Protección Civil, planes de emergencia y brigada de extinción de incendios) y de 50.000 (la localidad cuenta con una línea circular de transporte colectivo urbano).

A partir de las declaraciones de Municipio Turístico, la Consejería de Turismo y Deporte estudia nuevas fórmulas para compensar los servicios afectados por los flujos de visitantes para todos los municipios de la comunidad que ostentan esta condición.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Diario Jaén:Baeza busca fondos para que florezca su “ciudad escondida”


Una de las prioridades del equipo de Gobierno de Baeza es una intervención, de gran calado, en el cerro del Alcázar de la ciudad Patrimonio de la Humanidad. Esta zona arqueológica es la más importante del casco urbano, puesto que allí se asentaron los primeros pobladores, como mínimo, desde la Edad del Bronce, con una ocupación ininterrumpida hasta hace aproximadamente dos siglos, cuando esta parte de la ciudad se rellena y se convierte en tierras de cultivo y pastoreo. La alcaldesa, la socialista Lola Marín, explica que la idea es trabajar conforme a un plan director, un documento que marque el trabajo en la zona a largo plazo, de la mano de la Universidad de Jaén. Y, para este proyecto de envergadura, que, supone, según la regidora, descubrir la “ciudad escondida”, la Administración local busca fondos y mira a Europa.

El objetivo municipal ya tiene una base, hay trabajo previo que permite ser optimistas sobre lo que esconden las entrañas de esta parte de la ciudad. Técnicos de la empresa Investigaciones y Estudios en Geofísica Aplicada (IEGA) y el Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica ya “peinaron” el cerro del Alcázar con un georradar. Se trata del escaneo de varias hectáreas de superficie para elaborar un mapa que reproduce lo que se esconde bajo la tierra. Por ello, para aprovechar este paso, el reto es conseguir financiación, para lo que actualmente hace gestiones el Ayuntamiento.

Con las partidas económicas aseguradas y el asesoramiento de la Universidad de Jaén, la idea es poder comenzar a trabajar en el terreno, de nuevo, cuanto antes y acometer una nueva fase del proyecto. “El objetivo último es hacerlo visitable, contar con un centro de estudio y poder conocer este pasado con más certidumbre”, reflexiona la máxima responsable municipal baezana, sin olvidar que se busca reforzar el atractivo turístico, con nuevos recursos.

A comienzos de este siglo, ya hubo trabajos de campo en esta parte de la ciudad Patrimonio de la Humanidad, lo que permitió que floreciera parte de la muralla del cerro del Alcázar, llamado así por el castillo que lo coronaba. Al concluir esta intervención, se destinaron 70.000 euros de fondos Feder, para hacer el conjunto visitable, a través de una serie de estructuras, plataformas y escaleras que permitirán el acceso a la senda de la base del recinto fortificado, con lo que se creó una pequeña ruta, a lo largo de la cual se instalaron paneles explicativos con los elementos más característicos. Previamente, en 2005, comenzaron los trabajos para sacar a la luz los restos de lo que fue la fortaleza que rodeaba la altiplanicie. El proyecto, de 500.000 euros, fue posible gracias a una partida del desaparecido Plan E, impulsado por el anterior Gobierno central del PSOE para dinamizar la economía, y el 1% Cultural del Ministerio de Fomento. Con los avances en estos trabajos arqueológicos, aunque no hayan sido constantes, ya es posible adentrarse en parte del antiguo trazado medieval, como la original Puerta del Barbudo, y conocer sistemas defensivos como las entradas en recodo, un sistema almohade que dejaba un costado del invasor al descubierto. Se observan restos de una de las antiguas torres defensivas e, incluso, un gran proyectil de piedra, lanzado contra el castillo cuando, para zanjar las disputas entre dos familias locales, Isabel la Católica mandó su demolición. Para ello, se empleó artillería. A partir de esta decisión real, la ciudad comenzó a crecer fuera del alcázar.

lunes, 23 de mayo de 2016

Úbeda y Baeza crecen en turistas gracias a la Autovía del Olivar y a un 17,6% más de tráfico registrado


El delegado territorial de Fomento y Vivienda, Rafael Valdivielso, en declaraciones a Europa Press, ha señalado que el sector turístico de Úbeda y Baeza es uno de los más beneficiados de la entrada en servicio de esta vía, algo que "ya han constatado y así nos han trasladado empresarios del sector hostelero y hostelero". Según los datos arrojados por los aforadores colocados en la Autovía del Olivar (Estepa-Úbeda), el mayor incremento de tráfico se da durante los fines de semana y días festivos. De esta forma, se ha podido comprobar en el tramo comprendido entre el Puente del Obispo y Úbeda que el tráfico rodado ha pasado de 10.500 vehículos en el primer trimestre de este año a 12.356 vehículos en el primer trimestre de 2016, lo que supone un incremento de un 17,6 por ciento. "Los datos demuestran que necesitábamos una vía de gran capacidad para impulsar el turismo porque así lo pedían los operadores turísticos que necesitan calcular sus tiempos para cualquier tipo de desplazamiento y huyen de las carreteras convencionales porque no les dan seguridad", ha dicho Valdivielso.

Además, desde el pasado mes de febrero, la Autovía del Olivar ya se puede recorrer a una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora entre la glorieta de Clavijo, en el acceso a Baeza, y la entrada a Jaén capital, lo que supone el 60 por ciento de su recorrido. Esto conlleva también una reducción del tiempo de viaje entre Jaén capital y las dos ciudades patrimoniales. La puesta en servicio de la Autovía del Olivar entre Úbeda y Jaén ha mejorado en un 40 por ciento los tiempos de recorrido con respecto a la carretera convencional. De esta forma, la distancia de unos 50 kilómetros que separa las ciudades patrimoniales de Úbeda y Baeza de la capital provincial se hace en poco menos de media hora, lo que supone una de las principales ventajas de la nueva infraestructura. Al incremento del tráfico en esta autovía ha contribuido también la campaña de difusión llevada a cabo por la Junta de Andalucía en Granada para promocionar la cercanía de la ciudad de la Alhambra a Úbeda y Baeza y por tanto acercar aún más a un mayor número de turistas. La puesta en servicio de esta nueva vía que une Úbeda y Baeza y la capital de Jaén ha supuesto la reducción considerable del tiempo de recorrido entre Granada capital y su provincia y las ciudades jiennenses, de forma que se puede hacer el itinerario en una hora y cuarto por vía de gran capacidad en condiciones óptimas de seguridad y confort. El delegado territorial de Fomento y Vivienda, Rafael Valdivielso, ha destacado que la Autovía del Olivar ha permitido que "la visita turística y cultural de las ciudades de Úbeda y Baeza se ofrezca también desde Granada, ciudad que pasa por ser de las más visitadas y que atrae a una gran cantidad de turistas al año y que puede contribuir a incrementar el potencial turístico de Jaén". La nueva infraestructura ha propiciado que estas ciudades monumentales de Jaén queden unidas a través de poco más de 140 kilómetros por esta vía de gran capacidad y por la A-44. "La Autovía del Olivar contribuye de manera directa a enriquecer la oferta turística del Renacimiento jiennense que conforma el triángulo compuesto por la capital, Úbeda y Baeza, que están ahora más cerca de la ciudad que alberga el monumento más visitado de Andalucía como es la Alhambra", ha señalado el delegado. Según Valdivielso, "esta infraestructura se ha convertido en una palanca estratégica para el desarrollo turístico y socioeconómico de la provincia y está sirviendo para aprovechar las sinergias turísticas, vinculando y enriqueciendo la oferta y sumando nuevos atractivos a los visitantes que recalan en Granada". Se han invertido 90.000 euros en la señalización específica que invita a visitar las ciudades patrimoniales y el entorno natural de la autovía y para ello hay colocadas un total de 45 señales con indicaciones que hacen especial énfasis en las ciudades de Úbeda y Baeza, como Patrimonio de la Humanidad; Jaén, como conjunto histórico; el Parque Natural de Sierra Mágina, así como el Museo de la Cultura del Olivo, en Puente del Obispo, o las almazaras turísticas como la que hay en Begíjar. Además, la Autovía del Olivar mejora la conexión de la provincia Jaén con otras vías que forman parte de la red de autovías de la región, ya sean autonómicas o nacionales. De esta forma, el itinerario desde el interior de Jaén hacia la Costa del Sol y la Costa Tropical, se puede realizar íntegramente por vías de gran capacidad, lo que añade seguridad, comodidad y ahorro en tiempos de recorrido con respecto a las carreteras convencionales. La provincia de Jaén cuenta con un total de 75,2 kilómetros de autovía desde Úbeda a Martos, lo que ha supuesto una inversión total de 293,4 millones de euros.

domingo, 24 de enero de 2016

Noticia IDEAL:Úbeda y Baeza lucen como Patrimonio de la Humanidad


Úbeda y Baeza despegan como ciudades Patrimonio de la Humanidad. El sector turístico comienza ahora a notar realmente los efectos de la declaración, que se produjo en 2003 pero que bastantes años después seguía siendo la eterna promesa de un futuro mejor. Desde Fitur, la alcaldesa de Úbeda, Toni Olivares, y la de Baeza, Lola Marín, coinciden en señalar que la inclusión de ambas localidades en el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España ha sido el factor clave. «Los establecimientos hoteleros están llenos prácticamente todos los fines de semana desde entonces», afirman.

«Por fin estamos donde tenemos que estar, en un foro donde nuestras oportunidades de promoción han aumentado notablemente», indica Marín. El Palacio de Jabalquinto de Baeza es una de las imágenes de la zona de Ciudades Patrimonio promocionada dentro del pabellón de Andalucía.

«Hay un antes y un después en el despegue del turismo, y coincide con la inclusión en este grupo. ¿Casualidad? Yo no lo creo. Es fruto del trabajo y se está notando en la ciudad cada fin de semana», apunta Olivares.

Más inversiones

«Las dos ciudades nos sentimos muy bien tratadas en el trabajo conjunto de promoción que hacen tanto la Junta a través de Turismo Andaluz como la Diputación Provincial. Nuestras reivindicaciones van ahora más en la línea de pedir inversiones, de que doten a las ciudades de las infraestructuras que necesitamos y que nos den medios para recuperar y poner a trabajar para el turismo y la cultura más patrimonio del que tenemos actualmente. Para ello esperamos también la implicación del Gobierno central», aseguran ambas regidoras.

Con las últimas obras concluidas en la N-322 y la A-316 se ha dado un paso importante al respecto, pues al fin se llega a la comarca por autovía, algo que se ha reivindicado mucho tiempo.

Dos foros

En la feria de turismo Fitur, Úbeda y Baeza han estado en dos foros que pueden darles resultados a corto plazo. Los dos bajo el paraguas del Grupo de Ciudades Patrimonio. Con Paradores se abordó un calendario de promociones y acciones conjuntas para impulsar el turismo cultural. Se trata de un mercado importante para Úbeda, que tiene un magnífico Parador.

Se da la circunstancia de que Baeza es la única ciudad Patrimonio que no tiene un establecimiento de este tipo. Así que se planteó a la sociedad estatal que gestiona esta marca qué posibilidades hay de abrir uno. La colaboración entre sectores público y privado puede ser clave para afrontar este proyecto. De momento los contactos han comenzado bien.

El otro foro está en la reunión mantenido entre el Grupo de Ciudades Patrimonio y Turespaña. «Nos ofrecen una oportunidades de promoción internacional a las que no podríamos acceder de otra forma, como es la presencia en ferias internacionales de Londres, Berlín o Milán y la inclusión en campañas y acciones promovidas desde esta empresa», dicen las alcaldesas.

martes, 3 de noviembre de 2015

Noticia IDEAL:Las Ciudades Patrimonio piden más dinero para sus cascos históricos


Los alcaldes del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España -del que forman parte Úbeda y Baeza- han acordado este fin de semana en la Asamblea General del grupo que ha tenido lugar en Ávila, solicitar ayudas económicas específicas tanto a nivel estatal como de la Unión Europea para paliar el sobrecoste que les supone la conservación de sus cascos históricos.

A la reunión, que se celebró en el Palacio de Los Verdugo, sede permanente de la Secretaría General del Grupo, han asistido los alcaldes y alcaldesas de las 15 ciudades miembros de esta entidad sin ánimo de lucro, ha informado el Ayuntamiento de Toledo en nota de prensa.

Según ha manifestado el alcalde de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez, en la rueda de prensa que ha tenido lugar tras la Asamblea, en la sesión de este sábado se ha acordado que los concejales de Hacienda de las 15 ciudades se coordinen para presentar un paquete de medidas, vía impuestos o exenciones, al Ministerio de Hacienda, una vez esté constituido el nuevo Gobierno de España, con el fin de tener compensaciones económicas para cubrir el sobrecoste de mantenimiento de los cascos históricos con la finalidad de que dichos cascos históricos sigan estando vivos, siga viviendo gente en los mismos.

Además, en la jornada de trabajo se han constituido las tres comisiones del Grupo, que han presentado a la Asamblea, recibiendo su visto bueno, una serie de actividades que se van a desarrollar en lo que resta del presente año y en el 2016.

Córdoba ha recibido el apoyo en su intención de celebrar en la misma, en el año 2017, el Congreso Internacional de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de todo el mundo. Por otra parte se ha acordado celebrar en Ávila, en la primavera del año próximo, un Congreso Internacional de Arquitectura defensiva.

En Ávila también tendrá lugar el concierto inicial del III Ciclo de Música de las Ciudades Patrimonio, que se lleva a cabo en colaboración con la Fundación Albéniz. En Educación y Cultura se llevarán a cabo una nueva edición del Aula de Patrimonio y una exposición itinerante de fotografía. En el Área de Patrimonio y Ciudad se va a crear una web accesible, se pondrá en marcha la primera fase para crear maquetas tiflológicas de las ciudades, una campaña de comunicación para proteger el medio ambiente.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Noticia IDEAL:Juan José Castro gana el Premio de Poesía Antonio Machado con 'La habitación cerrada'


Juan José Castro Martín (Motril, Granada) ha ganado con 'La habitación cerrada' el Premio Internacional de Poesía 'Antonio Machado en Baeza', al que en esta XIX edición han concurrido 222 originales procedentes de doce países, entre ellos y por primera vez de Nigeria y Jamaica.

Este galardón fue creado en el municipio jiennense hace 19 años para rendir un homenaje más al poeta, que fue también profesor de Francés durante siete años en el baezano Instituto Santísima Trinidad, según ha recordado este miércoles la concejala de Cultura, Rocío Poza, en el acto en el que se ha dado a conocer el fallo.

Con la presentación de 222 originales y tras diversas deliberaciones, el jurado presidido por Jesús Munarriz acordó por mayoría de sus miembros conceder el premio a 'La Habitación Cerrada', de Juan José Castro Martín, al que la edil ha comunicado telefónicamente la noticia.

De la obra, el presidente del jurado ha destacado "la fuerte tensión emocional, muy bien controlada por la justeza de la palabra bien medida y al servicio de la idea", así como "su hondura de pensamiento y emoción auténtica que se traslada de una forma rigurosa y de grata sonoridad". Además, en el acto ha leído como muestra uno de sus poemas, 'Sobre el hambre'.

Juan José Castro Martín, nacido en Motril en 1977, es licenciado en Filología Hispánica y Teoría de la Literatura y ejerce como profesor de Educación Secundaria en la también localidad granadina de Huétor Vega.

Ha publicado 'No cesa el tiempo', que fue Premio Genil de Literatura en 2002; 'Deriva de las islas', Premio Villa de Peligros en 2007 (ambos publicados por la Diputación de Granada) y 'Margen de lo invisible', Premio Florentino Pérez Embid 2010 de la Real Academia Sevillana de las Buenas Letras (Madrid, Colección Adonáis, Ediciones Rialp, 2010).

Con el Premio Internacional de Poesía 'Antonio Machado en Baeza' recibirá un galardón dotado con un premio económico de 6.000 euros, la publicación del libro por la editorial Hiperión y un trofeo en bronce elaborado por la Escuela de Arte Gaspar Becerra de Baeza.

Poza ha afirmado que esta actividad es una de las que el Ayuntamiento impulsa anualmente en Baeza en torno a la figura del poeta. En ella ha tenido "siempre" el apoyo de la Diputación de Jaén y cuenta entre sus colaboradores con la Editorial Hiperión, el IES Santísima Trinidad y la Escuela de Artes Gaspar Becerra, que desde la primera edición de la edición crea y dona un trofeo en bronce para el ganador.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Diario Jaén:Los hoteles de Baeza y Úbeda salvan el descenso de precios

Pernoctar en Andalucía cuesta una media de 107 euros la noche, según los últimos datos del operador turístico Trivago, que elabora un índice de precios de hoteles mensual. Con el estudio realizado por este portal, que maneja datos de 700.000 alojamientos de todo el mundo, se constata que este agosto, una habitación en las joyas de la corona del turismo en Jaén, Baeza, Úbeda y Cazorla, está, por debajo de la media en la región. Las camas baezanas al comienzo en esta época, prácticamente la peor del año, están a 57 euros, mientras que las de Cazorla, a 92, se sitúan a la cabeza en la provincia. Lo que paga el cliente es también algo inferior a la factura hotelera de otros destinos andaluces de interior, como Ronda, en el área de influencia de la Costa del Sol, o Lanjarón, que también tiene el aliciente de la cercanía al Mediterráneo. La lectura positiva para el sector baezano y ubetense, eso sí, es que sus cifras mejoran con respecto al mismo periodo de 2014, con unos siete puntos porcentuales de incremento aproximado. Mención aparte merece Cazorla, donde alojarse es un 18,18% más caro que hace un año.


El 2012 fue terrible para Baeza, según el estudio de Trivago. Si en el ejercicio anterior una cama se pagaba a 75 euros en agosto, al siguiente, se devaluó hasta los 56; en 2013, continúa el descenso y no hay números positivos hasta 2014, cuando la subida es del 7,55%. En lo que va de 2015, los precios medios, ni suben ni bajan. La vecina Úbeda se mantiene algo más estable. Cuando resultó más económico para el visitante hospedarse en la ciudad fue en 2013, cuando la cama estaba un 11,94% más barato que el año anterior, en concreto, en ese agosto, a 59 euros. En cualquier caso, estos destinos renacentistas están al alza desde aquel momento, de ahí los datos del último análisis de Trivago. El buscador de alojamientos constata la misma tendencia en el caso de Cazorla, donde el precio por pernoctar sube desde agosto de 2014.

En cuanto a la situación de la capital de la provincia, si en agosto de 2014 una cama de hotel era un 6,78% más cara que el anterior ejercicio; en este momento del año, se constata un descenso del 16,28% con respecto al mismo momento de hace doce meses. La noche, a 72 euros, también está por debajo de la media de Andalucía, aunque por encima de Córdoba y Granada, y a unos precios similares que los que tiene Sevilla, según Trivago.

domingo, 14 de junio de 2015

Fotos de la visita teatralizada a Baeza


Prácticamente hemos terminado la temporada de visitas teatralizadas. Aquí os dejamos unas fotos de la última visita teatralizada en Baeza realizada esta semana con escolares.


martes, 31 de marzo de 2015

Noticia IDEAL:Baeza suma un nuevo recurso turístico con la zona visitable del yacimiento de Las Murallas


El municipio jiennense de Baeza suma un nuevo atractivo con la apertura este lunes de la zona visitable del yacimiento arqueológico de Las Murallas en el Cerro del Alcázar.

El alcalde, Leocadio Marín, ha sido el encargado de inaugurar esta actuación que permite recorrer y comprender esta importante zona arqueológica de la ciudad gracias a una serie estructuras, plataformas y escaleras para acceder a la senda de la base de la muralla.

Se ha creado, de esta forma, una ruta a lo largo de la cual se han instalado una serie de paneles explicativos con los elementos más característicos y la historia de la muralla. "Se pone en valor y crea un nuevo recurso turístico con el que ampliar la rica oferta patrimonial de la ciudad de Baeza", ha comentado.

El proyecto incluye una pavimentación blanda natural para la senda inferior de la muralla y una señalización realizada expresamente para el proyecto, al igual que una partida para la consolidación de la propia muralla en uno de los tramos del lado noroeste.

La intervención, según ha informado el Ayuntamiento, ha contado con una inversión de 70.000 euros, que ha sido financiada con Fondos Feder gestionados desde la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de La Loma y Las Villas (Adlas).

Marín, además, ha explicado que se ha solicitado de la Junta de Andalucía la cesión del solar de su propiedad y en el que han aparecido importantes restos arqueológicos, con la idea de crear un parque arqueológico desde el que interpretar la historia de la ciudad.

Por su parte el delegado territorial de Agricultura y Medio Ambiente, Sebastián Quirós, ha aludido a la importancia de los citados fondos europeos que se gestionan desde los grupos de desarrollo rural. Ha puesto el acento en que todos las inversiones no van dirigidas al sector agroalimentario sino que también sirven, "como en este caso, para poner en valor nuevos recursos, que a su vez generan riqueza y diversidad económica" para los municipios.

En breve se acometerá la urbanización de esta zona, que permitirá enlazar el Paseo de la Muralla, desde el monumento de Machado, hasta la calle Mohamed Abed Amut, una actuación en la que se invertirán otros 70.000 euros y con la que se dará continuidad y finalizará el paseo de las Murallas de Baeza.

Con respecto a los horarios de la zona del Yacimiento Arqueológico de la Muralla del Cerro del Alcázar, durante la Semana Santa, uno de los periodos en los que esta ciudad Patrimonio de la Humanidad más visitantes recibe, estará abierta desde las 11,00 horas hasta las 14,00 horas y de 17,30 a las 20,00 horas, con visitas guiadas totalmente gratuitas.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Diario Jaén:La cerámica desaparecida de Baeza


Vio la luz en los últimos días de 2014, treinta y cinco años después de que la casualidad hiciera llegar a las manos de Juan Antonio Lechuga Salazar piezas de cerámica rotas, enterradas en el olvido, el puzle que le haría reconstruir un pedazo de la historia de Baeza.

Aproximación al estudio de la desparecida cerámica de Baeza es el resultado de estas tres décadas de investigación y, sobre todo, de una inquietud por este arte que creció casi a la vez que él. “Recogía desde niño todos los trozos de cerámica que encontraba”, recuerda. Reconocida esa afición por sus convecinos, en torno al año 1979, recibió dos sacos con un auténtico tesoro: “Al comenzar las obras de cimentación, el propietario de un solar del barrio de San Pedro halló dos pozos con restos de cerámica y material de lo que debió ser un alfar. Llenó dos sacos y me los dio”. Ahí comenzó todo. “Me sorprendió que hubiera elementos como trípodes y parrillas que hacían de estantes para la cocción, lo que me llevó a pensar que allí había un alfar”. 

Y el hallazgo lo llevó al Archivo Municipal de Baeza —donde todavía hoy, ya jubilado, invierte cada día al menos cuatro horas— para documentarse. Allí comprobó que los primeros padrones de oficios en Baeza, sobre 1600, hablaban ya de los alfares y descubrió que estas piezas de cerámica halladas lo llevaba a una época comprendida entre finales del siglo XVI y principios del XVII. “Comparte muchas características con la cerámica granadina, la de Teruel, la de Triana y el Levante, las de tradición morisca, cultura de donde viene la cerámica vidriada”, destaca. Y estas señas de identidad son piezas con fondo blanco estánnico decorado con azul de cobalto con diseños de tallos y motivos geométricos. Pero también la mayor parte de las piezas tenían una cruz en el centro, lo que las lleva al siglo XVII y se enmarcan  en cerámica castellana de ascendencia morisca. No se extraña, de hecho, de que fueran los mismos moriscos los que trabajaran al servicio de los hacendados. “Este hallazgo y otros posteriores nos ayudaron a investigar y situar los alfares en la ciudad de Baeza en los barrios de San Pedro, San Vicente o la calle de los Azulejos”, destaca. No se puede afirmar, reconoce, que Baeza fuera un centro importante de producción —no cree que existieran más de seis o siete alfares— pero sí la importancia por antigüedad y relación con esta tradición morisca presente en otras zonas de la península. 

Estas piezas y muchas otras se conservan en el Museo de Baeza desde su apertura, pero en ellas no se detuvo el estudio de Juan Antonio Lechuga Salazar y Francisco García Montoro, coautor de este libro. “Hacemos un repaso por toda la historia de la cerámica en Baeza, —con una detallada descripción por épocas y zonas— hasta los últimos alfareros que desaparecieron tras la guerra, en los años 50. Estos fueron Agustín García Lechuga y Francisco Blázquez”, destaca. Este último perteneciente a una larga tradición llegada desde Lucena y con muchos descendientes. Es “a todos los artesanos que con sus manos mantienen vivo el noble arte de la alfarería” a quien dedica el resultado de esta larga y fructífera investigación este maestro jubilado y también pintor, acuarelista y dibujante. De hecho, toda esta investigación ilustrada con dibujos y bocetos de las reconstrucciones de las piezas, además de decenas de fotografías.

viernes, 20 de febrero de 2015

Horario de visitas guiadas y teatralizadas en el Puente de Andalucía


Este Día de Andalucía,SEMER Turismo y Cultura, amplía sus servicios de visitas guiadas, así como horarios de visitas especiales al palacio Vela de los Cobos.
También, coincidiendo con esta fecha tan señalada, continuaremos con nuestra temporada de visitas teatralizadas en Úbeda: la del 28 de febrero recorrerá la ciudad histórica, contando algunas historias y leyendas.
Horario de visitas guiadas durante el fin de semana (27/02 al 01/03)
Visita guiada a Úbeda
Viernes 27: 11:00h y 17:00h
Sábado 28: 11:00h y 17:00h
Domingo 1: 11:00h y 17:00h
Lunes 2: 11:00h
Visita guiada a Baeza:
Viernes 27: 12:00h y 17:30h
Sábado 28: 12:00h y 17:30h
Domingo 1: 12:00h y 17:30h
Lunes 2: 12:00h
Visita teatralizada en Úbeda:
Sábado 28: 18:00h
Visita guiada a Jaén:
Viernes 27: 11:00h y 17:00h
Sábado 28: 11:00h y 17:00h
Domingo 1: 11:00h y 17:00
Recordad, para reservar podéis hacerlo a través de nuestra web o al teléfono 953 757 916. ¡Y más fácil aún! También por WhatsApp, al 630 117 597.

También el Palacio Vela de los Cobos tendrá un particular horario.

Viernes 27: 11:15h, 12:00h, 13:15h, 18:00h y 19:15h
Sábado 28: 11:15h, 12:00h, 13:15h, 18:00h y 19:15h
Domingo 1: 11:15h, 12:00h, 13:15h, 18:00h y 19:15h
Lunes 2: 11:15h, 12:00h

martes, 17 de febrero de 2015

Noticia IDEAL:Baeza recuerda a Antonio Machado con actividades culturales hasta el domingo


La ciudad jienense de Baeza recuerda un año más con una semana de actividades culturales al ilustre poeta sevillano Antonio Machado, que fue vecino de esta localidad Patrimonio de la Humanidad entre 1912 y 1919, cuando impartió clases como catedrático de francés en el Instituto 'Santísima Trinidad', denominado entonces General y Técnico.

A unos días de que se conmemore el 76 aniversario de la muerte del escritor, acaecida el 22 de febrero de 1939 en la localidad francesa de Colliure, Baeza abre así su IX Semana Machadiana, para la que el Área de Cultura del Ayuntamiento, que dirige la edil María Ortega, ha diseñado un programa de actividades que incluye encuentros en el aula de Machado, en los que Manuel Blázquez se mete en el papel del poeta para trasladar a los escolares desde el aula que éste utilizó la importancia de su figura.

Son encuentros en los que participarán los escolares de todos los centros educativos de Baeza en horario de mañana, según han informado a Europa Press fuentes municipales, que han detallado que el programa de actividades se inicia este lunes con la conferencia 'La huella Machadiana en Baeza: Ejemplo de Turismo Literario', que impartirá a partir de las 20,00 horas en el Aula de Cultura del Ayuntamiento la profesora María José Sueza, que es doctora en Filología Francesa y docente del Departamento de Lenguas y Culturas Mediterráneas de la Universidad de Jaén (UJA).

Igualmente, se han organizado para el martes y el miércoles a las 18,00 horas tertulias sobre la figura de Machado, y para el jueves 19 se ha programado otra conferencia, que también se impartirá a las 20,00 horas en el Aula de Cultura del Ayuntamiento bajo el título 'La idea de España en Antonio Machado: vigencia y reivindicación', a cargo del director del Área de Cultura del Ayuntamiento de Úbeda, Manuel Madrid.

Ya el viernes día 20, a partir de las 20,00 horas, el Aula de Cultura del Ayuntamiento acogerá el concierto de guitarra y voz 'Antonio Machado, ¿Soy clásico o Romántico?', a cargo de Luigi Maráez y Alime Huma, y para finalizar la semana, el domingo día 22, se ha reservado el ya tradicional paseo machadiano, que arrancará a las 12,00 horas en la calle San Pablo.

Desde allí, junto a la escultura de Antonio Machado obra de Antonio Pérez Almahano, el paseo discurrirá por Pasaje del Cardenal Benavides --frente a la casa en la que vivió el poeta--, Relieve y Aula en el IES 'Santísima Trinidad', Puerta de la Luna --Santa Iglesia Catedral-- y Monumento del Paseo Antonio Machado, obra de Pablo Serrano, e incluirá lectura de poemas y ofrenda de flores. Además, en el Instituto 'Santísima Trinidad' se inaugurará un bajorrelieve, homenaje de la Red de Ciudades Machadianas, a la que pertenece Baeza.

La IX Semana Machadiana acogerá también la presentación del XIX Premio Internacional de Poesía 'Antonio Machado', un galardón que en su edición anterior, el año pasado, recayó en el albaceteño Antonio Rodríguez Jiménez con su obra 'Los signos del derrumbe'.

martes, 2 de diciembre de 2014

Visitas guiadas a Jaén,Úbeda y Baeza durante el Puente de la Constitución

VISITAS  GUIADAS A ÚBEDA
Del viernes 5 al lunes 8 de diciembre
11 HORAS y 17 HORAS (Lunes, 8 de diciembre, sólo a las 11 horas)
VISITAS GUIADAS A BAEZA
Del viernes 5 al lunes 8 de diciembre
12 HORAS y 17 HORAS (Lunes 8 de diciembre solo a las 12 horas)
VISITAS GUIADAS A JAÉN
Del viernes 5 al lunes 8 de diciembre
11 HORAS y 17 HORAS (Lunes, 8 de diciembre, sólo a las 11 horas)
VISITAS TEATRALIZADAS A ÚBEDA
Sábado, 6 de diciembre
19:30 HORAS

lunes, 1 de diciembre de 2014

Visitas guiadas a Úbeda,Baeza,Jaén y Palacio Vela de los Cobos durante el Puente de la Constitución


Con motivo del puente de diciembre, también llamado de la Constitución o de la Inmaculada, SEMER Turismo habilita una serie de servicios especiales a los que de forma constante ofrece.
VISITAS  GUIADAS A ÚBEDA
Del viernes 5 al lunes 8 de diciembre
11 HORAS y 17 HORAS (Lunes, 8 de diciembre, sólo a las 11 horas)
VISITAS GUIADAS A BAEZA
Del viernes 5 al lunes 8 de diciembre
12 HORAS y 17 HORAS (Lunes 8 de diciembre solo a las 12 horas)
VISITAS GUIADAS A JAÉN
Del viernes 5 al lunes 8 de diciembre
11 HORAS y 17 HORAS (Lunes, 8 de diciembre, sólo a las 11 horas)
VISITAS TEATRALIZADAS A ÚBEDA
Sábado, 6 de diciembre
19:30 HORAS
VISITAS AL PALACIO VELA DE LOS COBOS
Viernes, 5 de diciembre, a las  18 y 19:15
Sábado, 6 de diciembre, a las  11:30, 12:00, 13:15, 18:00 Y 19:15
Domingo, 7 de diciembre, a las  11:30, 12:00, 13:15, 18:00 Y 19:15
Lunes, 8 de diciembre, a las 11:30, 12:00 y 13:15